Estado de los cultivos

PERIODO DEL 27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO DE 2022

  • Se produce la maduración y llenado de la pipa en la mayoría de las parcelas sembradas de girasol.
  • En los cultivos protegidos de sandía y melón de Almería, finaliza su recolección en el Poniente Almeriense y se recogen los últimos invernaderos en la zona de Níjar.
  • En el cultivo del algodón se observa mucha disparidad en las distintas zonas. Las parcelas más retrasadas se encuentran aún en el estado fenológico de desarrollo vegetativo, un buen número de parcelas se encuentran en estado de primeros botones, muchas están en floración y las más adelantadas presentan las primeras cápsulas.
  • En los almendros, el fruto va llegando al tamaño de recolección y se produce el endurecimiento del fruto y su cambio de color.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Tras finalizar la recolección en muchas zonas, se realizan labores de amontonado y retirada de pacas de paja y labrado de las parcelas. En Sevilla, se ultima la recolección de las últimas parcelas de cereales de invierno, con rendimientos medios bajos, aunque dispares según comarcas en función de la lluvia recibida. En Córdoba, los rendimientos en el trigo duro han sido muy bajos, de media no han llegado a los 2.000 kg/ha. En Huelva, la campaña de recolección se encuentra prácticamente finalizada en El Condado Litoral y Condado Campiña, siendo el rendimiento, en general,  medio-bajo. En Jaén, en la comarca de Sierra Morena, zona de Villanueva de la Reina y Campiña Norte, zona de Porcuna y Arjona, las parcelas de trigos duros se han recolectado, con rendimientos medios de unos 3.000-3.500 kg/ha. En la comarca de Sierra de Cazorla, zona de Quesada y Peal de Becerro se han obtenido rendimientos medios en el cultivo de la cebada caballar.

En zonas más tardías de Almería, como en los Vélez o en el Alto Almanzora, el inicio de la recolección se ha generalizado. En Granada, en la recolección de la avena en las comarcas de Guadix, Gor, Baza y Caniles, se obtienen los rendimientos esperados de 1.500 kg/ha. Las plantaciones de cebadas también se encuentran en ese intervalo de producción. El cultivo ha sufrido muchas inclemencias este año, lo que se verá reflejado en las producciones. En las comarcas de Montefrio, La Vega e Iznalloz los rendimientos son mejores. En la zona de Alhama, se observan parcelas en grano lechoso y pastoso, con espigas pequeñas y trigos faltos de plantas que no han ahijado bien.

De primavera:

En Sevilla, principal provincia productora de arroz de nuestra Comunidad, la mayoría de las parcelas de este cultivo se encuentran iniciando el ahijamiento, con entre tres y cinco hojas en las más atrasadas. En esta fase del cultivo es habitual reducir la altura de la lámina de agua para favorecer el afianzamiento de las raíces al terreno y el ahijado, práctica cultural que se conoce como la “seca del arroz”. En la otra principal zona productora de arroz de nuestra Comunidad, la comarca de la Janda, en Cádiz, en está campaña se observa un retraso importante en su desarrollo. Las siembras en seco con sembradoras de chorrillo se retrasaron debido a las lluvias de marzo y abril y en estos momentos el cultivo no ha tenido una buena nascencia. Se encuentra con algunas hojitas fuera y en desarrollo. Las tablas aún no se han inundado y se está esperando para aplicar abonados nitrogenados mixtos con urea y sulfato amónico.

En las plantaciones de maíz de Cádiz y Sevilla, se observa la floración y llenado de la mazorca en el maíz grano. En las fincas más adelantadas se observa la maduración del grano en estado pastoso temprano. En Jaén, las parcelas de maíz sembradas en la comarca de Sierra Morena, zona de Marmolejo y Andújar, se encuentran en estado fenológico de aparición del órgano floral y en crecimiento del tallo las siembras más tardías. Se observa retraso en el cultivo debido a las condiciones climatológicas de la primavera.

Leguminosas.

En las principales zonas productoras de garbanzo se va produciendo la granazón y maduración, secado de las vainas e incluso comienza la recolección en las parcelas más adelantadas.

Tubérculos para consumo humano

Almería: En los Vélez, en las plantaciones de patata de media estación, el estado más avanzado es el 42-47 (Del 40% al 70% de masa final total del tubérculo). El cultivo se desarrolla con normalidad. En las comarcas Bajo Almanzora y Campo de Níjar, las parcelas de boniatos se encuentran en estado fenológico de desarrollo de la planta y crecimiento vegetativo. El cultivo se está regando y abonando por fertirrigación.
Granada: En Huétor Tajar, se observan patatas de media estación de la variedad Red Cara. La dosis de siembra esta campaña ha sido de unos 2.300 kg/ha, con un abonado de fondo de unos 700 kg/ha de triple quince. El cultivo se encuentra en fase de engorde del tubérculo y en breve se podrán recoger las primeras parcelas. En la zona de Motril y otros municipios de la comarca de La Costa, se observan parcelas de boniatos en estado fenológico predominante de desarrollo vegetativo, cubriendo el cultivo las calles y en los casos más adelantados comenzando a engordar el tubérculo. Una de las variedades más empleadas es Beauregard.
Sevilla: Está finalizando la campaña de recolección en la patata, con rendimientos medios y precios en progresivo descenso, aunque manteniendo la compostura hasta el final, cotizando a 29 cts/kg esta semana.

Cultivos industriales.

Con la apertura de la industria azucarera del Guadalete, el pasado 16 de junio arrancó la campaña de recolección de la remolacha azucarera. En Sevilla, la mayoría de las parcelas sembradas presentan una fenología cercana al punto de recolección, momento que se procura hacer coincidir con el óptimo de madurez y la mayor concentración de sacarosa. Ya se ha dado el último riego y las parcelas van perdiendo masa foliar a medida que el jugo disponible se concentra en la raíz. En Cádiz, la recolección de la remolacha azucarera de secano sigue con rendimientos bajos en la comarca de la Janda, con unas 20-30 tn/ha. Se observan explotaciones en la zona de Medina-Sidonia-Benalup-Alcalá de los Gazules con rendimientos malos. En los riegos se observan fincas con rendimientos de unas 50 tn/ha.

El cultivo del tomate de industria, en Sevilla, se encuentra en fructificación y coloración de los primeros frutos, este año se encuentra prácticamente ausente en la comarca sevillana más tradicionalmente entregada a este cultivo: la margen izquierda de la marisma del Guadalquivir. En la comarca Costa Noroeste, zona de Rota y La Campiña de Cádiz, zona de Jerez de la Frontera, el tomate de industria observado se encuentra en estado fenológico de engorde del fruto. La mayoría se encuentran con un tamaño de 5-6 cm de diámetro. El estado fenológico es bueno y se encuentra en la zona con una dotación suficiente para criar el cultivo en circunstancias normales.

Se produce la maduración y llenado de la pipa en la mayoría de las parcelas sembradas de girasol.

En el cultivo del algodón, se observa mucha disparidad en función de la provincia y de las distintas comarcas. En las parcelas más retrasadas se observa aún el estado fenológico de desarrollo vegetativo; un buen número de parcelas se encuentran en estado de primeros botones, muchas se encuentran en floración y las más adelantadas con las primeras cápsulas (porras).

