Estado de los cultivos

PERIODO DEL 6 AL 12 DE JUNIO DE 2022

  • En los cereales de invierno, los rendimientos en general están resultando medio-bajos. Las precipitaciones de la primavera mejoraron la mala situación en la que se encontraban la mayoría de los secanos, pero no fue así en todos los casos.
  • En el cultivo del algodón se observa el inicio de los botones florales en las parcelas más adelantadas.
  • Ya se encuentra finalizada la siembra del arroz en ambas márgenes de la Marisma y se produce la germinación y primeros estadios en la mayoría de las parcelas, con 4-5 hojas las más adelantadas.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

La subida de temperaturas ha acelerado la maduración del grano en los cereales de invierno.

La recolección se encuentra muy avanzada en las provincias más occidentales de nuestra Comunidad. En Sevilla quedan pocas parcelas por cosechar y en algunos de los casos no se cosecharán por falta de grano. Los rendimientos en general están resultando medianos tirando a bajos y aunque las lluvias de la primavera contribuyeron a mejorar mucho la mala situación en la que se encontraban la mayoría de los secanos, finalmente no ha sido así en todos los casos. En Cádiz, en la comarca de La Sierra, quedan algunas parcelas por recolectar, aunque la mayoría de la provincia ya ha recogido los cereales con rendimientos medio-bajos. En Huelva, la campaña ha finalizado en las comarcas Condado Campiña, Condado Litoral y La Costa. Quedan algunas parcelas en la zona del Andévalo y La Sierra que en muchos casos no llegarán a cosecharse por las malas expectativas de rendimientos. Las producciones están siendo mejores en el trigo blando, dentro de que la campaña está siendo de malas producciones. Las cebadas también presentan datos medio-bajos de producción, así como los triticales.
En Córdoba, la fuerte subida de las temperaturas de estas semanas ha terminado por acelerar la maduración de los granos. Se ha iniciado la recolección de los trigos en La Campiña con rendimientos, en general, medio-bajos, entre 3.000-3.500 kg/ha. En Málaga, en la comarca Norte ya hay muchas parcelas en recolección con rendimientos medios. En la comarca de Ronda la campaña comenzará en unos 10-15 días. En Jaén, la recolección está generalizada en la provincia quedando también pocas parcelas por cosechar. Las siembras más tardías y zonas altas se encuentran en fase de grano maduro. Los rendimientos están siendo medio-bajos y la calidad de los cereales está siendo media-baja. Hay parcelas que se vieron dañadas por las lluvias de marzo-abril y otras por las altas temperaturas de mayo-junio. En la zona de los Vélez de Almería y en Granada, se observan estados fenológicos más retrasados, en esta última provincia, en la comarca de la Vega, Montefrio, Iznalloz y zonas de Alhama la recolección va a comenzar en las parcelas más tempranas que han alcanzado la maduración. Los rendimientos aforados en esta zona son para la cebada cervecera de unos 1.900-2.100 kg/ha y para la avena rubia de unos 1.600-1.800 kg/ha.

De primavera:

La falta de agua hace que se vean pocas parcelas sembradas este año de maíz grano. Las siembras más tardías se encuentran en despliegue de hojas, como estado fenológico predominante se observa el crecimiento del tallo y en parcelas más adelantadas de Sevilla se observa el alargamiento de los entrenudos.

Ya se encuentra finalizada la siembra del arroz en ambas márgenes de la Marisma y se produce la germinación y primeros estadios en la mayoría de las parcelas, con 4-5 hojas las más adelantadas.

Leguminosas.

Los garbanzos están amarilleando en las zonas más adelantadas, con el cambio de color y comenzando la maduración, la cual se ve acelerada por las altas temperaturas. En Sevilla, principal provincia productora de esta leguminosa, se produce la granazón.

Tubérculos de consumo humano.

Sevilla: Continúa la campaña de recolección en la patata temprana con rendimientos en torno a los 35.000 kg/ha y precios sostenidos de momento.

