Estado de los cultivos

PERIODO DEL 30 DE MAYO AL 5 DE JUNIO DE 2022

  • En los cereales de invierno, se produce la recolección en las zonas más tempranas e incluso se produce el empacado en las más adelantadas.
  • En las tablas del cultivo del arroz en la Marisma, se realiza la inundación y siembra y se produce la nascencia y primeros estadios en las tablas más adelantadas.
  • Las parcelas sembradas de remolacha azucarera muestran un buen desarrollo, presentando ya las más adelantadas la raíz tamaño cosecha.
  • La campaña de la fresa está prácticamente finalizada para el mercado en fresco. Salen pocas partidas y ya con un volumen pequeño.
  • En los almendros, se produce el engrosamiento de frutos que ya vienen alcanzando el tamaño definitivo.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Los cereales de invierno van concluyendo su ciclo en nuestra Comunidad, encontrándose más adelantados en las zonas más occidentales. La subida de las temperaturas de finales de mayo ha precipitado la conclusión del ciclo de los cereales de invierno que presentan cada vez en más zonas el estado BBCH 89 (Grano Maduro) previo a su recolección. Se recoge el cereal en las zonas más tempranas e incluso se produce el empacado en las más adelantadas. En zonas orientales de nuestra Comunidad, como decimos más retrasadas fenológicamente, se siguen observando el estado de grano pastoso e incluso iniciando el de grano lechoso.

Esta campaña, como hemos venido comentando, se ha visto afectada por el retraso acumulado por la sequía de otoño-invierno que no permitió una buena nascencia y ahijamiento en muchas zonas. En muchos caso, esta situación no se ha podido recuperar con la primavera lluviosa que hemos tenido.

En cuanto a las parcelas cosechadas, en Sevilla principal productora de cereales de invierno de nuestra Comunidad se obtienen rendimientos en torno a los 2.300 kg/ha en los trigos duros con buena vitrosidad en general y 2.800 kg/ha en trigos blandos en las parcelas más precoces cosechadas de las comarcas del Aljarafe, Campiña y Marismas. En Huelva se están obteniendo rendimientos medios-bajos, en trigo duro de unos 2.200-2.600 kg/ha con vitrosidad media y baja proteína, en trigos blando, están dando más kilos en las primeras parcelas unos 2.600-3.000 kg/ha, los triticales presentan unos rendimientos similares a los trigos blandos de unos 2.600-3.000 kg/ha.

De primavera:

En Granada, las parcelas más tempranas del maíz en la comarca de La Vega se encuentran con una altura de 10-20 cm, en estado fenológico de desarrollo de tallo principal, con 2-3 entrenudos visibles. Predominan las parcelas con las hojas verdaderas en desarrollo e iniciado el alargue del primer entrenudo.

En las tablas del cultivo del arroz en la Marisma, se realiza la inundación y siembra y se produce la nascencia y primeros estadios en las tablas más adelantadas.

Leguminosas y proteaginosas.

Finalizando la recolección de los granos en las parcelas de habas y guisantes. En Córdoba, se obtienen rendimientos bajos en ambos cultivos, 1.500kg/ha para los guisantes y 1.200 kg/ha las habas.

En las plantaciones de garbanzos, se observa un desarrollo dispar según las zonas, desde la comarca de La Vega de Granada donde se observa el estado fenológico de desarrollo de hojas y las más avanzadas en fase de floración, a Sevilla donde el estado fenológico dominante es la floración y granazón.

Tubérculos de consumo humano.

Cádiz: En la zona de la Algaida, las patatas tempranas se están recolectando con rendimientos menores que otras campañas. Los rendimientos están siendo cortos, oscilando entre 10-15 tn/ha. Las patatas de media estación se encuentran en fase de crecimiento de brotes y engorde del tubérculo.
Granada: En la comarca de La Vega, encontramos parcelas de patatas de media estación de la variedad Spunta en floración. Presenta una altura de unos 20-30cm, buen estado fitosanitario, las parcelas completas de matas y brotes laterales en crecimiento.
Málaga: Los estados fenológicos de la patata de media estación oscilan entre desarrollo del tubérculo, engordando y crecimiento de brotes laterales de la planta en las más tardías. Por los aforos se esperan producciones de 46-52 tn/ha. En la comarca Norte, se observa en torno a un 30% de patata para freír, 35% de patata Fárida, 25% de patata Safari y Spunta y un 10% de otras variedades.
Sevilla: Continúa la campaña de recolección en la patata temprana con buenos rendimientos y calidades.

Cultivos industriales.

Las parcelas sembradas de remolacha azucarera presentan buen desarrollo, aunque la fenología está algo retrasada respecto de campañas anteriores por las siembras más tardías. En general, en Sevilla se observa en torno al 90% de la raíz tamaño cosecha, las más adelantadas con la raíz tamaño cosecha y las más atrasadas en torno al 60% del tamaño final.