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Almería:  En los Vélez, en las plantaciones de lechugas hay de diferentes tamaños y recién plantadas, y se siguen preparando parcelas. Predominan las variedades minis, sobre todo las romanas que necesitan menos agua y el ciclo es más corto. Se recogen brócolis en las parcelas más adelantadas del municipio de María. Hay fincas en crecimiento del tallo y comenzando a producirse las pellas y otras recién plantadas. En las comarcas del Bajo Almanzora y Campos de Níjar, se siguen cortando sandías en las fincas. Las cotizaciones han bajado en campo y siguen altas en la gran distribución. Se han visto favorecidas por las altas temperaturas de días atrás. Recolección de melones del tipo Piel de Sapo, con cotizaciones medias y rendimientos medio-bajos.
Cádiz: El estado fenológico de los puerros que predomina es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables), en los más tardíos el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). En la comarca de la Janda, zona de Benalup-Casas Viejas se observan fincas de puerros en recolección con rendimientos medios, habiendo finalizado ya muchas parcelas en la comarca Costa Noroeste.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Ventas de Zafarraya, se han plantado pimientos italianos, alcachofas, judías verdes y tomates con diferentes tipos como Pera, Daniela y Rosa de Barbastro entre otros. Se han abonado con 500-600 kg/ha de orgánicos. Esta campaña hay un retraso en las plantaciones de hortícolas en esta zona debido a la incertidumbre por el agua de riego y a la mala climatología que ha hecho este año en primavera. En la zona se están recogiendo alcachofas, coles, coliflores, habas y guisantes. Sigue la recolección de lechugas Iceberg en la zona de Zafarraya, con precios que comienzan a remontar después de las caídas de mayo.
Málaga: En la comarca de Antequera, el ajo morado se encuentra en estado fenológico de bulbificación. Las cebollas tardías se encuentran en fase de engorde del bulbo. Se observan plantaciones de tomates, calabacines y berenjenas en parcelas de la costa. Quedan algunas de puerros y lechugas, tanto romanas como hojas de roble.
Sevilla: Recolección de las mazorcas con destino a industria en las parcelas sembradas de maíz dulce. En el cultivo de la sandía se está rematando la recolección en muchos parcelas y se está en plena campaña en los melones tempranos. Se realiza el aplastado del tallo para favorecer la maduración y recolección de la cebolla.

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, continúa la recolección de los tomates de primavera, con buena calidad de frutos. Aunque bajando, continúan los buenos precios al agricultor. Se realizan las primeras plantaciones de pimientos California. Recolección en los últimos invernaderos de sandías con frutos de buena calidad y bajando precios para agricultores. Está terminando la recolección de los melones. Este año se ha retrasado el desarrollo vegetativo de las plantaciones, debido a las bajas temperaturas de marzo y abril. En los invernaderos del Poniente, se limpian invernaderos de tomates para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones. Sólo algunos invernaderos con tomate pera están terminando la recolección. Continúan las plantaciones de pimientos más tempranas de pimiento California, aunque en la mayoría de los invernaderos aún se está limpiando o solarizando. Quedan pocas plantaciones de berenjenas en producción, con las cubiertas blanqueadas por el calor y las bandas abiertas.  Se realizan las primeras plantaciones de berenjena. En los invernaderos de pepinos, se están limpiando restos de cultivo y solarizando el suelo, pero ya se empiezan a ver invernaderos con plantaciones nuevas. Están preparando el suelo para el próximo cultivo de calabacín. La campaña de sandía y melón ha terminado y se limpian los invernaderos. En los semilleros, siguen aumentando las siembras de pimientos para las plantaciones más tempranas, sobre todo de pimientos.
Huelva: En las plantaciones de fresa, se solarizan fincas que han finalizado la campaña. Se recogen plásticos y tuberías de riego, cintas, estructuras, instalaciones y se realiza el gradeado del terreno. Se labran las parcelas. Las variedades que se han dado en la zona de Palos-Moguer han sido principalmente la Fortuna, Rociera, Marisma e Italiana. En la comarca Condado Litoral, que es la más importante en la provincia de plantaciones de frambuesas, ha finalizado la campaña. El porcentaje dirigido a destrío se cifra en torno a un 20%. En los arándanos, los rendimientos medios de variedades tempranas y de media estación son de unos 2-2,5 kg/pie.Las variedades tardías siguen recolectándose, pero se entra ya en finalización de campaña.
Málaga: En los invernaderos de la comarca de Vélez-Málaga, comienza la producción de tomates tipo Pera y Daniela. Los nuevos están comenzando. Se saca pepino francés en algún invernadero plantado en marzo, aunque la mayoría está arrancado y se recoge también algo de pimiento, tanto Italiano como Lamuyos.