Cultivos industriales.

Las parcelas sembradas de remolacha azucarera presentan una fenología algo dispar y retrasada respecto de campañas anteriores por las siembras más tardías. En general se encuentra en torno al 90% de la raíz tamaño cosecha.

Se observa un desarrollo disparen la fenología del algodón, en Sevilla viene formando sus primeros nudos e incluso iniciando los botones florales en las parcelas más adelantadas, mientras que otras muchas que se han resembrado en las Marismas vienen desplegando sus primeras hojas. La elevada evapotranspiración y el inicio de la floración provocan el inicio de la campaña de riegos en muchas zonas. En Córdoba, el calor está afectando al algodón y se encuentran parcelas con plantas finas y a la vez altas, desproporcionadas. La falta de dotación de agua de riego va a ser determinante en el desarrollo del cultivo.

El cultivo del girasol se produce principalmente en la zona más occidental de nuestra Comunidad, casi el 100% de la producción se obtiene en las provincias de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Huelva. En Sevilla, se observa un buen desarrollo en la mayoría de las parcelas de secano sembradas este año, vienen abriendo la cabezuela floral las más tardías, aunque la mayoría de las parcelas se encuentran en plena floración. En Cádiz,  este es uno de los cultivos que más ha avanzado en estos días, con una gran parte de las parcelas en floración, buen crecimiento de tallos y más parcelas sembradas que otras campañas. En Córdoba, el calor está afectando a la planta y se encuentran parcelas con plantas finas y a la vez altas, desproporcionadas. La falta de dotación de agua de riego va a ser determinante en el desarrollo del cultivo. En Huelva, esta campaña se observa un 15-16% más de parcelas de girasol que otras campañas. La escasez del producto y las perspectivas de precios motivadas por la invasión de Ucrania ha hecho que parcelas de barbechos se siembren de esta oleaginosa. Las diferentes épocas de siembra con lluvias intermitentes han provocado un crecimiento dispar del cultivo, oscilando entre crecimiento de las inflorescencias y flores abiertas con un buen número de flores en antesis.

En la comarca de Ronda (Málaga), el anís presenta un mal estado. Se encuentra en floración, pero ha tenido mala nascencia y está falto de agua. En la comarca Norte se encuentra algo mejor y con la floración finalizada, engordando semillas. En Sevilla el cultivo del anís se encuentra en floración y granazón.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Almería:  En los Vélez, se han plantado lechugas romana, Iceberg, Babys y algunas parcelas de Lollo. Predominan las que se encuentran en estado fenológico de crecimiento de la planta. La subida de temperaturas ha acelerado el crecimiento (que este año estaba retrasado porque se plantaron más tarde). Siguen recolectándose las primeras rotaciones de lechugas.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de El Marqués , Zafarraya y Ventas de Zafarraya se están labrando parcelas, abonando en fondo para las plantaciones de hortícolas de verano tanto en malla como al aire libre. Una vez enterrado el abono se inicia el montaje de riegos. En una semana o diez días se plantarán pimientos, alcachofas, judías verdes y tomates. En estos momentos se están recogiendo coles, alcachofas, coliflores, habas, guisantes y lechugas. En la comarca de La Vega han terminado de recogerse los ajos blancos mientras que los ajos morados se encuentran en fase de engorde del bulbo. Las cebollas tempranas están con el bulbo en el tamaño de recolección. Las cebollas tardías siguen en fase de desarrollo de hojas. Las esparragueras siguen en fase de desarrollo de las plantas, riegos y abonados.
Sevilla: Engorde de la mazorca en las parcelas sembradas de maíz dulce y recolección en las parcelas más adelantadas. En el tomate de industria se observa la plena cobertura del cultivo, floración e inicio de la fructificación. Engorde del fruto y recolección en las matas de sandías tempranas. En las plantaciones de cebolla temprana se produce el engorde del bulbo, maduración y recolección.

