PERIODO DEL 20 AL 26 DE JUNIO DE 2022
- El martes 21 de junio se alcanzó el solsticio, que marca el punto de inicio del verano astronómico en el hemisferio Norte; paradójicamente, durante esta semana se han registrado temperaturas que se han moderado considerablemente tras el episodio de calor extremo de semanas anteriores.
- Con la apertura de la industria azucarera del Guadalete el pasado 16 de junio arranca la campaña de recolección de la remolacha azucarera, que se estima que se prolongará hasta principios de agosto.
- Debido a la escasa disponibilidad de agua para riego en esta campaña, finalmente se han sembrado en Sevilla en torno a 11.500 has. de arroz, menos de un tercio de lo que solía ser la superficie habitual en la provincia, quedando el resto de la superficie vacía sin cultivo alguno.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:

En las principales zonas productoras va finalizando la recolección de los cereales de invierno. Se amontonan y retiran las pacas de paja y se labran las parcelas.
Los rendimientos están siendo muy variables, según las precipitaciones recibidas a lo largo de la campaña. En Córdoba se están obteniendo rendimientos por hectárea muy bajos, entre 2.000-2.500 kg/ha. En Sevilla, se obtienen rendimientos medios bajos, aunque dispares según comarcas. En Granada, en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se están cosechando parcelas de cebada caballar con rendimientos de unos 1.400-1.600 kg/ha. En la avena se ha iniciado esta semana su recolección, con datos preliminares de producción en torno a 1.500 kg/ha. En Jaén, en las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte, se obtienen rendimientos en trigo duro de unos 3.000-4.000 kg/ha. En Málaga, en la comarca Norte, desde Antequera a Málaga y pueblos de los Montes de Málaga, los rendimientos que se están obteniendo en trigo blando son de unos 3.600-3.700 kg/ha, en la cebada caballar 3.200-3.400 kg/ha y en avena rubia unos 3.000 kg/ha. En algunas zonas de Almería como en la comarca de los Vélez, se ha iniciado la recolección de cebada en las zonas más adelantadas.
En el cultivo de la quinoa, en Sevilla, se produce la maduración del cultivo.

De primavera:
Debido a la escasa disponibilidad de agua para riego en esta campaña finalmente se han sembrado en Sevilla en torno a 11.500 has. de arroz, menos de un tercio de lo que solía ser la superficie habitual en la provincia, quedando el resto de la superficie vacía sin cultivo alguno. En la mayoría de las parcelas el arroz se encuentra desplegando sus primeras hojas, aunque puede verse iniciando el ahijamiento en las más adelantadas
Leguminosas.

En las principales zonas productoras de garbanzo se va produciendo la granazón y maduración en las parcelas.
Tubérculos para consumo humano
Almería: En las comarcas Bajo Almanzora y Campo de Níjar las parcelas de boniatos se encuentran en estado fenológico de desarrollo de la planta y crecimiento vegetativo. El cultivo se está regando y abonando por fertirrigación.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste se sacan patatas tempranas de la variedad Spunta con rendimientos altos. El estado fenológico de los boniatos es de desarrollo vegetativo y crecimiento de hojas. Las plantaciones este año se realizaron más tarde y el cultivo presenta cierto retraso.
Granada: En la zona de la Vega se observan patatas de media estación que se han abonado en cobertera. Presentan un buen crecimiento de la planta y estado fitosanitario. El cultivo se encuentra en estado fenológico de engorde del tubérculo y en 10-20 días comenzará la campaña. El cultivo de los boniatos en la comarca de la Costa se encuentra en estado fenológico de desarrollo vegetativo, crecimiento de brotes laterales y desarrollo de hojas en las parcelas más tardías.
Sevilla: Está finalizando la campaña de recolección en la patata, con rendimientos medios y precios en progresivo descenso.
Cultivos industriales.
Con la apertura de la industria azucarera del Guadalete el pasado 16 de junio arranca la campaña de recolección de la remolacha azucarera, que se estima que se prolongará hasta principios de agosto. En base a los muestreos realizados se esperan rendimientos en torno a las 75 t/ha de remolacha tipo en regadío. Son rendimientos bajos debido a la falta de lluvia en momentos críticos del cultivo y a la falta de dotaciones para regar de forma óptima. La mayoría de las parcelas sembradas presentan una fenología cercana al punto de recolección, momento que se procura hacer coincidir con el óptimo de madurez y la mayor concentración de sacarosa.

