PERIODO DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2022
- El cultivo del girasol presenta ya en las zonas más adelantadas la plena floración y llenado de la pipa e incluso pueden verse algunas parcelas iniciando la maduración.
- En las plantaciones de espárragos, las esparragueras continúan su fase de crecimiento vegetativo.
- En el poniente Almeriense, en los invernaderos de sandía y melón la campaña está prácticamente terminada, se realiza la limpieza de los invernaderos. En los semilleros, siguen aumentando las siembras de pimientos para las plantaciones más tempranas.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:

Los cereales de invierno presentan un estado muy variable en las distintas zonas de nuestra Comunidad, mientras que en provincias como Sevilla se encuentra prácticamente finalizada la cosecha, en la zona de los Vélez en Almería está próxima a comenzar.
A continuación, detallamos el estado de los cereales de invierno en las distintas provincias:
Almería: En la comarca de los Vélez, está próximo el inicio de la recolección. Se observan muchas parcelas en las que las plantas han tenido escaso tamaño, sobre todo las de secano. Hay zonas del municipio de María en las que se ha podido aplicar algún riego y han mejorado, pero en el resto no. Se observan muchas parcelas de avena, con un tamaño de 20 cm y ya con el grano seco y maduro, la planta amarilla y otras con el color verde y el grano en estado de grano lechoso.
Cádiz: En la comarca de La Campiña de Cádiz y La Sierra, la recolección se encuentra al 70%. Se han producido incendios en parcelas de cereal de la zona de Villamartín, unas 200 has han ardido. Los rendimientos en la zona de Villamartín-Arcos de la Frontera-Prado del Rey, están siendo en trigo blando desde 3.500 kg/ha en la zona de Villamartín-Arcos de la Frontera hasta 4.000 kg/ha en Prado del Rey, las cebadas están bien, se han recuperado tras la primavera con en torno a 3.500 kg/ha y en los triticales se obtienen unos 3.000-3.500 kg/ha.
Córdoba: La recolección de los cereales está muy avanzada, con rendimientos medios en secano peores de los esperados, entre 2.000-2.500 kg/ha, y con bajo peso específico y proteína. Las escasas lluvias de otoño e invierno perjudicaron la nascencia y el ahijado y aunque durante la primavera el cultivo mejoró notablemente, las elevadas temperaturas de final de mayo aceleraron la maduración y han afectado al cultivo de forma negativa.
Granada: En la comarca de La Vega, los cereales continúan su fase de maduración y endurecimiento del grano, son pocas las parcelas recolectadas y presentan rendimientos medio-bajos. En la comarca de Huéscar, zonas de Orce, Puebla de Don Fadrique y Huéscar, se han cogido pocas parcelas.
Huelva: Quedan aún algunas parcelas por recolectar de trigos duros, blandos y cebadas en zonas del Condado-Campiña (Chucena, Manzanilla, Villalba o Villarrasa). En el Condado Litoral también quedan algunas parcelas por recolectar en zonas de Almonte e Hinojos, así como en otras zonas más limitadas en extensión.
Jaén: Quedan parcelas por recoger en diferentes comarcas de la provincia. Los rendimientos están siendo medio-bajos. Hay parcelas que no se van a cosechar debido al poco grano que tienen. El calor de las últimas semanas ha sido excesivo para parcelas con el grano todavía blando.
Málaga: En la comarca Norte zona de Rio Gordo, Alfarnate, Alfarnatejo, Colmenar, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco, Casabermeja, la mayoría de parcelas quedan por cosechar y comenzarán fuerte la próxima semana. De trigos blandos en la zona se suele emplear Arthur Nick, el cual parece que va a tener una cosecha media, al igual que la cebada caballar. Hay pocas parcelas de avena rubia para grano y se dedica a forraje casi todo. En la comarca Norte se observan esta campaña menos parcelas de quínoa, que presenta un estado fenológico que oscila entre formación de ramas laterales y formación de inflorescencias. Está más retrasado que otras campañas y con menor crecimiento.
Sevilla: Se encuentra prácticamente finalizada ya la campaña de recolección de los cereales de invierno. Los rendimientos en general han resultado medios tirando a bajos, aunque las lluvias de la primavera contribuyeron a mejorar mucho la situación en la que se encontraban anteriormente la mayoría de los secanos. Se recogen las pacas y se labran las parcelas.

De primavera:
Tras finalizar la siembra del arroz en ambas márgenes de la Marisma, se observan los primeros estadios en la mayoría de las parcelas, con 4-5 hojas las más adelantadas.
En el cultivo del maíz, en Sevilla se ven pocas parcelas sembradas este año por la falta de agua y las que hay, están entrando en floración. En Granada, el estado fenológico predominante es el BBCH 30-39 (Crecimiento longitudinal del tallo). Los maíces presentan buen estado a lo largo de la comarca de La Vega, se le han dado abonados de cobertera y con los riegos están teniendo un buen desarrollo vegetativo.
Leguminosas.
Los garbanzos se encuentran con las vainas alcanzando el máximo tamaño, se produce el engorde de la semilla y va secándose la planta. En las zonas más adelantadas va produciéndose la maduración.
La recolección de las habas, vezas y guisantes va finalizando en la mayoría de las zonas. En Córdoba se obtienen rendimientos bajos, en torno a 1.000-1.200 kg/ha, con muchas impurezas debido a la presencia de abundantes malas hierbas de difícil control en el cultivo. En Cádiz, los guisantes se han recolectado con unos rendimientos medio-bajos de alrededor de 1.700 kg/ha.
Cultivos industriales.

El cultivo del girasol presenta ya en las zonas más adelantadas la plena floración y llenado de la pipa e incluso pueden verse algunas iniciando la maduración. Las elevadas temperaturas de estos días y la ausencia de humedad en el suelo están afectando negativamente al cultivo del girasol de secano, tanto más cuanto más tarde se hicieron las siembras, en un estado fenológico clave para su desarrollo. Esta campaña, debido al incremento de las cotizaciones de la pipa, ha aumentado el interés por regar el cultivo.
En las plantaciones de anís, los estados fenológicos se observan por lo general entre floración y formación del grano acelerándose la maduración debido a la ausencia de humedad y al calor de esta semana.

En el cultivo del algodón, la disponibilidad actual de variedades de ciclos cortos permite un mayor margen en la fecha de siembra, produciendo disparidad en la fenología entre comarcas. En Sevilla, la mayoría de las parcelas se encuentran en estado de desarrollo vegetativo y primeros botones, las siembras más adelantadas en botones y en floración. Este es un periodo crítico del cultivo ya que las primeras floraciones producen la mayoría del peso de la cosecha final de fibra y es importante que se logren bien. Por este motivo muchos agricultores inician los riegos en esta etapa, aunque con las dotaciones de agua de este año y sobre todo en el caso del riego a pie en terrenos fuertes de la Vega que forman grietas, en muchas parcelas se consumirá la totalidad del agua asignada en este primer riego. Se realizan labores de escardas, regabinas y primeros tratamientos contra heliothis. En la comarca de Canena (Jaén), el algodón no ha tenido una buena nascencia, ha llovido poco. Presentan una altura de unos 20 cm los sembrados a finales de abril, con unas diez hojas. No se ha aplicado abonado de fondo y en la cobertera se van a aplicar en torno a 150 kg/ha de urea al 46% cuando lo normal son 250 kg/ha. Sólo la mitad de las parcelas han aplicado herbicida, debido a las subidas de los precios de los insumos.
Las parcelas sembradas de remolacha azucarera presentan una fenología retrasada respecto de campañas anteriores. Con los riegos ya finalizados, en general se encuentra en torno al 90% de la raíz tamaño cosecha, las más adelantadas con la raíz tamaño definitivo de cosecha y ganando grados de azúcar.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En los Vélez, se observan en la zona del Pozo de la Rueda y Topares, en el límite de la provincia con Murcia, parcelas de lechugas recién plantadas, otras llevan unos 15 días. Se observan este año más fincas que han optado por plantar variedades minis, debido a la dotación existente que ha actuado como factor limitante a la hora de decidir el tipo de cultivo. Se siguen preparando fincas que se han labrado y se están dando labores preparatorias para seguir plantando lechugas en su mayoría. Se observan también parcelas de brócolis recién plantadas, otras en crecimiento, con una altura de 20-25 cm. En el Bajo Almanzora, las cebollas tempranas están en recolección. Con buen calibre del bulbo, el cultivo se ha desarrollado sin incidencias y se prevén buenos rendimientos. Se están levantando del terreno para después proceder a acordonarlas y sacarlas de las fincas.
Córdoba: El estado fenológico del cultivo del espárrago es el “Crecimiento de la esparraguera”. Con la campaña de recolección ya finalizada, las esparragueras se encuentran en fase de crecimiento del tallo y desarrollo de hojas, acumulando reservas, y en buen estado sanitario. La mayor parte del ajo chino ya se encuentra en los almacenes para su clasificación tras el secado y corte en campo. El ajo morado se encuentra terminando la fase de bulbificación y durante esta semana ha comenzado el arranque en algunas parcelas. En general los rendimientos son buenos, aunque las cotizaciones no acompañan para la comercialización.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya y Ventas de Zafarraya se recolectan alcachofas con unas producciones de 1 kg/planta, las coles están produciendo en torno a 1,5 kg/planta al igual que las coliflores. La fenología de los cultivos lleva un retraso de una semana o diez días. Han comenzado las plantaciones de tomates, pimientos, judías verdes y calabacines, se plantan sobre un acolchado de plástico negro. Se recogen lechugas tipo iceberg y romanas, otras parcelas están en desarrollo de hojas. En la comarca de Huéscar se están plantando brócolis, otras llevan de 15-30 días y cuentan con una altura de desarrollo entre 20-25 cm. En la zona de Orce se están plantando lechugas mini romanas, esta campaña, debido a la falta de dotación hídrica, está siendo una de las variedades más empleadas. En la comarca de La Vega, las esparragueras continúan su fase de crecimiento vegetativo.
Jaén: En las fincas de espárragos se están dando riegos con enraizante. Se dan labores para romper caballones y se observan daños en las puntas de las esparragueras debido al fuerte calor de estas semanas.
Sevilla: Se recogen las mazorcas con destino a industria en las parcelas sembradas de maíz dulce. Fructificación y coloración de los primeros frutos en el tomate de industria. Engorde del fruto y recolección en las matas de sandías y melones tempranos. Maduración y recolección de la cebolla temprana.
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar, continúa la recolección de tomate ramo, mientras que otros ya están acabados. En los invernaderos de berenjenas se recupera la buena calidad de los frutos, incluso con buen tamaño. Se producen las ultimas recolecciones de pimientos. Todavía no han empezado las plantaciones de la próxima campaña, aunque las plántulas están en el semillero. En el cultivo del calabacín, en general, está acabando la recolección en todos los invernaderos, que siguen porque el precio se mantiene. Está acabando la recolección en los invernaderos de pepinos. Está finalizando la recolección de sandías, quedando la producción de ecológica hasta finales de julio. En los invernaderos de melones está finalizando la recolección. En los invernaderos del Poniente Almeriense, limpieza de invernaderos de tomates para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones. En los de primavera se realizan las últimas recolecciones. La mayoría de los invernaderos de pimientos están ya solarizando el suelo. Aumentan las plantaciones de pimiento California. Quedan pocas plantaciones de berenjenas en producción, con las cubiertas blanqueadas por el calor y las bandas abiertas. En los invernaderos de pepinos se están limpiando los restos de cultivo y solarizando el suelo. Algunas de las plantaciones de primavera de calabacín se siguen recolectando. El resto están, preparando el suelo para el próximo cultivo. En los invernaderos de sandía y melón la campaña está prácticamente terminada, limpieza de invernaderos. En los semilleros, siguen aumentando las siembras de pimientos para las plantaciones más tempranas.
Granada: En los invernaderos de las comarcas de Guadix y Baza se han plantado tomates tipo Caniles que se encuentran con una altura de 50 cm, con algunas flores en los primeros pisos y entutorando el resto con la malla ya instalada. Se han plantado pimientos California verdes y rojos en la comarca de Guadix y Baza. Están en crecimiento de tallos, con la malla montada y entutorando. En los invernaderos de La Costa se recolectan tomates tipo ensalada, Pera y Cherrys entre otros. Están en producción las judías verdes en la zona de Motril. El pepino francés y español se mantienen en buenas cotizaciones. Se observan producciones de pimientos Lamuyos en la Costa tanto rojos como verdes.
Huelva: Termina la campaña con las parcelas de fresa que han destinado la fruta para industria. Se realizan labores de recogida de plásticos y de riego y labrado de fincas levantando el cultivo y desmontando infraestructuras. Se observan invernaderos de frambuesas que se han levantado y han terminado la campaña. Otras variedades se encuentran en estado fenológico de floración y cuaje y comenzarán a recogerse en el mes de agosto. Con las variedades de arándanos tempranas y de media estación finalizadas, quedan las tardías por sacar fruta. Se realizan trabajos de poda en las fincas ya recolectadas.

Frutales no cítricos.
Frutales de hueso
Granada: En la comarca de Guadix, los melocotoneros se encuentran en estado fenológico de engorde de fruto. El estado fitosanitario es óptimo y no se han producido ataques relevantes de plagas ni enfermedades. En la fase de floración-cuaje la climatología pudo perjudicar y afectar los rendimientos esta campaña. En la comarca de La Vega, zona de Sierra Nevada, comienza esta semana la recolección de la cereza empezando por la variedad Burlat, predominando esta campaña los calibres 24-26 mm. Por los aforos, la producción es corta debido a las heladas de las variedades más tardías que suelen producir de 50-70 kg/pie y esta campaña tendrán mermas importantes.
Huelva: Las nectarinas de carne amarilla Flariba han finalizado de recolectarse y se empieza con Early May. Los paraguayos de la variedad Carioca han finalizado. Los albaricoques Mogador también han finalizado. Se sacan ciruelas de las variedades Red Beauty que está finalizando y va a comenzar la variedad Black Amber. En la comarca Condado Litoral se observan caquis cuajados y en fase de engorde, con algunas plantas con la flor más tardía. El fruto tiene un tamaño medio de 35-45 mm en buen estado. Lo que si se nota en aforos son unos rendimientos bajos.
Jaén: En las plantaciones de cerezos, a la recolección de las variedades Burlat, Defensia, Edelfinger y Marvin o también conocida como 4-70 se le unen otras como Summit, Starking y Chumbo. Hay poca oferta y los precios se están manteniendo razonablemente bien. El problema viene de la falta de mano de obra para la recolección y lo realizan el agricultor y su entorno familiar para explotaciones pequeñas. Parece que las temperaturas van a dar un respiro desde el fin de semana.
Málaga: En la comarca Norte, zona de Alfarnate la campaña de la cereza está muy avanzada recogiéndose ahora la variedad Starking. Se ha recolectado ya la Burlat con unos datos de producción bajos, en torno a 2.000 kg/ha. Esta variedad ha tenido poco calibre, suele tener un calibre mediano pero la climatología de marzo-abril la paralizó con las bajas temperaturas de entonces. Variedades que estaban en floración en esos momentos, más tardías si cogieron más calibre.
Sevilla: Remate de las últimas parcelas de melocotones y nectarinas tempranas, finaliza una campaña de recolección que en la provincia es corta, ya que dura solo alrededor de dos meses, pero muy intensiva en mano de obra. Las plantaciones de caquis se encuentran en crecimiento del fruto. Maduración y recolección de las ciruelas tempranas.

Frutos secos
Almería: El estado predominante en los almendros es el I2 (Frutos en crecimiento), y el más avanzado es J (Frutos alcanzando tamaño definitivo). En la zona de los Vélez se espera una cosecha corta.
Córdoba: El estado fenológico que predomina en los almendros es el J (Frutos alcanzando tamaño definitivo). Con las almendras engordando y llegando a su tamaño máximo de recolección comienza a endurecerse el exocarpio. Continúan la labores de poda en verde y de eliminación de malas hierbas.
Granada: En las comarcas de Montefrio e Iznalloz los almendros se encuentran en estado fenológico de crecimiento del fruto, endureciendo la cáscara. La carga del árbol se puede considerar media-baja esta campaña en la zona. En la comarca de Guadix se observa más carga de los almendros que en Baza. En esta última, hay zonas que no han cuajado y tendrán mermas importantes de producción. Zonas de Jerez del Marquesado, Lanteira, Lugros, Albuñán presentan una carga media en parcelas de almendros nuevos, en cambio los más antiguos tienen pocas almendras que se encuentran en estado fenológico de engorde del fruto. Se observan parcelas de pistachos en estado fenológico de engorde y una carga media en la comarca de Alhama y La Vega. Otras parcelas han estado afectadas en floración y cuaje y no tienen ninguna carga, no han tenido fruto esta campaña. Los datos son muy desiguales.
Huelva: Se observan plantaciones de pistachos en la comarca Condado-Campiña que tienen poco o ningún fruto. El cuaje no ha sido bueno esta campaña debido a las inclemencias climáticas. Para aquellas fincas con algo de cuaje el cultivo se encuentra engordando el fruto.
Málaga: En la comarca Norte y Centro, los almendros presentan el fruto muy desarrollado, alcanzando el tamaño final, la cáscara dura y todavía el color verde del fruto característico, pero comenzando a cambiar hacia marrón. Las parcelas nuevas tienen más carga que en el caso de almendros más antiguos. El riego tiene muy buena carga al contrario que el secano dónde hay zonas que van a producir poco.
Sevilla: Endurecimiento del hueso y tamaño definitivo en las almendras.
Cítricos.
Almería: Se sigue recolectando el limón Verna, con descensos de las cotizaciones. En el Bajo Andarax, en naranja se aprecia cierre de cáliz, un estado más avanzado que las mandarinas. Se está dando una nueva brotación y está acabando la comercialización de las últimas naranjas.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el J (Frutos en crecimiento), con un calibre de 20mm para las más adelantadas. El cultivo se está viendo muy perjudicado con las altas temperaturas y la escasez de agua para riego.
Sevilla: La fenología dominante en los cítricos de la provincia es el de engorde de los frutos. Aunque pueden verse parcelas de Salustianas envejecidas sin recoger en la Vega, se cosechan las últimas Valencias, Barberinas y Barnfield.
Viñedo.
Almería: El estado fenológico oscila entre el L (Compactación del racimo) como el más avanzado y J (Bayas tamaño perdigón) como el más atrasado.
Cádiz: Las explotaciones de viñedo de vinificación de la comarca Campiña de Cádiz y Costa Noroeste presentan un estado fenológico que oscila entre racimos con la baya tamaño de un guisante y los ya compactados. La producción parece que va a ser buena esta campaña. En las fincas se le han dado labores entre calles para eliminar malas hierbas.
Olivar.
Almería: En las comarcas de Campos de Níjar, Campo de Dalías, Bajo Almanzora y Campo de Tabernas los olivos han tenido un buen cuaje y se observan las aceitunas del tamaño de la cabeza de un alfiler guisante en las variedades y zonas más adelantadas. En zonas como Los Vélez, Alto Andarax, Río Nacimiento, ha finalizado la floración y se encuentran cuajando.
Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz, se ven parcelas con la aceituna cuajada y en fase de engorde. La carga de la parcela es media. En otras zonas como La Sierra, la aceituna está recién cuajada y otras con las flores ya marchitas. El calor ha perjudicado los olivos de zonas más tardías.
Córdoba: El estado fenológico dominante se encuentra en fase de crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso. Se realizan labores de control de malas hierbas y han comenzado los riegos y la fertirrigación.
Granada: En la comarca de La Vega, zona de Loja, Zagra, Algarinejo, Montefrio e Íllora se ven olivos pasando la floración, iniciando el cuaje y algunas aceitunas cuajadas con tamaño como cabezas de alfiler. Las altas temperaturas han podido perjudicar el cuaje y se espera que afecte a los rendimientos con mermas de producción. En las comarcas de Guadix y Baza los olivos se encuentran en floración y finalizando. Se aprecian las aceitunas cuajadas y mucha pérdida de flores. Habrá mermas de producción en estas zonas.
Huelva: En las fincas de olivares de mesa en las comarcas Condado Campiña, Condado Litoral y La Costa las aceitunas se encuentran en fase de engorde en diferentes tamaños.
Jaén: En las comarcas de La Loma, El Condado y Campiña Norte, la aceituna está cuajada iniciando la fase de engorde. Por lo que se está viendo en el campo, la carga de los olivos se asemeja a la cosecha 2012/2013 que fue muy baja de kilos. Las altas temperaturas de final de mayo hicieron que parte de la floración se perdiera. Se riegan los fines de semana o por las noches 8 horas repartidas en dos semanas con abonado por fertirrigación del tipo 14-2-4. En la comarca de La Campiña Sur y Sierra Sur, la floración se ha visto perjudicada por el calor y aunque hay aceituna cuajada se van a producir mermas. Se están dando riegos y pases de cultivador para las malas hierbas.
Málaga: En la comarca Norte, zona de Rio Gordo, Alfarnate, Alfarnatejo, Colmenar, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco, Casabermeja, la aceituna está cuajada y con un tamaño similar al de un grano de pimienta. En la zona, la producción se espera inferior debido a que el año pasado fue bueno. Si el cultivo está en laboreo se está dando desbrozadora y pases de cultivador. En la comarca Centro, la aceituna Aloreña se encuentran iniciando la fase de engorde del fruto. Se eliminan malas hierbas de las fincas.
Sevilla: Crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso en la mayoría de las parcelas de olivar. En las sierras Norte y Sur va cuajando el fruto en las parcelas más atrasadas. Sin ánimo de avanzar aforos prematuros, lo cierto es que el cuaje de este año no parece alto.
Deja un comentario