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, en los tomates de ciclo largo, la mayoría de invernaderos están acabando y sacando las matas. Incluso ya hay invernaderos solarizando.  Los precios se mantienen, aunque han bajado un poco los últimos días. Los últimos golpes de calor están ocasionando que las berenjenas no asimilen bien el calcio. Se producen las últimas recolecciones de pimientos. En los invernaderos de calabacines en los que se está acabando el cultivo, las plantas están envejecidas y los golpes de calor están ocasionando un aumento de aborto de frutos. En los invernaderos de sandías está finalizando la recolección, pues esta semana se ha cortado mucha sandía, con mejores rendimientos que en cortes anteriores, pero con una bajada de precios (que siguen buenos). En los invernaderos de melones está finalizando la recolección. En los invernaderos del Poniente Almeriense, se limpian los invernaderos de tomates para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones. Los de primavera están con las últimas recolecciones. La mayoría de los invernaderos de pimientos están ya solarizando el suelo. Continúa la recolección de los últimos Lamuyos, California tricolor, así como Italianos, Palermo y picantes. Se empiezan a ver plantaciones tempranas de pimiento California. Quedan pocas plantaciones de berenjenas en producción, con las cubiertas blanqueadas por el calor y las bandas abiertas. Se han arrancado la mayoría de las explotaciones de pepinos, limpiando restos de cultivo y solarizando el suelo. Se están cosechando las últimas plantaciones de calabacines, con buenos rendimientos. Se están intensificando los riegos con una hora por día. Se le aplican abonados ricos en potasa. La campaña de sandías y melones está prácticamente terminada. En los semilleros, aumentan las siembras de pimientos para las plantaciones más tempranas.

Cádiz: En los invernaderos de La Costa se están sacando tomates tipo ensalada, Pera y Cherrys. Los rendimientos están siendo óptimos y casi todas las variedades están despuntadas en estos momentos. Los tomates Raf o tomates Huevos de Toro están en plena producción con buenas cotizaciones. En las comarcas de Baza, Guadix, Huéscar, los invernaderos de tomate están en fase de crecimiento de tallos, podas y comenzando floración. Se sigue sacando pepino francés, español y holandés, la campaña está muy avanzada. Las nuevas plantaciones de judías verdes se encuentran en floración y crecimiento de vainas. La recolección de las sandías sigue en los invernaderos de la comarca de La Costa.
Huelva: Se recolecta frambuesa de las variedades Adelita, Majestic y Diamond Jubilée, principalmente.  Se riegan y abonan los invernaderos con nitrato potásico. En los arándanos, se recolectan las variedades Star y Ventura de forma muy avanzada con rendimientos sobre 2-2,5 kg/Planta, con buen calibre y fruta que ha aguantado las altas temperaturas. Finalizan ya las recolecciones de las variedades Emerald y Snow Chaser y rendimientos sobre 2,5 kg/Planta y 4,5 kg/Planta respectivamente. En las moras, se producen recolecciones generalizadas, en la actualidad queda sobre un 60% por recoger, con un buen rendimiento y unas buenas cotizaciones. La variedad más frecuente es la Lochness con rendimientos entre los 600-700 gramos/Planta.

Frutales no cítricos.

Frutales de hueso

Almería: En el Alto Andarax, en los cerezos está finalizando la cosecha de las variedades tempranas y continúa la de las tardías.
Huelva: Las plantaciones de granados presentan frutos en fase de engorde, cogiendo tamaño. Las más tardías están en fase de fin de floración e inicio de cuaje. No se observan daños por plagas  aunque se notan las altas temperaturas y necesidades hídricas elevadas por lo general. En la comarca de La Costa las plantaciones de caquis de la variedad Rojo Brillante observadas presentan un estado fenológico que oscila entre frutos cuajados e inicio de engorde hasta inicio de la floración y flores al 50%.
Sevilla: Maduración de las ciruelas tempranas. Finalizada la recolección de la mayoría de la arboleda de melocotones y nectarinas tempranas, se procede a dar un pase de poda en verde.