Respecto al cultivo del girasol, en Sevilla se observa un buen desarrollo vegetativo del cultivo, en plena floración y llenado de la pipa en la mayoría de las parcelas sembradas, e incluso pueden verse iniciando la maduración. En algunas zonas se ven parcelas que están empezando a acusar la falta de humedad en el terreno para finalizar bien su ciclo, sobre todo en los casos de las siembras más tardías. En Córdoba la ola de calor llegó en un estado fenológico muy atrasado para las siembras tardías, sembradas tras la autorización para cultivar en los barbechos y por las buenas perspectivas de precios tras la guerra de Ucrania, y en la actualidad presenta un escaso desarrollo, estimándose que una parte de ellas no llegará a cosecharse. En Huelva, la mayor parte de las parcelas se encuentran en plena floración, llenando el grano y las más adelantadas con las hojas basales secándose. En Jaén, los girasoles se encuentran en floración en la mayor parte de la provincia, con un retraso de unos 15 días.

En el cultivo del algodón, el estado fenológico predominante es el desarrollo vegetativo y van apareciendo los primeros botones. En las siembras más adelantadas se observa el estado de botones e incluso floración. Se realizan labores de escarda y abonados de cobertera en algunas zonas. En las zonas más adelantadas el cultivo entra en un periodo crítico en su desarrollo, ya que las primeras floraciones producen la mayoría del peso de la cosecha final de fibra y es importante que se logren bien. Por este motivo muchos agricultores inician los riegos en esta etapa, aunque se procura llevar al cultivo en su desarrollo vegetativo a base de escardas y regabinas, retrasando en la medida de los posible el inicio de los riegos debido a la poca disponibilidad de agua.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En los Vélez, en las parcelas de lechugas se observan diferentes tamaños, también recién plantadas y se siguen preparando parcelas. Predominan las variedades minis, sobre todo las romanas que necesitan menos agua y el ciclo es más corto. En los brócolis, se recogen las parcelas más adelantadas del municipio de María. Hay fincas en crecimiento del tallo y comenzando a producirse las pellas, otras están recién plantadas, encontrándose con dos hojitas. En las comarcas del Bajo Almanzora y Campos de Níjar se siguen cortando sandías en las fincas. Las cotizaciones son aceptables en campo y muy altas en la gran distribución. Se han visto favorecidas por las altas temperaturas de días atrás. Los rendimientos en la zona de Campo Hermoso están alcanzando las 40 t/ha. Se están recolectando melones del tipo Piel de Sapo, con cotizaciones medias y rendimientos medio-bajos. Son pocas las parcelas que se han plantado esta campaña respecto a las sandías.
Cádiz: Está finalizando la recolección en las parcelas de puerros. Los rendimientos hasta el momento están siendo de 60 t/ha. Las cotizaciones han bajado mucho en este final de campaña. Los rendimientos obtenidos en parcelas de zanahoria de Sanlúcar de Barrameda oscilan entre 50-60 tn/ha. Han tenido sus problemas de plagas y enfermedades, pero aun así las producciones han sido buenas.
Córdoba: Los trabajos de arranque, secado y corte en campo del ajo chino finalizaron hace unas semanas, con resultados desfavorables y rendimientos inferiores a la media, con mayor porcentaje de destrío de lo habitual y con cotizaciones a la baja. Durante esta semana se ha terminado de arrancar y secar la escasa superficie cultivada de ajo morado, para comenzar pronto las labores de corte en campo y transporte a los almacenes. En esta variedad se esperan que los rendimientos estén más próximos a la media.
Granada: La campaña del ajo chino ha finalizado en la comarca de La Vega, mientras que el ajo morado sigue en fase de bulbificación. La campaña de la cebolla temprana ha finalizado en la comarca de La Vega, con rendimientos más bajos de lo esperado. Las cebollas tardías tipo Recan, que se recogerán en los meses de agosto y septiembre, continúan su fase de desarrollo vegetativo. En la comarca de Alhama se han plantado pimientos italianos que se encuentran en crecimiento vegetativo de la planta. Nuevas parcelas de alcachofas están comenzando el crecimiento. Las judías verdes, tanto planas como redondas, se encuentran iniciando el crecimiento en las fincas. Se han plantado tomates tipo Pera, Daniela y Rosa, entre otros. Los hortícolas llevan un abonado orgánico de 2.000-3.000 kg/ha y aplicaciones de nitrógeno inhibido. Las dosis de abono están disminuyendo este año ante la carestía de los mismos.
Sevilla: Recolección de las mazorcas con destino a industria en las parcelas sembradas de maíz dulce. Fructificación y coloración de los primeros frutos en el tomate de industria. Engorde del fruto y recolección en las matas de sandías y melones tempranos. Maduración y recolección de la cebolla temprana.
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar continúa la recolección de los tomates de primavera, con buena calidad de frutos. Continúan los buenos precios al agricultor, por lo que algunas plantaciones están alargando el arranque. La campaña de la sandía está muy avanzada en los invernaderos y se sigue sacando fruta, que tiene un precio normal en campo y alto en los supermercados y fruterías. La campaña ha sido corta en kilos y hay escasez de oferta. Las sandías negras y rayadas sin pepitas y tamaño mini van ganando terreno frente a otros tipos. En los invernaderos de melón está acabando la recolección. Este año se ha retrasado el desarrollo vegetativo de las plantaciones, debido a las bajas temperaturas de marzo y abril. En los invernaderos del Poniente Almeriense se realiza la limpieza de los invernaderos de tomate para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones. Sólo algunos invernaderos con tomate pera están terminando la recolección. Continúan las plantaciones más tempranas de pimiento California, aunque la mayoría de los invernaderos aún se están limpiando o solarizando. Quedan pocas plantaciones de berenjenas en producción, con las cubiertas blanqueadas por el calor y las bandas abiertas. Se limpian los restos de cultivo y se solariza el suelo, pero ya se empiezan a ver invernaderos con plantaciones nuevas. Algunas plantaciones de primavera de calabacín siguen recolectando. El resto están preparando el suelo para el próximo cultivo. La campaña de sandía y melón ha terminado y se están limpiando los invernaderos. En los semilleros, siguen aumentando las siembras de pimientos para las plantaciones más tempranas.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste los tomates presentan un estado fenológico de frutos en fase de engorde, recogiéndose los más adelantados, otros están recién cuajados y en floración en otras partes de la planta. Las producciones que se están dando son de 80-90 tn/ha. En los invernaderos de pimientos italianos se obtienen rendimientos de unas 40 tn/ha. En la comarca Costa Noroeste los melones Galia presentan un estado fenológico de frutos en fase de engorde, recogiéndose los más adelantados. La producción está siendo de 80-90 tn/ha, con buenos precios.
Granada: En los invernaderos de la comarca de La Costa se están sacando sandías y melones con una fuerte demanda en estos momentos y buenas cotizaciones. Para una gran parte de cultivos se han arrancado matas y se están solarizando suelos. En zonas de Guadix y Baza los invernaderos están plantados con tomates de pera y pimientos California y Lamuyos, sobre todo verdes y rojos. En los invernaderos de la zona de Zafarraya se ha plantado tomate tipo Caniles.
Huelva: En las plantaciones de fresa se produce la recogida de plásticos y tuberías de riego, cintas, estructuras, instalaciones y gradeado de terrenos. Se realiza el labrado de fincas, levantando el cultivo y desmontando arcos. Las variedades que se han dado en la zona de Palos-Moguer han sido principalmente: Fortuna, Rociera, Marisma e Italiana. Se han obtenido rendimientos medios para parcelas en fresco sobre 53.000-57.000 kg/ha y para industria de 13.000-15.000 kg/ha. En las frambuesas, se observan invernaderos que se han levantado y han terminado su campaña. Los datos de estas variedades primeras (R-15) han dado un rendimiento medio sobre unos 700-750 gramos/planta. En los arándanos, quedan por recogerse las variedades tardías que están en la actualidad en estado de formación.
Frutales no cítricos.
Frutales de hueso y pepita

Almería: Se están recolectando albaricoques, paraguayos y los melocotones más tempranos. En el Alto Andarax, está finalizando la cosecha de las variedades tardías de cerezos y está próximo el inicio de la cosecha en las variedades más tempranas de manzano y peral.
Granada: En la comarca de Guadix los manzanos y perales se encuentran en estado fenológico de crecimiento del fruto. El estado fitosanitario es bueno y sin daños relevantes de plagas y enfermedades. La polinización pudo verse afectada por la climatología adversa, lo que se verá en las mermas de producción que se produzcan.
Huelva: Las nectarinas continúan su recolección (variedad Early May). Los paraguayos de la variedad Carioca han finalizado. Los albaricoques Mogador también han finalizado. Se sacan ciruelas de las variedades Red Beauty que está finalizando y va a comenzar la variedad Black Amber.
Granada: En las inmediaciones de Sierra Nevada se siguen recogiendo cerezas con variedades como Burlat, Corazón y Lapins. Los rendimientos están siendo de unos 3.000 kg/ha, bajos en relación con otras campañas por las mermas ocasionadas por las heladas en variedades más tardías de zonas altas.
Jaén: Ha terminado la recolección de variedades de cerezos como Burlat y se están sacando Summit y Jumbo con calibres predominantes 20/21. No han empezado Edelfinger, Bing o las Picotas. El cultivo está se está desarrollando en sus fechas habituales. En las fincas ya cogidas está comenzando la poda.
Málaga: La campaña de recolección de la cereza en la zona de Alfarnate está muy avanzada, recolectándose las últimas parcelas. Las cotizaciones han sido aceptables esta campaña ante la falta de oferta.
Sevilla: Crecimiento del fruto en los caquis. Maduración y recolección de las ciruelas tempranas.
Frutos secos

Córdoba: El estado fenológico dominante en el que se encuentran los almendros es el J (fruto desarrollado), observándose el llenado de los frutos e incluso el endurecimiento de la cáscara. A pesar de las condiciones climáticas de estos días pasados, con elevadas temperaturas (con máximas de hasta 42 ºC) y ausencia de lluvias, los árboles presentan un buen aspecto y desarrollo vegetativo, incluso en el secano. Desde el punto de vista fitosanitario las elevadas temperaturas han producido una merma en la actividad de la mayoría de los agentes, destacando el descenso de pulgones (Myzus persicae, Hyalopterus amygdali y otros).
Granada: En la comarca de la Vega, los almendros han alcanzado el tamaño final de recolección en muchas parcelas, con la cáscara dura. En la comarca de Alhama, se encuentra finalizando el crecimiento de la almendra y endureciendo la cáscara. Se observan almendros en el Valle de Lecrín afectados por las heladas de marzo-abril, lo que se notará en la recolección. Hay parcelas en la comarca de Huéscar, zonas de Orce, Galera y Puebla de Don Fadrique que presentan buena carga, en cambio otras se observan más afectadas por las bajas temperaturas.
Huelva: En los castaños de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, se observan los amentos masculinos en plena floración y las flores femeninas en plena receptividad del polen.
Sevilla: Endurecimiento del hueso y tamaño definitivo en las almendras.
Subtropicales
Málaga: El estado fenológico de la nueva campaña de aguacates es el de frutos en fase de engorde. Se está notando la falta de agua y los problemas con los riegos que hace que el fruto al final termine cayendo si le falta el agua. En la Axarquía y pantano de la Viñuela se prevén cortes para el mes de agosto. Con respecto a la campaña recién terminada, comentar que las producciones medias han oscilado entre 8.000-9.000 kg/ha. Las cotizaciones al final se han venido abajo y se ha quedado fruto en el árbol como en el caso de parcelas de la variedad Lamb Hass. En la comarca de Vélez-Málaga los mangos se encuentran cuajados, en fase de engorde del fruto. Por los aforos realizados, los árboles tienen buena carga y se desarrollan en su fecha natural. Se desbrozan las malas hierbas en las fincas y hay incertidumbre con la dotación de riegos y la actual sequía.
Cítricos.
Almería: En la comarca del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, la campaña de tardías (Valencias) sigue en recolección, con escasa demanda, y fincas que se están dejando de cuidar, tanto en riegos como en abonados y tratamientos. Los precios son muy malos este año. Los rendimientos según variedades son en Lane late unas 26-30 tn/ha, en Powell 28-32 tn/ha y en la Valencia late unas 23-27 tn/ha. Las parcelas ya recolectadas se están podando y se desbrozan las malas hierbas. Se están regando las fincas una hora a la semana con agua procedente de pozos propios, fuentes o depuradoras.

Málaga: Las plantaciones de kumquat de la comarca de Vélez-Málaga se encuentran finalizando la floración, con aplicaciones para el cuaje. Se prevé una buena cosecha. Los rendimientos medios del cultivo son de 20 kg por árbol. El mayor problema que suele tener el árbol es la mosca de la fruta cuando el cultivo está en crecimiento y maduración. En la comarca los limoneros se encuentran en fase de crecimiento del fruto. La recolección del Verna está muy avanzada, con el 20% de las parcelas por recoger.
En las plantaciones de mandarinos y naranjos, se abona con prudencia en las explotaciones ante los elevados costes y la sequía existente.
Sevilla: La fenología dominante en los cítricos de la provincia es el cierre del cáliz y frutos al 40% de desarrollo. Debido a la escasez de operaciones puede darse por finalizada la campaña de la naranja. El retraso en la recolección desde el inicio, los solapes de variedades y la baja demanda han marcado una campaña de comercialización muy mala.
Viñedo.
Huelva: La fenología del cultivo se muestra adelantada debido a las altas y persistentes temperaturas de los últimos días. Las variedades más tardías se encuentran con las bayas en crecimiento, del tamaño de un guisante y las más avanzadas ya con alguna uva cambiando de color en el racimo. Se espera una buena producción y un buen número de racimos en viñas.
Olivar.
Almería: En las comarcas de Campos de Níjar, Campo de Dalías, Bajo Almanzora y Campo de Tabernas los olivos han tenido un buen cuaje y se observan las aceitunas del tamaño de la cabeza de un alfiler-guisante en las variedades y zonas más adelantadas. En zonas como Los Vélez, Alto Andarax y Río Nacimiento ha finalizado la floración y se encuentran cuajando.
Córdoba: El estado fenológico dominante se encuentra en fase de crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso. Se realizan labores de control de malas hierbas y han comenzado los riegos y la fertirrigación.
Granada: El estado fenológico predominante es el H (Frutos 20-40% calibre final), con fincas más tardías iniciando el crecimiento y finalizando el cuaje, junto con otras llegando al tamaño del 50% de cosecha. Hay zonas de la Vega Alhama, con las flores marchitas, que apenas han podido cuajar el fruto debido al calor que ha sufrido la floración en el momento más delicado. En zonas de La Costa, igualmente, las altas temperaturas y los vientos cálidos han afectado la fase del cuaje. Hace unos días, la calima volvió a las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar, Alpujarras, Valle de Lecrín y la Costa afectando fincas que no estaban con las aceitunas cuajadas o en crecimiento.
Huelva: En las fincas de olivares de las comarcas Condado Campiña, Condado Litoral y La Costa, las aceitunas se encuentran en fase de endurecimiento de hueso y engorde en diferentes tamaños (actualmente el fruto está entre 20-25 mm de longitud y buen calibre). Las fincas de la Sierra y El Andévalo, generalmente de variedades y producción más tardía, el fruto alcanza ya el tamaño de un garbanzo y en fase de engorde.
Jaén: El estado fenológico predominante es el G2 (Caída de pétalos-Fruto cuajado). Las más adelantadas se encuentran H (Fruto en crecimiento). En la comarca de Sierra Morena la aceituna no ha cuajado bien y se espera una cosecha media-corta. La aceituna que ha quedado inicia la fase de engorde. Las lluvias llegaron tarde, no en el momento idóneo en esta zona. En algunas zonas se le aplica abonado foliar a un 15% de las fincas aproximadamente. Se están preparando las parcelas con rastrón o cultivador, eliminando hierbas y tapando grietas. En las comarcas de Sierra de Cazorla y Sierra de Segura la aceituna está recién cuajada, con parcelas aún con las flores cambiando de color. En la comarca de La Loma la aceituna está cuajada en fase de desarrollo.
Málaga: En la comarca Norte, zona de Antequera, Mollina, Humilladero y Fuente de Piedra, las aceitunas se encuentran en fase de engorde del fruto. En las fincas se están dando labores para eliminar malas hierbas y el cultivo se desarrolla con normalidad. Aquellos árboles que el calor ha pillado en floración, zona de Archidona, Colmenar, etc. han podido tener problemas de cuaje.
Sevilla: Crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso en la mayoría de las parcelas de olivar. Se observa disparidad en el cuaje entre parcelas, incluso dentro de la misma comarca.
Deja un comentario