PERIODO DEL 4 AL 10 DE JULIO DE 2022
- Tras la recolección de los cereales de invierno en la mayoría de zonas, se realiza la confección y retirada de las pacas de paja, se aprovechan a diente los rastrojos en algunos casos y se labran las parcelas.
- En el cultivo del maíz, se observa la floración y llenado de las mazorcas en el maíz grano.
- Avanza la recolección de la remolacha azucarera. En Sevilla se obtienen rendimientos medios bajos en secano y en regadío.
- En los cultivos protegidos de Almería, muchos invernaderos se encuentran realizando labores de solarización y desinfección.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
De invierno:

Avanza la recolección en las provincias orientales de Almería y Granada, en las que se encontraba algo más retrasada. En el resto de zonas, la campaña está muy avanzada y se realiza la confección y retirada de las pacas de paja, se aprovechan a diente los rastrojos en algunos casos y se labran las parcelas.
En la provincia de Sevilla, se obtienen rendimientos medios bajos en secano y calidad media, quedando pendientes parcelas que probablemente no se cosecharán por no merecer la pena. En Jaén, en las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte, se han recolectado trigos duros de la variedad Amílcar, con rendimientos medios para lo que ha sido el año. Los trigos blandos y cebadas de la zona han tenido una producción algo inferior a la esperada. En Huelva, en municipios tales como Escacena, Paterna del Campo, Manzanilla, Villalba del Alcor, la Palma del Condado y Villarrasa, se recogen trigos blandos, duros y cebadas. La recolección está siendo más tardía, no existen problemas de humedad, pero sí algo de impurezas y el peso específico es más bajo que en campañas anteriores. En Granada, en la comarca de Huéscar, zona de La Puebla de Don Fadrique- Huéscar, las cebadas están finalizando la recolección y los rendimientos están siendo en general malos. El trigo blando que se recoge está teniendo rendimientos bajos.
De primavera:

Debido a la escasa disponibilidad de agua para riego, en esta campaña finalmente se ha sembrado aproximadamente un tercio de la superficie habitual de arroz en la provincia de Sevilla, localizada casi toda en la cabecera de ambas márgenes de la zona arrocera. La fenología de este cultivo se acelera con las elevadas temperaturas, en la mayoría de las parcelas el arroz se encuentra iniciando el ahijamiento, estando en máximo ahijado las más adelantadas. Se le aplican tratamientos herbicidas. En Cádiz, el estado fenológico predominante del arroz se observa algo más retrasado que en Sevilla, estando en la comarca de La Janda y zona de Medina Sidonia las plantas emergiendo y con 2-3 hojas. La nascencia no está siendo del todo buena y se ven parcelas con falta de plantas.
En las comarcas de La Janda y La Campiña de Cádiz, encontramos numerosas parcelas de sorgo. Los estados fenológicos varían, desde fincas con las plantas en desarrollo de hojas y crecimiento del tallo, hasta parcelas en estado de floración, con una altura de 1-1,2 metros y abundante follaje.
En el cultivo del maíz, en Sevilla se observa la floración y llenado de las mazorcas en el maíz grano, con poca superficie sembrada de este cultivo. En las comarcas de La Campiña de Cádiz y Costa Noroeste el cultivo presenta las mazorcas en estado fenológico de grano lechoso y llenándose. Las más avanzadas se encuentran en estado pastoso, una vez pasada la fase acuosa. En Córdoba, debido a la restricciones de agua para riego, la superficie de maíz cultivada en la provincia durante esta campaña es de unas 128 has, un descenso considerable con respecto a campañas anteriores. El estado fenológico se encuentra entre floración y llenado de la mazorca.
En Jaén, en la comarca de la Sierra Norte, zona de Andújar y Marmolejo, el maíz observado se encuentra entre el estado fenológico de crecimiento del tallo como más tardío y el más avanzado de floración. Con la panocha saliendo y en su fecha normal. Una de las variedades más empleadas es Oboe. Se riega por goteo e inundación según parcelas y presenta un estado fitosanitario bueno.
Leguminosas.

En las principales zonas productoras de garbanzo se va produciendo la granazón y maduración, secado de las vainas e inicio de la recolección. En Cádiz, el calibre de los garbanzos es medio-bajo, pues no han engordado lo suficiente.
Tubérculos para consumo humano
Huelva: En las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral, ha finalizado la campaña de la patata temprana. Se observaron parcelas en Almonte, Chucena, Manzanilla y Villalba del Alcor con rendimientos oscilando entre las 25-35 t/ha. La campaña comenzó tarde y ha sido aceptable en cuanto a precios.
Málaga: El estado fenológico predominante de los boniatos es el BBCH 30-39 (Crecimiento longitudinal de los brotes principales) y en los más avanzados el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). En la comarca de Vélez-Málaga el cultivo se encuentra en estado fenológico de crecimiento de brotes laterales y desarrollo de hojas. Se observan parcelas en Torrox, Nerja y otros municipios de la costa. La recolección de los plantados bajo plástico comenzará durante el verano.
Sevilla: Finalizada la campaña de recolección en la patata con rendimientos medios, aunque con superficie y precios mantenidos.
Cultivos industriales.

La mayoría de las parcelas sembradas de remolacha azucarera presentan una fenología de madurez cercana al punto de recolección. Se incrementa la pérdida de masa foliar a medida que transcurren los días desde el último riego. Avanza la recolección, obteniéndose en Sevilla rendimientos medios bajos en secano y en regadío.
Estado fenológico dispar en el cultivo del algodón, muchas parcelas se encuentran en estado de floración y primeras cápsulas pequeñas, las más atrasadas en desarrollo vegetativo y las más adelantadas con las primeras cápsulas grandes.
En el cultivo del girasol, en Sevilla, principal productora de este cultivo de nuestra comunidad, se observa la maduración y llenado de la pipa en la mayoría de las parcelas sembradas y se va generalizando el cambio de la coloración de verde a marrón. En Huelva, se observa una maduración acelerada de los girasoles a la vez que se van secando las flores. En las parcelas más tardías, hay panochas con las hojas marchitándose y cambiando de color y otras en plena floración y formándose la semilla. En Córdoba, los girasoles más adelantados presentan las hojas secándose en la zona basal de la planta y los más retrasados siguen en fase de floración, con la planta verde y panochas en crecimiento. Se esperan rendimientos medio-bajos.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En los Vélez, se están recolectando lechugas romanas y mini. El resto sigue en crecimiento vegetativo y desarrollo de hojas. Hay fincas en las que se sigue plantando. En la comarca del Bajo Almanzora, zona de Pulpí y Cuevas de Almanzora, se recolectan sandías rayadas con y sin pepita principalmente. Los rendimientos están siendo de 70-80 t/ha. En la comarca del Bajo Almanzora, zona de Pulpí, se están cortando melones amarillos tipo Canario y melones Piel de sapo de variedades como Graciano y Macabeo. Los rendimientos están siendo de 50-60 t/ha, incluso menores. En estos momentos se le está aplicando semanalmente un abonado de nitrato amónico, sulfato potásico, nitrato amónico cálcico y ácido fosfórico, con riegos diarios de unas 2,5 horas.
Córdoba: En el cultivo de la sandía, se está en plena campaña de recolección e iniciándose la de melones tempranos.
Granada: En la comarca de La Vega, las cebollas tardías se encuentran en estado fenológico de bulbificación, con parcelas adelantadas en maduración debido a las altas temperaturas. En la comarca de Huéscar, se plantan lechugas de las variedades mini y romanas. Las parcelas más adelantadas se encuentran en recolección. Los brócolis de esta zona también se están plantando, estando otras fincas en estado fenológico de desarrollo de las primeras hojitas. En la comarca de Alhama, riberas del río Alhama, se han plantado calabacines, que se encuentran en estado fenológico de desarrollo de brotes laterales.
Huelva: En la comarca Condado Litoral, la campaña de la zanahoria ha terminado. Los tipos cultivados han sido Baby, Granel y Manojos. Los rendimientos en esta campaña han oscilado entre las 45-47 t/ha de manojos, hasta los 50-52 t/ha de la pelada. La de manojo es de producción y recolección más artesanal, más delicada, mayores descartes y consecuentemente, menor rendimiento. Las labores de recolección del puerro han finalizado en la zona Condado Litoral hace tan solo unos días, oscilando los rendimientos obtenidos entre las 44-48 t/ha. En la comarca Condado Campiña, zona de Manzanilla y Villalba del Alcor, se observan parcelas de sandía al aire libre, fundamentalmente negra, con y sin pepitas. No han tenido problemas de plagas ni enfermedades en esta campaña. La recolección ha comenzado en fechas más tardías de lo habitual, los rendimientos, así como las cotizaciones, van siendo buenos. Se observan también parcelas al aire libre de melón, fundamentalmente “piel de sapo”. La producción y consecuente recolección del fruto se ha retrasado un tanto en esta campaña debido a la adversa climatología en la primavera. Los rendimientos, así como las cotizaciones van siendo buenas. En parcelas de tomate, en Villalba del Alcor se observa tomate pera en el suelo. El cultivo se encuentra en fase de maduración de fruto. La plantación de esta campaña ha sido más tardía.
Sevilla: Fructificación y coloración de los primeros frutos en el tomate de industria, con poca superficie este año y prácticamente ausente del Bajo Guadalquivir. Se está rematando la recolección de sandías y se está en plena campaña de los melones. Fructificación y engorde de la calabaza cacahuete.

Protegidos:
Almería: La mayoría de los invernaderos de Níjar, se encuentran en solarización y desinfección. Se recogen los últimos tomates Rama, Rosa, Cherrys y Pera. Ya se dan por finalizada las campañas de primavera y de ciclo largo. Se realizan las primeras plantaciones de tipo pera y ramo. Se estima que se plante entre un 10 y un 20% más que la campaña anterior. En los invernaderos de berenjenas, las del mercado ecológico están produciéndose durante todo el año. Se observan en plena producción las que se pusieron hace 4-5 meses y también otras que están recién plantadas. Además, se están plantando berenjenas del tipo Larga Negra. Continúan las plantaciones de pimientos, la mayoría del tipo Palermo. Fin de campaña prácticamente en los invernaderos de calabacín. Hay invernaderos que siguen sacando calabacines, pero pocos, la media de kilos ha estado entre 8-12 kg/m². Se están programando los trasplantes de pepinos para dentro de 1-2 semanas. En las plantaciones de sandía y melón está terminada la recolección. En los invernaderos del Poniente, se recogen los últimos tomates de ensalada y pera, por lo que ya se da por finalizada la campaña. Se limpian los invernaderos para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones. Aumenta el número de invernaderos de pimientos con plantaciones recientes, las cubiertas están blanqueadas para evitar el exceso de calor en plantas jóvenes. Quedan pocas plantaciones de berenjenas en producción, con las cubiertas blanqueadas por el calor y las bandas abiertas. Se realizan las primeras plantaciones de berenjena de la nueva campaña. Se están limpiando en los invernaderos de pepinos los restos de cultivo y solarizando el suelo, pero ya se empiezan a ver algunos invernaderos con plantaciones nuevas. En los invernaderos de calabacín, se está preparando el suelo para el próximo cultivo. Fin de campaña en sandía y melón. En los semilleros se produce un aumento en el volumen producido, sobre todo de pimientos.
Huelva: Está finalizando la recolección de tomates liso redondos en la comarca de la Costa. Se siguen sacando Cherrys, Cherrys Pera, Cherrys Rama y tipo pera. Los rendimientos oscilan esta campaña entre los 8 kg/mata y los 12 kg/mata. Está finalizando la campaña del melón y sandía con buenos rendimientos. Los tomates y pimientos de los invernaderos de Guadix y Baza se encuentran en estado fenológico de desarrollo de la planta, con algunos pisos sobre los tutores y en floración para las más adelantadas.
Frutales no cítricos.
Frutales de hueso y pepita
Almería: En el Alto Andarax, se ha iniciado la cosecha en las variedades más tempranas de manzano y peral.
Granada: Se recogen cerezas de la variedad Starking, Summit, Sylvia y se prepara la variedad Hudson de las más tardías. Los calibres están siendo algo inferiores a otras campañas.
Jaén: Han acabado variedades de cerezos como Starking y Van. Quedan algunas parcelas de Picotas por recolectar. La variedad Garrafal todavía no ha finalizado. La variedad California ha finalizado. Las producciones para marcos de 8x8m se sitúan entre 6.500-7.500 kg/ha de media. Para las fincas ya recolectadas se riega si tienen agua y el árbol comienza un periodo de reposo vegetativo.
Sevilla: Crecimiento del fruto en los caquis.
Frutos secos
Córdoba: El fruto en los almendros va llegando al tamaño de recolección y empieza a endurecerse y cambiar de color. Se realizan labores de grada y eliminación de malas hierbas, así como poda en verde.
Granada: El estado fenológico más avanzado de los almendros en las comarcas de Montefrio y Alhama es de frutos con el tamaño definitivo y endureciendo el mesocarpio. La pepita también se encuentra en fase de endurecimiento. En las comarcas de Valle de Lecrín y Alpujarras, el fruto está alcanzando el tamaño definitivo. En las comarcas de Huéscar, Guadix y Baza, el fruto se encuentra en estado fenológico de engorde y endurecimiento. Hay parcelas que tienen una buena carga y con un buen tamaño de pepita, en cambio, en otras hay mermas y se encuentran con la tonalidad verdosa iniciando la maduración.
Málaga: En los casos más avanzados de almendros en la comarcas de Vélez-Málaga y municipios como Colmenar, Riogordo, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco, Casabermeja y Archidona, se encuentra en estado fenológico de frutos alcanzando el tamaño de cosecha. Hay zonas muy afectadas por el granizo de semanas atrás, que ha casi acabado con la producción; cayeron dos seguidas y las mermas son muy importantes. El estado de las algarrobas en la comarcas de Vélez-Málaga y Centro Sur es el de maduración. La recolección se encuentra al 60%, en su fecha natural. Las cotizaciones se encuentran en niveles nunca antes vistos. En las fincas, se eliminan las “sierpes” y varetas del tronco.
Sevilla: Tamaño definitivo en las almendras, endurecimiento del mesocarpio y empezando a separarse el exocarpio.
Subtropicales
Málaga: En la comarca Centro Sur, los aguacates presentan frutos en fase de engorde. Las plantaciones de mangos al aire libre se encuentran en fase de engorde, en los invernaderos más adelantados se observa la fase de maduración. Se han aplicado fungicidas para combatir el “cenizo”. Los árboles de la comarca de Vélez-Málaga tienen una buena carga.
Cítricos.

Cádiz: En la comarca de La Janda, municipios de Benalup y Medina Sidonia se observan fincas de naranjos con los frutos en fase de engorde. Se están regando y abonando con abonos complejos. Se han dado tratamientos contra el Piojo Rojo de California y contra la mosca del mediterráneo, ya que aún quedan fincas de Valencia Late por recoger en la zona. Córdoba: El cultivo se encuentra en estado fenológico de crecimiento del fruto, no pudiendo regar todo lo necesario. La campaña de recolección no ha acabado, quedando mucha fruta en campo y negociándose los contratos de venta a la baja.
Huelva: La nueva temporada avanza con frutos en fase de crecimiento y engorde, tanto en mandarinos como en naranjos.
Sevilla: La fenología dominante es la de frutos al 40% de desarrollo. Se están rematando las últimas parcelas de Valencias y Barberinas.
Viñedo.
Almería: En los Vélez, el cultivo presenta un buen estado fitosanitario y se observa una cantidad media de racimos. Variedades de uva blanca que se dan en la zona son Airén, Chardonnay y Macabeo, entre otras. Las tintas que se observan: Merlot, Cabernet-Sauvignon y Syrah. En el Alto Almanzora, Municipios de Oria, Cantoría, Albox y Partaloa la viña presenta un estado fenológico de racimo compactado y cambio de color. Variedades que encontramos por la zona son Moscatel en blancos y Petit Verdot y Garnacha en tintas.
Cádiz: Las parcelas más adelantadas en la provincia se encuentran en fase de envero, las altas temperaturas han acelerado la maduración. Las más tardías se encuentran finalizando la compactación del racimo. Se observan fincas en la zona de Jerez con los racimos en fase de cambio de color, mientras que en la comarca Costa Noroeste la fenología está más retrasada.
Córdoba: El estado fenológico dominante se sitúa entre K (Grano tamaño guisante) y L (Compactación del racimo). Se realizan trabajos de eliminación de malas hierbas. Los primeros avances de producción no son muy favorables y similares al año anterior, ya que acumulamos varios años seguidos de precipitaciones escasas y la vid no tiene reservas. Además, la ola de calor de hace unas semanas paró su desarrollo y la planta se aclaró de fruto.
Granada: El estado fenológico más retrasado del cultivo es el K (Bayas como guisantes) y el predominante el L (Compactación del racimo). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el estado fenológico del viñedo de vinificación es compactación del racimo. El cultivo se encuentra en buen estado fitosanitario, adelantado su estado por las altas temperaturas de estas últimas semanas. Las principales variedades de uva blanca en la zona son Airén, Palomino, Chardonnay y Macabeo, entre otras. En las tintas predominan Syrah, Merlot, Garnacha, Monastrell y Tempranillo.
Huelva: Las variedades más tardías se encuentran con las bayas en crecimiento y las más avanzadas ya con uva compactando y cambiando ya de color en el racimo.
Jaén: El estado fenológico más retrasado del cultivo es el K (Bayas como guisantes), el predominante el L (Compactación del racimo). El cultivo en las comarcas de La Loma y Campiña Norte se encuentra en estado fenológico de cerramiento del racimo y compactación, sin llegar al envero. La variedad Sauvignon-Blanc es de las más precoces y la que más adelantada está. Otras variedades blancas son la Jaén Blanca.
Málaga: El estado fenológico más retrasado del cultivo es K (Bayas como guisantes) y el predominante el L (Compactación del racimo). En la comarca de la Axarquía, el cultivo se encuentra en estado fenológico de engorde del fruto y compactación del racimo. Este año hay un retraso de 20 días debido a la climatología de la primavera. No se ha visto oídio, pero se trata con azufre de forma preventiva. El mes pasado se le realizaron los trabajos de cernillado. No se han abonado las parcelas en cobertera sólo algo de sulfato amónico 21% en fondo.
Olivar.
Almería: El estado predominante de los frutos es el de fase de endurecimiento del hueso en las comarcas de Campo de Tabernas y Bajo Almanzora. En las comarcas del Alto Almanzora y Alto Andarax, el estado fenológico predominante es de fruto engordando.
Córdoba: La aceituna se encuentra en fase de crecimiento y engorde, con un tamaño similar a un grano de café. Las olas de calor de finales de mayo y principios de junio afectaron a la floración y el cuaje en muchas zonas. Se realizan labores con rastra, grada y cultivador para eliminar malas hierbas y preparar el terreno de cara a la recolección.
Granada: En las comarcas de Montefrio, Alhama y La Vega, los olivos se encuentran en estado fenológico de frutos engordando, con un calibre del 70% de media. En las fincas más adelantadas, el hueso ya está endureciéndose. En las comarcas de La Costa el cultivo se encuentra en fase de endurecimiento del hueso. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el fruto se encuentra en crecimiento y en algunas parcelas se alcanza el 50% del tamaño de recolección. Se están dando pases de rastra y labores para eliminar malas hierbas y cerrar grietas del terreno.
Jaén: El estado fenológico más tardío es G2 el (Fruto cuajado), el predominante el H (Endurecimiento del hueso). En la comarca de la Campiña Norte y Sierra Morena, la aceituna se encuentra cogiendo calibre y con el hueso endureciéndose. Se le está dando rastra para levantar polvo y evitar la evapotranspiración debida a las altas temperaturas. En la comarca de La Loma, se dan labores de rastra. La aceituna sigue en fase de engorde y con el hueso adquiriendo dureza. En las comarcas de Sierra de Segura y Sierra de Cazorla, el fruto se encuentra en fase de engorde y cogiendo tamaño. Presenta una fenología más retrasada. Las explotaciones de secano se encuentran en una situación compleja, pues hace semanas que no llueve y las altas temperaturas están dejando el árbol sin reservas.
Málaga: El estado fenológico más tardío es el G2 (Fruto en crecimiento), predominando el H (Endurecimiento del hueso). El estado fenológico más adelantado es de hueso endureciéndose y el más tardío es el de frutos en fase de crecimiento. Las aceitunas en el primer caso se encuentran con un tamaño del 60-70% de cosecha. Hay comarcas como la Axarquía en las que el cultivo no va a tener una buena campaña. Las lluvias llegaron tarde y el año pasado la producción fue buena; la vecería dará rendimientos bajos.
Sevilla: Crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso en las parcelas de olivar. Se aprecian los efectos del déficit hídrico acumulado en muchos olivares de secano.
Deja un comentario