Frutos secos

Córdoba: El estado fenológico dominante del almendro es el J (Fruto desarrollado).  El cultivo está sano, realizándose labores de poda mecánica “topping”, y de eliminación de malas hierbas.
Granada: El estado fenológico predominante en los almendros es el J (Fruto desarrollado). En las comarcas de Valle de Lecrín y Alpujarras, los almendros se encuentran con los frutos alcanzando el tamaño definitivo de cosecha. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, la cosecha será baja en general y los frutos se encuentran en fase de crecimiento. En las comarcas de La Vega, Montefrio, Alhama e Iznalloz, los almendros se encuentran iniciando la madurez de la pepita en los más adelantados.
Sevilla: Endurecimiento del hueso en los almendros.

Cítricos.


Córdoba: El estado fenológico dominante de los cítricos es el I2 (cierre del cáliz), y en las variedades más tardías aún domina el I1 (cuajado del fruto), observándose el engorde del fruto en las variedades más tempranas. La campaña prácticamente está terminada y ha estado marcada por la escasa demanda y una gran bajada de los precios con respecto a la anterior, con la recolección retrasada y alargada en el tiempo quedando fruta por recoger en el campo.
Sevilla: La fenología dominante en los cítricos de la provincia es el de naranjas y mandarinas en crecimiento. Se cosechan Valencias, Lane-Lates y Navelates sin precio.

Viñedo.


Córdoba: El estado fenológico predominante es el J (Caída de capuchones florales) y el más avanzado es el K (Fruto tamaño guisante). Las viñas presentan un buen estado sanitario y con un desarrollo foliar importante. Continúan las labores mecánicas con diferentes aperos para eliminar las malas hierbas.
Huelva: En las viñas en las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral, se observan los estados fenológicos de “Plena Floración” en aquellas siembras más generalizadas. En las más avanzadas, las primeras bayas cuajan los racimos y éstos ya comienzan a engordar sus frutos y su crecimiento. Muchas fincas, en plena floración y las siembras más tardías con botones florales separados y en crecimiento.

Olivar.

Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia está en G2 (Fruto cuajado). Las elevadas temperaturas de mayo han afectado al cuajado del fruto. En algunas fincas se realizan labores de control de malas hierbas y de preparación de los sistemas de riego por goteo.
Granada: El estado fenológico más tardío es el F2 (Plena floración), el más avanzado el G2 (Fruto cuajado). Las aceitunas han cuajado en las comarcas de La Vega, Iznalloz y Montefrio. En zonas como Loja, Huétor-Tajar, Íllora entre otros municipios han tenido un buen cuaje. Hay olivos más avanzados con los frutos con el tamaño de un guisante. Las más tardías se encuentran en floración o finalizando floración. Las altas temperaturas han podido perjudicar el cuaje en zonas más retrasadas.
Huelva: En las fincas de olivares de mesa en las comarcas Condado Campiña, Condado Litoral y La Costa las aceitunas se encuentran en fase de engorde en diferentes tamaños. Las de molino también se encuentran en crecimiento. Más tardías observamos fincas en el Andévalo y zonas de la Sierra con frutos recién cuajados.
Jaén: El estado fenológico más tardío es el F (Floración), el predominante es el G2 (Caída de pétalos-Fruto cuajado). En las comarcas de Sierra Morena, Campiña Norte, La Loma y El Condado el olivar presenta un buen cuaje con aceitunas iniciando su fase de desarrollo. En zonas como Sierra Mágina , Campiña Sur y Sierra Sur el cuaje se ha producido y las aceitunas comienzan su fase de engorde. Se están dando para eliminar las malas hierbas. Sevilla: Crecimiento de la aceituna y endurecimiento del hueso en la mayoría de las parcelas de olivar. En las sierras Norte y Sur el fruto va cuajando en las parcelas más atras

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: