PERIODO DEL 19 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2022
- La campaña de los aguacates ha estado marcada por la falta de lluvias y las altas temperaturas durante el verano, provocando retrasos en la fenología del cultivo y mermas en el tamaño.
- En Huelva, en zonas del Condado Campiña y Condado Litoral, se generalizan los trabajos de plantación de matas de fresa de variedades tempranas, que seguirán hasta octubre.
- Ha finalizado la recolección del tomate de industria con una importante merma de superficie este año y rendimientos en Sevilla en torno a 80-100 t/ha y entre 5 y 5,5º brix.
- En las variedades más precoces de arroz de las zonas más adelantadas, la recolección ha comenzado y pueden verse las primeras parcelas cosechadas en la margen izquierda del Guadalquivir.
Cereales.
De invierno:
Se van iniciando las labores necesarias para la preparación de las parcelas destinadas a la siembra de los cereales. Existe incertidumbre en los planes de siembra debido a la sequía y a las dudas por la entrada en vigor de requisitos que plantea la nueva PAC. Las subidas de costes tampoco ayudan para solicitar abonos y semillas.

De primavera:
En la comarca de La Vega (Granada), los maíces se encuentran en fase de maduración, con el grano maduro y las plantas amarilleando en las más tempranas y aún verdes en las más tardías. Se observan muchas mazorcas que tienen falta de granos al haber sido afectadas por las altas temperaturas.
En Sevilla, el estado fenológico dominante del arroz es el de grano lechoso, grano pastoso y grano duro, según zonas. En las variedades más precoces de las zonas más adelantadas la recolección ha comenzado y pueden verse las primeras parcelas cosechadas en la margen izquierda del Guadalquivir. Como consecuencia de las escasas precipitaciones de este año, el menor desembalse y la disminución de la dotación de riego, los síntomas de estrés por salinidad van en aumento, afectando a la correcta granazón y llenado de la espiga. Esto sucede, principalmente, en zonas de la margen derecha que se ven más afectadas por el ascenso del tapón salino. Esto significa que, además de la reducción en la superficie de cultivo, podemos esperar una reducción significativa de los rendimientos de la recolección en esta campaña. Continúan las operaciones de escarda manual.
Tubérculos para consumo humano.
Sevilla: La patata tardía que se sembró a mediados de agosto bajo aspersión ya viene cubriendo los lomos, la de siembra más tardía está brotando ahora. Esta patata, que se suele recoger entre finales y principios de año, es también la más temprana de todas.
Cultivos industriales.
En el cultivo del algodón, el estado en las distintas provincias es el siguiente; En Sevilla, la fenología del algodón se encuentra en la mayoría de las parcelas en el estado de cápsulas abiertas. Prácticamente se encuentra finalizada la aplicación de defoliantes y avanza la recolección a buen ritmo. Se encuentra muy avanzada en algunas zonas del bajo Guadalquivir, donde se han criado casi en secano o con riegos muy precarios por falta de dotación de agua. En este caso, las elevadas temperaturas del verano y el estrés hídrico han adelantado el ciclo del cultivo. Aunque se pueden ver algunas parcelas con buena carga en la Vega, en general los rendimientos medios en la provincia están resultando bajos, en torno a los 500-600 kg/ha en secano y los 2.000-2.400 kg/ha en regadío. En la comarca de La Campiña de Cádiz se le ha aplicado defoliante y mojante. Se espera que la planta esté lista sobre el 15 de octubre para comenzar la recolección, lo que implica un retraso de unos 10-15 días. No ha faltado agua para riego y se aforan unos 2.800-3.200 kg/ha. En Córdoba, la recolección del algodón se encuentra muy avanzada en la Vega del Guadalquivir, ya que el estrés hídrico ha adelantado el ciclo del cultivo. Los rendimientos están siendo bajos debido a la escasa dotación de agua para regar y a las elevadas temperaturas del verano.
En Jaén, ha comenzado la campaña del algodón en las comarcas de Sierra Morena y La Loma. Se desarrolla en su fecha natural, pero con malos resultados hasta el momento. En los cultivos en secano muchas parcelas no se han recogido y en las que se ha hecho se han obtenido unos rendimientos muy bajos, de 0 a 100 kg/ha. En los regadíos se han obtenido rendimientos en torno a 2.000-2.500 kg/ha. Lo normal ha sido emplear ciclos medios, que se sembraron en el mes de abril con dosis de 25-30 kg/ha de semillas, predominando las variedades Coco, Elsa y Albariza. Las mermas en dotación hídrica de la campaña se cifran en un 66%.
En el cultivo del girasol, se han obtenido en Sevilla rendimientos en torno a los 600 kg/ha en secano. Tras la cosecha se solían acordonar las cañas para quemarlas, pero este año no se pueden quemar por normativa y se procesan con la picadora.
En el cultivo del tomate de industria, en Sevilla, ha finalizado la recolección con una importante merma de superficie y rendimientos en torno a 80-100 t/ha y entre 5 y 5,5º brix. En Cádiz, en zonas productoras de Rota y Jerez, los rendimientos están siendo de unas 80 tn/ha de media. La variedad de tomate más empleada es la H1015, plantadas en abril con una densidad de unas 28.000 plantas/ha. La campaña se espera que finalice en la zona a finales de septiembre. El año climatológicamente hablando ha sido malo para este cultivo.
Cultivos hortícolas.

Al aire libre:
Almería: En la comarca de Los Vélez, las plantaciones de brócolis se encuentran en fase de engorde de la pella y comenzarán la campaña en un par de semanas. Este año hay menos parcelas debido a la incertidumbre por falta de lluvias.
Córdoba: La campaña de riego finaliza el día treinta de septiembre, por lo que las labores preparatorias en cultivos hortícolas como ajos y cebollas, que se empiezan a sembrar a partir de octubre, están paralizadas en fincas que dependen de las concesiones de agua de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Tan solo hay actividad en parcelas con pozos propios con suficiente capacidad para regar.
Granada: En la comarca de Alhama, se recolectan alcachofas del tipo Blanca de Tudela, con la variedad Symphony como una de las más empleadas, ya que tienen unas buenas producciones en otoño e invierno. Se recogen calabacines tanto negros como blancos, con poca producción y cotizaciones al alza. Las plantaciones se encuentran en estados fenológicos que oscilan desde engorde de frutos hasta maduración. Las judías verdes, tanto planas como redondas, mantienen buenas producciones y cotizaciones. Entran en producción nuevas parcelas plantadas en agosto y que se mantendrán hasta que lleguen los fríos en la zona. Se recogen lechugas Romanas e Iceberg, a la vez que otras parcelas se encuentran en crecimiento y las más tardías están recién plantadas. Se recogen tomates de pera, lisos y Cherrys peras en zonas como Zafarraya. Las producciones están siendo importantes, con buenos rendimientos.
Sevilla: Preparación del terreno, montaje del riego y plantación escalonada de brócolis y coliflores. Floración del maíz dulce de ciclo otoñal. Maduración y recolección escalonada de la calabaza cacahuete.
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, en los pimientos se sigue con los trasplantes del tipo italiano. Continúan las labores de destallado y entutorado. Los tipo california verde, rojo y amarillo siguen con la recolección, los de tipo Lamuyo comenzarán algo más tarde. Las plantas alcanzan un metro de altura y se les aplican por fertirrigación abonados complejos con nitrógeno y potasa. Está comenzando la recolección de las plantaciones de tomates más tempranas. En el resto se prosigue con las labores de entutorado. En los invernaderos de berenjenas, continúa el entutorado, cuaje y engorde del fruto, las plantaciones más tempranas aumentan la recolección. Se han realizado la mayoría de los trasplantes. Se observan invernaderos de pepinos con las plantaciones en todas las fases de desarrollo, unas recién trasplantadas y las más tempranas en plena producción. En los calabacines, se realizan labores de entutorado y aportación de productos estimulantes del cuajado de frutos por vía foliar. También continúan los trasplantes a los invernaderos. Las plantaciones más tempranas se comienzan a recolectar. En los semilleros ha disminuido bastante la actividad al estar la mayoría de los invernaderos ya trasplantados, aún quedan plantas de tomate, pimiento italiano y pepino. En los invernaderos de Níjar, la lluvia de estos días, ha sido escasa, pero en algunos casos ha llegado a limpiar el blanqueo de los invernaderos, aumentando la luminosidad y calor dentro del invernadero. Sigue la recolección de tomates en pequeñas cantidades, y en zonas como La Cañada se va a empezar en breve. La lluvia de los últimos días ha limpiado el blanqueo de los invernaderos en algunos parajes, lo que ha provocado que suba la temperatura, con la consiguiente deshidratación y endurecimiento de los frutos. Sigue la recolección de pimientos, aunque esta campaña va más retrasada que las anteriores. Las nuevas plantaciones de berenjenas están entrando en producción con algo de retraso respecto a otros años. Los frutos pueden estar endurecidos por efecto del sol en los invernaderos sin blanqueo. Continúa el desarrollo normal de los invernaderos de pepinos ecológicos. Está comenzando la recolección. En estos momentos hay desde fincas de calabacín en recolección hasta nuevas siembras.
Granada: En la comarca de la Costa, se recogen tomates Cherrys redondo y Cherrys pera. Las producciones están siendo cortas. Se están observando incidencias en los tomates, que vienen defectuosos de las explotaciones o bien con mucho color por los calores y pronta maduración, así como verdes por una rápida maduración. Los costos de almacén han subido exponencialmente este último año. En cuanto a los invernaderos de pimientos, se han terminado las plantaciones de Italianos, Lamuyos y Californias. Las plantas se encuentran en estado fenológico de crecimiento vegetativo y primeras flores en los más adelantados. Las plantaciones de judías verdes están muy adelantadas, con algunas en fase de crecimiento de brotes y las más tardías en fase de desarrollo de hojas.
Huelva: En zonas del Condado Campiña y Condado Litoral, se generalizan los trabajos de plantación de matas de fresa de variedades tempranas, que seguirán hasta octubre. En otras zonas se espera un poco más, con terrenos alomados, acolchados y listos para plantar. Llevan los terrenos un estercolado medio de unas 30.000 kg/ha y abono granulado en fondo del orden de 1.500 kg/ha. La variedad Fortuna es de las más empleadas, con una densidad media de 60.000-70.000 plantas Ha. (ésta supondrá casi el 50% en muchas explotaciones).
Frutales no cítricos.

Frutos secos.
Almería: En los Vélez, continúa la recolección de la almendra en la comarca. En las parcelas ya recogidas o en las que no presentan carga, se realizan labores al terreno para eliminar competencias y pasar el otoño. En el Alto Andarax-Nacimiento, continúa observándose en la cosecha de almendras una disminución de rendimiento.
Cádiz: La campaña de los almendros ha finalizado en la comarca de la Campiña de Cádiz y La Janda. En la variedad Lauranne se han observado rendimientos de unos 1.000 kg/ha en pepita, cuando el año pasado fueron de 2.400 kg/ha. Se estiman mermas de un 60% debido a la climatología. Los frutos estaban llenos, pero había pocos.
Córdoba: Los almendros se encuentran al final de la recolección de las variedades más tardías. Las altas temperaturas registradas este verano, junto a la ausencia de lluvias y el recorte de la dotación de riego al cultivo, han marcado negativamente el rendimiento de la cosecha. Los rendimientos en riego han sido inferiores a otros años, de 1.000-1.200 kg pepita/ha en la variedad Avijor-Lauranne, la que mayor presencia tiene en la provincia (10.200 has declaradas que suponen el 73% del almendro provincial). Se realizan labores de fertirrigación para recuperar la arboleda y que pueda acumular reservas para la campaña siguiente.
Granada: La campaña de la almendra avanza en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, con un 40-50% de la superficie ya cogida, va lenta sin prisas. Bajas producciones con rendimientos muy bajos. Hay datos de rendimientos, hasta el momento, en secano de 80-100 kg/ha y en regadío de 150-250 kg/ha.
Huelva: La campaña del pistacho se realizó recogiéndose el fruto con vibradora. La mayoría de las plantaciones están formadas por árboles nuevos, por lo que las producciones son aún cortas y más este año con las inclemencias climáticas que hemos sufrido. Una de las variedades que observamos es la Larnaka. Se suelen plantar variedades de maduración temprana que no necesitan muchas horas de frio y no hay problema con las heladas en la época de floración.
Jaén: Se están recogiendo variedades del almendro como la Marinada, de floración tardía que ha madurado en el mes de septiembre y pueden finalizar en este mes su recolección. La producción está siendo de unos 1.800 kg/ha. Con rendimientos del 26-30%. Son plantaciones nuevas con marcos de 7x5m y unos 4-6 años.
Málaga: Las variedades tardías de castaña se encuentran en fase de engorde y en recolección las de media estación. En la zona de Ronda cayeron 20 l/m2, al menos fue alguna cantidad, pero en Igualeja, Pujerra, Júzcar, Jubrique, entre otros municipios no llovió nada. Debido a esto, los erizos presentan pequeño tamaño y darán calibres bajos de castañas. En Jubrique se ha iniciado hace una semana, la recolección de la variedad Agosteña, dando una producción de unos 7.000 kg en total de esta variedad. La campaña de la almendra está casi finalizada, en zonas como la Axarquía, comarca de Vélez-Málaga la producción es muy baja. La climatología se llevó la floración y la poca producción que había se remató con las olas de calor.
Sevilla: Finalizada la recolección de la almendra en la provincia, con rendimientos medios bajos.
Subtropicales.
Granada: La campaña de los aguacates ha estado marcada por la sequía, la falta de lluvias y las altas temperaturas durante el verano, lo que está provocando retrasos en la fenología del cultivo. Campaña muy limpia de plagas y enfermedades, sólo afectando el hongo aéreo en algunas zonas. Los mangos Osteen se están recolectando en zonas como Almuñécar, Molvízar y Salobreña. Hay pocos calibres comerciales, predominando mangos más pequeños. En las fincas se observa alguna disminución de rendimientos, compensadas por la entrada en producción de nuevas fincas. Se siguen recogiendo chirimoyas en la comarca de La Costa. Los calibres oscilan entre los Súper Extras a los 2B. Predominan los más gordos en estos momentos, con cotizaciones que oscilan entre los 2€ a los 1,2 para los de menos calibre. En algunas zonas de Almuñécar, junto con Jete, el cultivo presenta peores condiciones, encontrándose en zonas de Motril y Salobreña los frutos en mejor estado.
Málaga: Los aguacates en la comarca de Vélez-Málaga presentan una merma en tamaño del 50% respecto a lo que deberían tener en estas fechas. Desde el punto de vista de la fenología va en su fecha natural, pero por la falta de riego no tiene calibre. Hay campañas veceras en las que se producen disminuciones en la producción de un 25%, pero este año la falta de dotación hídrica llevará a una reducción mucho mayor. La recolección de los mangos en la comarca de Vélez-Málaga se encuentra próxima al 50%. La producción media por hectárea está oscilando entre 15.000-18.000 kg/ha. Los rendimientos son medio-altos, pero los calibres han bajado más de lo normal, predominando 7-8. Un 50% de la producción se encuentra fuera del calibre comercial debido a la sequía y la falta de riego. La calidad es muy buena, con unos grados brix adecuados.
Cítricos.
Almería: En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, en las mandarinas Clemenules ya se ven algunas de color amarillento. Continúan las labores de riego y las labores al terreno o pases de desbrozadora.
Córdoba: La fenología predominante en naranjas y mandarinas en la provincia es la de engorde de frutos. Se estima que habrá una merma en la producción de naranjas, mucho mayor en las variedades tardías, con predominio de calibres medios y bajos. Se realizan deschuponados y podas en verde.
Huelva: En las comarcas Condado Litoral y Costa, la campaña comenzará fuerte con las Clementinas esta semana. Depende la recolección del color que se vaya alcanzando en la fruta, que ya tiene un calibre medio. Los rendimientos en mandarina que se aforan tienen mermas de un 20% aproximadamente respecto a otras campañas.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es de fruto al 40% de desarrollo, tamaño final en el caso de las variedades más tempranas. Las variedades extratempranas de mandarinas se encuentran en recolección en las parcelas más adelantadas.
Viñedo.

Almería: En el viñedo, en el Alto Andarax, sigue la vendimia tanto de uva de mesa, como de vinificación. En los Vélez, la recolección se encuentra avanzada.
Córdoba: La vendimia terminó la semana pasada, siendo una cosecha corta y muy adelantada (29,19 millones de kilos a 21/09/2022), de buena calidad, sin podredumbres y de un aroma excelente. Los rendimientos medios en vaso han sido de 5.000-6.000 kg/ha y en espaldera de 10.000-12.000 kg/ha con graduación alcohólica de 13-13,5ºB para pasera, y de 12, 5-12,75ºB para los blancos.
Huelva: En la zona del Condado, tanto Campiña como Litoral (Chucena-Manzanilla.-Villalba) la campaña se encuentra prácticamente finalizada. Se termina con las variedades Sirah, Tempranillo, Colomba y Moscatel. Las mermas han sido de un 25% en producción. Las graduaciones están siendo de:
– Tintas: 11,5-12.5º.
– Zalema: 10.5º.
– Moscatel: 11,5-12,5º.
Los grados están siendo bajos. La uva ha sido muy buena y con mucha calidad, sin plagas ni enfermedades. Siendo el mayor problema la sequía y la falta de lluvias.
Málaga: En la Axarquía, la campaña comenzó el 10 de agosto y finalizó el 12 de septiembre. Algunas de las variedades de la zona son Moscatel y Pedro Ximénez, entre otras. La 1ª ha dado un rendimiento de unos 400 kg/ha, la Pedro Ximénez unos 550 kg/ha. Bajas producciones, uva muy sana, calidad buena y una graduación muy alta entre 14-16º grados Baumé.

Olivar.
Almería: En los Vélez, se realizan tratamientos fertilizantes y fitosanitarios. De forma general este cultivo se encuentra con buena salud y se está desarrollando correctamente.
Cádiz: En la comarca de La Campiña de Cádiz, se han dado a las parcelas de Arbequinos aplicaciones de potasa foliar. En las fincas con goteo se esperan pocas mermas. Los rendimientos grasos para arbequinas de la zona pueden ser bajos, en torno al 15%. El desvareto se va a realizar en el mes de octubre retrasando la labor. El cultivo está irregular, con aceitunas tempranas y otras tardías.
Córdoba: El estado fenológico predominante en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso). La fenología lleva un adelanto de veinte días debido a la meteorología. La campaña del verdeo de la variedad Hojiblanca se iniciará a finales de mes, con estimaciones de una cosecha corta ya que el secano está muy afectado. En el olivar de almazara se realizan labores de desvaretado y de preparación de los suelos para la recolección. En los regadíos se aplican abonos mediante fertirrigación, pero en los secanos no se abonará hasta que se produzcan precipitaciones.
Granada: Los olivos en las comarcas de Guadix, Baza y Las Alpujarras presentan mal estado. La aceituna presenta poco tamaño y está comenzando a arrugarse, en algunos casos se ha quedado paralizada quedándose en bolitas. La sequía y el calor han dañado una buena parte de la cosecha. No se prevé que se verdee aceituna hojiblanca en la comarca de Alhama, La Vega e Iznalloz. No ha llovido y los agricultores esperarán a que pueda caer algo antes de la campaña del molino. En zonas como Escúzar-Agrón-Jayena-Arenas del Rey, las parcelas de secano están muy pobres, con mermas del 50-60% y en riegos el 40%. Se están desvaretando explotaciones.
Huelva: En las comarcas Sierra y Andévalo, la aceituna se encuentra cogiendo algo de tamaño, con calibres medios y corta en producción. La aceituna presenta una fenología normal a pesar de las altas temperaturas del verano y la falta de riegos. No se está abonando ni aplicando tratamientos. El desvareto en estas zonas ha finalizado en agosto.
Jaén: En las comarcas de Campiña Sur y Sierra Sur, el cultivo en parcelas de regadío se desarrolla con cierta normalidad, pero en secano está retrasado, con la aceituna arrugada, encontrándose en fase de engorde actualmente. Se han desvaretado los olivos y en algunos se pican los restos y otros no tienen más remedio que quemarlos. En las comarcas de Sierra Mágina o La Loma la aceituna se encuentra en fase de engorde, pero arrugándose debido a la falta de lluvias. El cultivo va en su fecha natural y se espera que puedan comenzar la campaña a mediados de noviembre.
Málaga: La recolección de la manzanilla Aloreña en la comarca Centro ha comenzado la semana pasada. Se desarrolla en su fecha natural, con una producción media-baja ya que no ha llovido desde hace meses en las zonas productoras. Los rendimientos están siendo en olivos que están bien de unos 1.500 kg/ha, mientras que a los que les falta agua se encuentran vacíos, sin cosecha, pues no hubo flor.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra según comarcas entre el endurecimiento del hueso hasta el envero-amarilleo en las parcelas más adelantadas. Con los fuertes calores del verano y las tormentas que han caído hay parcelas donde empiezan a verse aceitunas con manchas rojas y morándose. El verdeo va cogiendo ritmo progresivamente, con la recolección de las primeras parcelas de hojiblanca.
Deja un comentario