Frutales no cítricos.

Frutales de hueso y pepita

Almería: En el Alto Andarax, está próximo el inicio de la cosecha en las variedades más tempranas de manzano y peral.
Granada: La campaña de los cerezos en la zona de Güejar Sierra continúa con producciones bajas y mermas de un 20-30%. La recolección de las variedades Burlat, Lapins y Corazón está avanzada y comienza la recolección en la Starking. Las cotizaciones están siendo positivas, pues hay demanda de esta fruta y la oferta escasea.
Huelva: Se sacan ciruelas de la variedad Red Beauty, que está ya prácticamente finalizada. Prosigue la recolección de la variedad Black Amber.
Málaga: En los municipios de la zona de Alfarnate y Alfarnatejo, la campaña de la cereza está prácticamente finalizada con la variedad Starking y Staccato hasta primeros de julio. Se obtienen calibres medianos en variedades como Burlatm mientras que otras como Starking, Bing y Lapins han podido coger mejores calibres. El año, a pesar de la climatología, ha tenido buenas cotizaciones.
Sevilla: Crecimiento del fruto en los caquis.

 Frutos secos


Almería: En las parcelas de almendros se realizan labores de grada y eliminación de malas hierbas, en Los Vélez las almendras están engordando. Se está realizando poda en verde. Se realizan algunos tratamientos fitosanitarios, pero no de forma generalizada.
Granada: Con una almendra llegando a los tamaños de recolección, el fruto está duro y comenzando a cambiar de color en las zonas más tempranas. En el resto sigue engordando y con su color verde característico. En zonas de Jerez del Marquesado, Lanteira, Aldeire, Albuñán y Lugros las fincas de plantones presentan una buena carga, en cambio, almendros más antiguos están más escasos de frutos. En la comarca de Huéscar, municipios limítrofes con Almería se observan fincas con árboles con buena carga, mientras que en zonas de Benamaurel, Cúllar y Galera no están tan cargados.
Jaén: La almendra está llegando a los tamaños de recolección, el fruto está duro y comenzando a cambiar de color en las zonas más tempranas. En el resto sigue engordando y con su color verde característico.
Sevilla: Se está alcanzando el tamaño definitivo en las almendras, se produce endurecimiento del mesocarpio e incluso empieza a separarse el exocarpio en las parcelas más adelantadas.

Subtropicales

Cádiz: En las plantaciones de aguacates, las comarcas del Campo de Gibraltar y La Janda, el cultivo se encuentra en estado fenológico de engorde del fruto. Se puede decir que tanto floración como cuaje han tenido problemas y se esperan mermas de producción esta campaña. No obstante, con la entrada en producción de muchas parcelas se producirá una subida de los rendimientos.
Málaga: Los aguacates de la costa siguen en fase de engorde, con un crecimiento normal. Se desbroza la hierba en las fincas y se observan algunos focos de ácaros sin llegar a nivel de plaga ni ser preocupantes. Los agricultores están preocupados ante el nivel del pantano de La Viñuela, del que dependen muchas fincas de la Axarquía para el riego. El cultivo del mango, sigue en fase de engorde del fruto. Se abonan con nitrato potásico y sulfato potásico. En fincas con pendiente se desbroza manualmente y en fincas más llanas mediante gradeos o herbicidas.

Cítricos.

Almería: Frutos en desarrollo, pero sin llegar a J, es lo predominante. En el alto Almanzora se observa la fase de engorde, con tamaño entre un 15-25 % y mucho fruto caído.
Córdoba: El estado fenológico predominante en los naranjos es el J (Frutos en crecimiento). El cultivo se encuentra en fase de engorde del fruto, con un tamaño medio de una ciruela en las más avanzadas y de un guisante en las más tardías. Se están podando las parcelas de variedades tardías una vez finalizada la recolección y se riega teniendo en cuenta la escasa dotación de agua.
Huelva: La nueva temporada avanza con frutos en fase de crecimiento y engorde, tanto en mandarinos como en naranjos. Queda fruta en el campo, naranja blanca de variedades tardías (lates) como la Valencia que tienen gran presencia. Hay pocos compradores que sigan en campaña y la industria está saturada y tampoco deja meter camiones, habrá mucha naranja que se quedará en el árbol o se la llevarán por limpiar el fruto de la arboleda.
Sevilla: La fenología dominante en los cítricos de la provincia es el cierre del cáliz y frutos al 40% de desarrollo. Se están rematando las últimas parcelas de Valencias y Barberinas.

Viñedo.

Almería: El estado fenológico oscila entre el L (Compactación del racimo) como el más avanzado y el J (Bayas tamaño perdigón) como el más atrasado. En Los Vélez, se van ultimando las labores de acondicionamiento y el cultivo se desarrolla con normalidad para esta época del año. En el Alto Andarax se observa un desarrollo normal del cultivo. Domina el estado fenológico K (Grano tamaño guisante).
Córdoba: El estado fenológico dominante se sitúa entre K (Grano tamaño guisante) y L (Compactación del racimo). Se realizan trabajos de eliminación de malas hierbas.

Olivar.


Córdoba:
El estado fenológico dominante se encuentra en fase de crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso.  Se realizan pases con grada y rastra para levantar polvo, cerrar la tierra y evitar la evapotranspiración, allanando el terreno para la recolección. Se perdió mucha flor por las olas de calor de finales de mayo y de primeros de junio, observándose mucha disparidad en el cuaje entre parcelas, incluso dentro de la misma comarca. En las zonas de riego se le aporta agua con abono rico en potasa.
Granada: En la comarca de Montefrio, Iznalloz y Alhama, la aceituna está engordando, con estado fenológico G2 de Fruto cuajado. Se han producido daños en la floración y polinización, observándose fincas con la aceituna del tamaño de un guisante, pero pocos frutos porque la mayoría de las flores se dañaron por el calor excesivo de mayo-junio. En zonas altas de Alhama, los olivos siguen en fase de crecimiento del fruto, que puede tener el tamaño de un guisante. La Vega presenta olivos con las aceitunas cuajadas y media carga. En Guadix y Baza, los olivos se encuentran en fase de engorde del fruto, aunque están poco cargados.
Jaén: En las comarcas Campiña Norte y Campiña Sur, la aceituna se encuentra en fase de engorde del fruto, con un tamaño de unos 5-6 mm. El cuaje ha tenido problema por la climatología de la primavera. En las comarcas de Sierra de Segura y Cazorla, la aceituna se encuentra cuajada, con un tamaño entre cabeza de alfiler y guisante, engordando. Las flores marchitas se han caído casi todas y han abortado muchas flores. La ola de calor ha afectado la floración y cuaje en muchas zonas de la provincia. Se riegan las fincas que pueden y se dan labores con rastra, grada y cultivador para eliminar malas hierbas y preparar el terreno de cara a la recolección.
Málaga: El olivar sigue en fase de engorde del fruto y endurecimiento del hueso en las parcelas más adelantadas. Hay zonas con los olivos más tardíos, como es el caso de los Montes de Málaga, con las aceitunas como guisantes y aforos de producción bajos, pues el año pasado hubo producción y éste toca vecería. En las explotaciones que están en laboreo se está desbrozando manualmente o con cultivador.
Sevilla: Crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso en las parcelas de olivar. Todavía queda estar a la espera de ver si el otoño nos trae, o no, lluvias precoces que le hagan coger peso al fruto, pero por lo que se puede ver en el campo, el cuaje de este año dará en principio una cosecha entre media y baja. Se eliminan malas hierbas y se realizan labores al terreno.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: