PERIODO DEL 12 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2022
- En el cultivo del algodón, la recolección se encuentra muy avanzada en algunas zonas del bajo Guadalquivir que se han criado casi en secano o con riegos muy precarios, en este caso, las elevadas temperaturas del verano y el estrés hídrico han adelantado el ciclo del cultivo.
- El estado fenológico del arroz alcanza ya en algunas zonas más adelantadas el estado de grano duro.
- Se generalizan los trabajos previos a la plantación de matas de fresa. Las patas metálicas están en su mayoría montadas y se están repartiendo los arcos en la fincas para su posterior colocación.
Cereales.
De primavera:
Ha finalizado la recolección de las pocas parcelas de maíz que se han cultivado en la provincia de Córdoba, con rendimientos medios-bajos en la mayoría de ellos, debido al verano tan caluroso y a la limitación del agua de riego.

El estado fenológico dominante del arroz en la provincia de Sevilla es el de grano lechoso y grano pastoso, las parcelas más atrasadas se encuentran aún en floración, mientras que pueden verse algunas más adelantadas ya con el grano duro. Debido a que el escaso caudal que baja por el rio Guadalquivir no impide que las mareas avancen por la desembocadura rio arriba y se disparen los niveles de salinidad en las tomas de agua para riego de la margen derecha, se está regando el arroz en esta zona con hasta 3 y 4 gr/l de sal, lo cual está afectando visiblemente el desarrollo y granazón del cultivo. El arroz es un cultivo bastante tolerante a la salinidad hasta los 2 gr/l. pero a partir de este valor comienzan a producirse síntomas de estrés salino y mermas en los rendimientos. Se practican escardas manuales y algunos tratamientos fungicidas.

Tubérculos para consumo humano.
Cádiz: Las patatas tardías se encuentran regándose por aspersión y con las primeras hojas fuera. Predomina la variedad Spunta, pero se observan también parcelas de Fábula. La campaña de los boniatos comenzó a primeros de agosto y continuará hasta final de año. Algunas de las variedades empleadas son Beauregard y California.
Málaga: En la zona de Antequera son cada vez más las parcelas de patatas tardías que se encuentran en estado fenológico de desarrollo de las 2-4 hojitas. Se están dando labores preparatorias para la plantación en octubre de las patatas extratempranas. Continúa la campaña del boniato en la comarca de Vélez-Málaga. Una de las variedades que predominan es la Beauregard. Los rendimientos están siendo sobre unas 45-50 tn/ha.
Sevilla: La patata tardía que se sembró a mediados de agosto bajo aspersión de cobertura total, está ya cubriendo los lomos. Esta patata que se suele recoger entre finales y principios de año es también la más temprana de todas. En las plantaciones de batatas se produce la maduración y recolección escalonada del cultivo.
Cultivos industriales.
En el cultivo del algodón, la situación de las distintas provincias es la siguiente: En Sevilla, la fenología del cultivo se sitúa entre primeras capsulas abiertas en las variedades más tardías y capsulas abiertas, defoliación y recolección en las tempranas. La recolección se encuentra muy avanzada en algunas zonas del bajo Guadalquivir que se han criado casi en secano o con riegos muy precarios, en este caso las elevadas temperaturas del verano y el estrés hídrico han adelantado el ciclo del cultivo. En el resto de la provincia avanza la aplicación del defoliante que se encuentra prácticamente finalizado en las zonas más tempranas de la Vega. Finalizados los riegos, se retiran las gomas para facilitar la recolección. En Cádiz, en la comarca de La Janda y Campiña de Cádiz, el algodón se encuentra desfoliando. El día 16 comenzó la recolección en zonas como Benalup-Casas Viejas. En esta zona el algodón no ha sufrido déficit hídrico y se ha podido regar, pero el verano ha sido duro por las olas de calor. En la provincia de Córdoba, el estado fenológico predominante del algodón oscila entre “Cápsulas grandes” y “Cápsulas abiertas”. Presenta un adelanto de 20-30 días debido a las altas temperaturas del verano. Se le ha aplicado el defoliante y la recolección se podrá iniciar a finales de mes por lo que en muchas parcelas se retiran las gomas de goteo. Debido a la disminución de las dotaciones hídricas se espera un descenso considerable de los rendimientos medios por hectárea. En Jaén, en la comarca de La Loma el algodón se encuentra con las cápsulas abiertas y aplicando defoliante. Debido a la falta de riegos y sequía no ha hecho falta aplicar reguladores de crecimiento.
Se remata la recolección del tomate de industria en Sevilla, con una importante merma de superficie este año y un rendimiento en torno a 80 Tm/ha.
En Córdoba, en la zona de Santaella cultivos industriales como la albahaca se encuentran en fase de crecimiento vegetativo después de haberles aplicado 4-5 cortes esta campaña con rendimientos de unas 50 tn/ha. El romero se encuentra regándose por aspersión con producciones de unas 30 tn/ha. Se preparan parcelas para próximas siembras de cilantro, perejil y eneldo, aunque se estima que esta campaña se van a dejar de sembrar unas 300 has por falta de dotación hídrica.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En la comarca de Los Vélez, el estado fenológico más tardío del brócoli es el BBCH 10-19, el predominante es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Se observan parcelas de brócolis que se encuentran en estado fenológico de botón comenzando el engorde del fruto y que se podrán recolectar del 10 al 20 de octubre. El cultivo se desarrolla en su fecha natural. La densidad de plantas es de unas 37.000 /ha.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, se están plantando puerros con aplicaciones de estiércol de unas 40 tn/ha desde el 15 de agosto hasta mediados de septiembre. Se le aplican riegos por aspersión. Comienzan esta semana la plantación de rábanos blancos con aportes de estiércol de unas 40 tn/ha. La recolección para los más tempranos comenzará en enero y se están regando por aspersión. Se está plantando remolacha de mesa.
Córdoba: En las parcelas de melón la planta ha tenido un buen desarrollo vegetativo, con una producción de calidad y abundante, rendimientos medios de 30-40 tn/ha y cotizaciones superiores a campañas anteriores.
Granada: En la comarca de Alhama zona de Zafarraya, se están recolectando calabacines negros con buenos rendimientos y cotizaciones. Hay parcelas que se encuentran en fase de engorde y otras en floración. Se están cogiendo algunas alcachofas de la variedad Blanca de Tudela, aunque la mayoría se encuentra en fase de engorde de frutos y otras en crecimiento de brotes laterales. Las judías verdes se encuentran en estados fenológicos que oscilan desde crecimiento de brotes hasta plantaciones ya finalizando. Los tomates tipo Pera, Cherrys tipo Pera se están recolectando con buenos rendimientos, entre 7-10 kg/mata. Continúa la recolección del espárrago de verdeo.
Sevilla: Preparación del terreno, montaje del riego y plantación escalonada de brócolis y coliflores.
Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Poniente, los pimientos California en los invernaderos de Campo de las Dalias se encuentran en fase de engorde y recogiendo los más avanzados. Hay recolecciones en pimientos Lamuyos rojo y verde, así como California rojos, verdes y amarillos. Las plantas alcanzan un metro de altura. Se les aplica por fertirrigación abonados complejos con nitrógeno y potasa. Se entutoran las plantaciones de tomates más tempranas. En otros invernaderos continúan los trasplantes. Se recolectan tomates de los tipos Daniela, rojos lisos, y pera. Las cotizaciones están siendo buenas hasta el momento. Se han realizado la mayoría de los trasplantes de berenjenas. Aumentan las recolecciones de las plantaciones más precoces. Predominan las recientes plantaciones de pepinos del Tipo Almería y continúan las siembras y trasplantes. Se recolecta algo, sobre todo del tipo Español. Prosiguen los trasplantes de calabacines a los invernaderos. Aumenta la recolección en las plantaciones más tempranas. Aunque la mayoría de los invernadero ya han realizado los trasplantes, los semilleros continúan criando partidas de tomates, calabacines, berenjenas, pepinos y pimientos italiano. En los invernaderos del Bajo Almanzora, se están sacando tomates pera y tomates para ensalada, principalmente, con buenas cotizaciones. En los invernaderos de Níjar, de forma general, en estas fechas se están quitando los blanqueos de la cubierta, y hay pocas plagas y enfermedades. La mayoría de los tomates llevan un mes plantados. En invernaderos en los que se plantó muy pronto, ya se está recolectando, sobre todo de los tipos pera y rama, y algo de Cherrys y Kumatos. En los invernaderos de pimientos, muchas plantas crecieron demasiado por exceso de sombreo. Se está empezando a recolectar. Se observan invernaderos de berenjenas de la variedad Thelma con densidad de 0,5 plantas/m2. En los pepinos, continúa con buen cuaje, y algo de pulgón. Está comenzando la recolección. Está empezando la recolección de calabacín y los cultivos están muy limpios de plagas y virosis. Este año se han puesto muchas variedades resistentes a la virosis Nueva Delhi. Los precios son menores que en el Poniente.
Granada: En la comarca de La Costa, se plantan tomates desde el 15 de agosto hasta finales de septiembre. Predominan las plantaciones de Cherrys tanto redondo como pera. Una de las variedades de tipo pera es Camelot que se emplea tanto en la Costa como en zonas de Baza, municipio de Zújar y Las Alpujarras como Bérchules. El cultivo presenta en esta comarca más retraso que en Baza. En Las Alpujarras las estructuras son de malla y en Baza hay en malla y comienzan a plantarse en plástico. Se están recogiendo calabacines y plantando otras para esta semana, preparando el terreno con movimientos de tierra, arando y si el plástico negro no está en condiciones se pican las matas. En zonas de Albuñol se están plantando judías verdes tanto planas como redondas con una densidad de unas 3 plantas/m2.
Huelva: En zonas del Condado Campiña y Condado Litoral, se generalizan los trabajos previos a la plantación de matas de fresa. Las patas metálicas están en su mayoría montadas y se están repartiendo los arcos en la fincas para su posterior colocación. Esta campaña se observa más planta de la variedad Marisma en detrimento de la variedad Fortuna, aunque ésta supondrá casi el 50% en muchas explotaciones. En invernaderos de frambuesa, se despuntan las varas más largas para recortar el tamaño de los tipos remontantes. Se está regando 30 minutos al día y aportando nitrato potásico, nitrato de cal y epsonita además de microelementos.
Málaga: En los invernaderos de la comarca de Vélez-Málaga está finalizando la campaña del pepino Francés que llegará hasta el 15 de octubre. Hay parcelas ya finalizadas que se encuentran aplicando estiércol a razón de unas 50 tn/ha. Comenzarán a plantarse los pepinos de la nueva campaña con una densidad de 0,8 plantas/m2. Se están preparando los invernaderos para plantar tomate tipo Daniela y tomate de Pera. Las plantaciones con injerto llevaran 400 plantas/1.000m2 y las que no lo están 800 plantas/1.000m2. Se recogen algunos invernaderos de tomate que han tenido incidencias de Tuta, pero no como otras campañas. Para plantar calabacines finos se está aplicando estiércol con dosis de 50 tn/ha y densidad de 1 a 0,75 planta/m2. Una de las variedades más empleadas es Sinatra.
Frutales no cítricos.
Frutales de hueso y pepita.
Córdoba: Se ha iniciado la recolección de las variedades tempranas de membrillo con predominio de los calibres medianos y pequeños. Se estima una producción escasa que en secano no supere las 5 tn/ha.
Sevilla: Engorde del fruto e inicio del envero en los caquis.
Frutos secos.
Almería: En los almendros, en la comarca de los Vélez, sigue la recolección de la poca carga de las variedades de floración tardía, principalmente Guara, Vairo, Lauranne, en las zonas más cálidas de la comarca. La debilidad que arrastra este cultivo, causada por la calima, las lluvias torrenciales y la sequía, hace que se sucedan los ataques de plagas y enfermedades.
Córdoba: En las comarcas de Campiña Baja, Las Colonias y Campiña Alta ha finalizado la recolección con rendimientos en regadío de unos 1.300 kg pepita/ha, algo menor a lo esperado. Continúa la recolección en las comarcas de La Sierra y Pedroches. La campaña del Pistacho ha comenzado recogiéndose el fruto con vibradora. La mayoría de las plantaciones están formadas por árboles nuevos por lo que las producciones son aún cortas y más este año con las inclemencias climáticas que hemos sufrido. Se suelen plantar variedades de maduración temprana que no necesitan muchas horas de frio y no hay problema con las heladas en la época de floración.
Jaén: Se han cosechado almendras de las variedades Guara, Lauranne, Ferraduel, Ferragnes, Comuna entre otras. Las producciones están siendo cortas y también los rendimientos cáscara que son mucho menores que anteriores campañas. Frutos con menos calibre y peso específico consecuencia de la climatología este año. En la comarca El Condado ha comenzado la recolección del pistacho con rendimientos medio-bajos. Variedades que se observan en la zona son Kerman, Larnaka, Golden Hills y Lost Hills entre otros.
Málaga: Ha comenzado la campaña de la castaña en la comarca de Ronda con parcelas en recolección y otras en estado fenológico de engorde del erizo. Los calibres están siendo inferiores a otros años y se espera que llueva para poder obtener algún calibre más en las variedades más tardías. La variedad Portuguesa ya está recogida con producciones inferiores a otros años. La arboleda todavía no se ha recuperado de los daños ocasionados por la avispilla, a pesar de introducir depredadores el control lleva su tiempo.
Sevilla: Finalizada la recolección de la almendra en nuestra provincia con rendimientos medios bajos.
Subtropicales.
Cádiz: En los aguacates, sigue su fase de engorde con abonados por fertirrigación con potasa vía radicular y aportaciones de boro y zinc. En la costa, el cultivo está más adelantado que en zonas como San Pablo de Buceite que lleva retraso y en la Janda. Hay muchas plantaciones nuevas. En estas se despuntan ramas para que vaya haciendo árbol y crezca. Se están regando dos horas por día.
Granada: Con muchos aguacates en fase de engorde debido a la falta de agua se están secando. En un par de semanas se realizará una labor de aclareo, también se aplican riegos el que puede. Lleva un retraso en la fenología de un mes. Se ven daños por hongo aéreo. El cultivo de los nísperos está saliendo del letargo veraniego y comienza la floración. La poda ha finalizado esta semana. El que tiene dotación de riego, está regando. No se aplican abonados y se desarrolla en su fecha natural. En la comarca de Almuñécar, se recogen chirimoyas desde calibres Súper extra hasta 2B. Predominan los tamaños gordos desde el Extra al 1ª. Se observan mermas de producción en torno a un 30%. Hay zonas que se están regando cada 80 días cuando lo normal es que se pudiera dar un riego cada 30 días.
Málaga: La campaña de aguacates en estos momentos es muy incierta con unos riegos ya cortados en algunas zonas y con un árbol que demanda mucha más agua que el mango, por ejemplo. En estos momentos se encuentran en fase de engorde las variedades Bacon, Fuerte y más tardía la Hass. La campaña del mango continúa con buenos datos de producción a pesar de la falta de lluvias y dotación hídrica. El mango precisa menores cantidades de agua que el aguacate y se va a salvar la campaña. Las nuevas plantaciones han supuesto un impulso a la producción de la comarca de Vélez-Málaga.
Cítricos.
Almería: En el Alto Almanzora, comienza el envero en los mandarinos tempranos. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, los frutos que han llegado casi al 90% de desarrollo, empiezan a perder la intensidad del color verde. Continúa los riegos y las labores al terreno con un pase de desbrozadora. En Clemenville se observa rajado de frutos.
Cádiz: La campaña de mandarinas satsumas Iwasaki ha comenzado más tardíamente. Los rendimientos están siendo de 20-25 tn/ha. Se ha estado regando 2-3 horas día y como abonado se le aplicado sulfato potásico.
Córdoba: La fenología predominante en naranjas y mandarinas en la provincia es de engorde del frutos. Se estima que habrá una merma en la producción de naranjas, mucho mayor en las variedades tardías, debido al año seco, caluroso y con menor dotación de agua de riego además de que por las dificultades en la comercialización de la campaña pasada la fruta se aguantó mucho tiempo en el árbol y eso lo ha debilitado para la actual.
Huelva: En las variedades extratempranas el fruto tiene el tamaño de recolección aunque los calibres esta campaña están siendo más cortos y el color todavía no va siendo el adecuado. En la Comarca Costa, comenzará la campaña de Clementinas en la semana próxima y se espera que la coloración se alcance (frío adecuado). La producción de mandarina se espera más corta que en la campaña pasada con mermas del 20% aproximadamente.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es de fruto al 40% de desarrollo, tamaño final en el caso de las variedades más tempranas. Las variedades extratempranas de mandarinas inician la recolección en las parcelas más adelantadas. Se aplican riegos y abonados para alimentar a la fruta y desarrollar la brotación de agosto. Se realiza deschuponados y podas en verde.

Viñedo.
Almería: En el viñedo de mesa, en el Alto Almanzora, está terminando la recolección y en el Alto Andarax sigue la recolección de las variedades más tempranas.
Cádiz: En la zona de Sanlúcar de Barrameda, la vendimia ha finalizado a finales de agosto, con 15 días de adelanto, con unas mermas del 20% respecto a otras campañas. Los rendimientos están siendo de 6.000-7.000 kg/ha para la variedad Palomino Fino en espaldera. La calidad de la uva está siendo muy buena con 10,5-11º de grados Baumé de media. No ha llovido nada y los agricultores no han aplicado abono prácticamente, sólo puntualmente foliar.
Córdoba: Durante esta semana se han terminado de recoger las últimas parcelas de viñedo. La vendimia ha estado condicionada por la sequía y las olas de calor que han adelantado la recolección y disminuido la cosecha. Continúa la tendencia de incremento anual en la demanda de vino Pedro Ximénez por lo que, a pesar del descenso en la producción, la cantidad de uva destinada a pasera ha sido superior a la campaña pasada y supone en torno al 30% de la producción de uva.
Huelva: En la zona del Condado, tanto Campiña como Litoral (Chucena-Manzanilla.-Villalba) ha comenzado la campaña de la uva Zalema que es la mayoritaria. La vendimia está siendo desigual con uvas ya maduras y otras aún “verdes”. La graduación alcohólica es baja. La climatología por las olas de calor y la sequía ha propiciado esto. Las memas están siendo de un 15-22%. Calidad media con grados Baumé por debajo de los 10º. La producción media se prevé media-baja no superando los 11.000 kg/ha para las viñas en espaldera.
Málaga: En la comarca de Ronda se han recolectado variedades como Syrah, Merlot, Malbec y Chardonnay Sauvignon entre otras. Se está iniciando ahora la vendimia de la Garnacha. La mayoría de blancas están ya recolectadas. Los rendimientos por parcelas han sido en la variedad tempranillo de unos 6.000 kg/ha, en Chardonnay S. de unos 6.000 kg/ha y en la Petit Verdot de 3.500 kg/ha.

Olivar.
Córdoba: El estado fenológico predominante en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso). Destacar que debido a la situación de sequía por la que se está atravesando y las altas temperaturas, con olas de calor continuas, de los meses de julio y agosto, se están produciendo daños de asurado en el cultivo, observándose un estrés y debilitamiento de la arboleda. La campaña del verdeo se iniciará a finales de mes con estimaciones de una cosecha corta ya que el secano está muy afectado: poca aceituna, que se está arrugando, y con calibres pequeños. En el olivar de almazara se realizan labores de desvaretado y pases con rastras y gradillas para tapar grietas y dar polvo.
Granada: Se sigue observando parcelas con problemas en las comarcas de Alhama, Montefrio, La Vega debido a la falta de lluvias, aunque cayeron precipitaciones leves estas son insuficientes. Se realizan trabajos de desvareto. Se prepara el terreno de cara a la cosecha. Se estiman pérdidas de un 25% mínimo. En las comarcas de Baza y Guadix la recolección se va a ver mermada en un 50-60% en parcelas en secano y en un 40% en parcelas de riego. Se desvaretan esta comarca y se trituran los restos de poda.
Huelva: En las comarcas Sierra y Andévalo, la aceituna se encuentra cogiendo algo de tamaño con calibres medios y corta en producción. Observamos olivos manzanillo y verdiales con marcos de 6×6 m. La aceituna presenta una fenología normal a pesar de las altas temperaturas del verano. No se está abonando ni dando tratamientos. La labor de desvaretado en estas zonas ha finalizado en agosto.
Jaén: Restricciones de riego en primavera han hecho que los olivos tengan una producción media de 5 a 25 kg/pie; en marcos tradicionales de 10×10 m dan unos rendimientos muy bajos en comunidades de regantes de la zona de La Loma. En las fincas se está desvaretando y en el mes de octubre se quemará. En las comarcas de La Campiña Norte y Campiña Sur el olivar se encuentra en estado fenológico de endurecimiento del hueso, se desarrolla en su fecha natural. El tamaño es un 60% inferior a un año normal y se espera una cosecha media-baja. Se ha caído mucha aceituna con las olas de calor del verano. Se desvaretan las explotaciones y se pica la leña o se quema. No se está abonando ni aplicando potasa ya que no llueve nada, muchos agricultores se encuentran a la espera de que lleguen las precipitaciones y no sea demasiado tarde. Esto se hace extensivo a toda la provincia.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra según comarcas entre el endurecimiento del hueso hasta el envero-amarilleo en las parcelas más adelantadas. Con las altas temperaturas del verano y las tormentas que han caído hay parcelas en el Aljarafe donde empiezan a verse aceitunas con manchas rojas y morándose. El verdeo va cogiendo ritmo en la provincia con la apertura de la Cooperativa Cobelén de Pilas.
Deja un comentario