Buen desarrollo en la mayoría de las parcelas de secano sembradas este año de girasol que aprovechan la humedad que queda en el terreno de las lluvias de primavera y vienen abriendo la cabezuela floral en muchos casos, aunque ya pueden verse muchas parcelas en floración plena. No obstante, el desarrollo es muy dispar observándose zonas más tardías con hojas en desarrollo y una altura de 10-20 cm.

En el cultivo del algodón, en Sevilla se observa disparidad en la fenología, el tiempo cálido favorece el desarrollo aéreo del algodón que viene formando sus primeros nudos e incluso iniciando los botones florales en las parcelas más adelantadas, mientras que otras muchas que se han resembrado en las Marismas vienen estirando apenas los cotiledones. En Córdoba, el estado fenológico dominante del algodón es el ”V” (Desarrollo vegetativo). El terreno se encuentra limpio y muy seco. Hay parcelas que han tenido alguna dificultad en la nascencia y faltan plantas. Se distribuyen las instalaciones de riego por goteo para comenzar pronto la fertirrigación. Las suaves temperaturas de esta semana no ayudan al desarrollo del cultivo.

En el cultivo de la colza, en Córdoba, se observa la fase BBCH 80-89  (Maduración de frutos), próxima a iniciarse la recolección con las semillas negras y duras dentro de las silicuas.

En el cultivo del anís se produce la floración.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Almería:  En los Vélez, se suceden las plantaciones de cultivos hortícolas intensivos (lechugas y brócoli) ya de forma generalizada en toda la comarca. Siguen recolectándose las primeras rotaciones de lechugas y bróculis. En la comarca del Bajo Almanzora, se están rematando las sandías, el cultivo presenta retraso debido a las bajas temperaturas de marzo-abril, las lluvias y días nublados. Las más tempranas están comenzando la recolección. En las parcelas de melones, el fruto sigue en fase de engorde, encontrándose retrasado.
Cádiz: La recolección de los puerros está muy avanzada y las cotizaciones tienden a la baja. La recolección de zanahorias en manojos está muy avanzada y quedan pocas parcelas en la zona de La Algaida. En la comarca de la Campiña de Cádiz, zona de Jerez de la Frontera, las zanahorias están comenzando su recolección a granel. Se encuentran con un buen estado de desarrollo de la raíz.
Granada: En la comarca de La Vega, zona de Huétor-Tajar, Moraleda de Zafayona, Fuente Vaqueros y Pinos Puente las parcelas de ajos chinos se han sacado del terreno y se han apilado. Se están cortando y colocando en cajas para su transporte al almacén. Los rendimientos están siendo buenos por encima de las 15-16 tn/ha. Los ajos morados se encuentran regándose a pie y en fase de desarrollo de hojas, los más avanzados se encuentran con el bulbo engordando. Las cebollas tempranas están comenzando la recolección. Las de media estación siguen en fase de engorde del bulbo y las más tardías en estado fenológico de desarrollo de hojas con riegos a pie. Una vez finalizada la campaña del espárrago, las esparragueras, en la comarca de la Vega, están en fase de crecimiento con aportaciones de riegos y abonados nitrogenados. Se están regando a pie las parcelas de las alcachofas que se encuentran en crecimiento y recolectando. En la comarca de Valle de Lecrín se observan parcelas de tomates tipo Caniles y los pimientos plantándose e iniciando el desarrollo de la planta. En la comarca de Alhama, ribera del río Alhama están finalizando de recogerse las parcelas de habas de verdeo con buenos rendimientos y vainas de gran tamaño. A su vez se están plantando calabacines con acolchado y dos líneos de plantas en la meseta.
Jaén: El estado fenológico de las plantaciones de esparragueras es el cultivo en “Crecimiento de la esparraguera. Se están montando los riegos y aplicando enraizantes en polvo. Está finalizando la campaña del ajo chino, en la zona de Jamilena las producciones están por encima de la media y con una calidad alta. Los ajos morados más avanzados se encuentran engordando el bulbo y se prevé comience la campaña en julio. En la zona se han aforado un 10% más de hectáreas que el año pasado a pesar de la falta de lluvias. La climatología ha sido favorable al ciclo del cultivo y no se han dado ataques de plagas ni enfermedades.
Málaga: Se están recogiendo cebollas de la variedad Shinto, híbrida precoz de gran calibre. Los calibres medianos están predominando esta campaña. Los precios están siendo buenos, hay poca oferta, en 10-15 días con la salida de más producto se esperan bajadas. La cebolla tardía sigue su fase de desarrollo de hojas y comienzo de engorde del bulbo para las más adelantadas. En las fincas de la comarca Norte, las esparragueras se encuentran en fase de crecimiento vegetativo. Se están abonando y regando tanto por aspersión como por goteo. Se están escardando malas hierbas y en caso de acabar campaña se le dan labores tanto de rotativa como gradeos a escasa profundidad.
Sevilla: Finalizada abruptamente la campaña de recolección de la zanahoria, por el desplome en los precios, se labran las parcelas, algunas por recolectar.  Engorde de la mazorca en las parcelas sembradas de maíz dulce que comienza la recolección en las parcelas más adelantadas. Plena cobertura, floración e inicio de la fructificación en el tomate de industria en las pocas parcelas que se ven este año de este cultivo. Fructificación y engorde del fruto en las matas de sandías y melones tempranos. Engorde del bulbo, maduración y recolección de la cebolla temprana.

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, en las plantaciones de tomate de ciclo largo se están dando las últimas recolecciones, con plantas ya envejecidas. En las plantaciones de berenjena continúa la recolección y en los pimientos se producen las ultimas recogidas de frutos. Los calabacines se encuentran en recolección, con frutos de buena calidad y sin grandes incidencias de plagas y enfermedades. Continúa la recolección de las sandías con un rendimiento un 50% inferior a lo habitual. Se recogen sandías negras sin pepitas, blancas sin pepitas y minis. Las producciones aumentan, pero sin el nivel de otras campañas. La campaña de los melones sigue con producciones bajas respecto a otras campañas. En los semilleros, ya se han sembrado pimientos, pues muchos agricultores plantarán en junio/julio. En los invernaderos del Poniente Almeriense, los tomates de ciclo largo están terminando y continúan las recolecciones de las plantaciones de primavera. La mayoría de las plantaciones de pimientos están finalizadas, continuando con la limpieza y desinfección de invernaderos. De las plantaciones de primavera se están sacando Lamuyos rojos y verdes, California rojos, amarillos y verdes, así como los tipos Italianos y Palermo. Ha habido solape de fin de campaña e inicio de campaña. Continúa la recolección de las nuevas plantaciones de berenjenas y se arrancan las plantaciones agotadas. Se siguen arrancando las plantaciones de pepinos, la campaña del pepino Español y Almería de primavera sigue en recolección. Las plantaciones más nuevas de calabacines están empezando a producir. En los invernaderos de sandía, excepto en las variedades más tardías, el resto ya está prácticamente cosechado. En los invernaderos de melones, faltan por cortar las variedades más tardías, las variedades más tempranas ya se han recolectado. En los semilleros aumentan las siembras de pimientos californias y Lamuyos.
Cádiz: Hay invernaderos de calabacines blancos que han arrancado matas y otros que siguen en recolección, se plantaron más tarde. En la zona de la Algaida se observan invernaderos de tomates de pera variedad Sargento.
Granada: Se están recogiendo las sandías de los invernaderos de la Costa con bajos rendimientos en los invernaderos y buenas cotizaciones. En la comarca de La Costa se sacan tomates pera, liso y Cherrys. Se sacan pepinos tipo francés y español en los invernaderos de la zona quedando pocas parcelas. Las parcelas de judías verdes se encuentran en recolección con las plantas entutoradas y sacando frutos. Otras más retrasadas se encuentran en floración cuaje y crecimiento de las vainas. Comienzan a verse los primeros pimientos Lamuyos e Italianos plantados en primavera.
Huelva: La campaña de la fresa está prácticamente finalizada para el mercado en fresco. Salen pocas partidas y ya con un volumen pequeño.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, la campaña del tomate está finalizando. Se arrancan matas. Las nuevas plantaciones comenzarán en el mes de julio. Los pepinos y calabacines se están arrancando igualmente. Campaña finalizada con rendimientos de 10 kg/planta para los calabacines. Las cotizaciones de pepinos y calabacines han tenido buen precio durante la campaña. Ha habido problemas de agua y de aumento de costes como los abonados y energía eléctrica. Quedan algunos invernaderos con berenjenas.

Frutales no cítricos.

Frutales de hueso

Almería: En el Alto Andarax, en los cerezos continúa la cosecha de las variedades tempranas y comenzará pronto la de las tardías.
Córdoba: El estado fenológico predominante del membrillo es el I (Fruto en crecimiento al 50%), con tamaño entre 8-10mm presentando en la actualidad buena carga y estado fitosanitario.
Huelva: Finaliza la recolección del melocotón, albaricoque, nectarino y paraguayo temprano. Los calibres predominantes han estado entre A y B. El rendimiento medio para melocotón y nectarina se sitúa sobre 25-30 t/ha y mermas del 10-20% según zonas. Finalizaron las nectarinas de carne blanca variedades Flavela y se recolecta actualmente la variedad Garaco. La nectarina de carne amarilla finalizó ya su recolección en su variedad Flariba y se empieza con la Early May. Los paraguayos de la variedad Carioca y los albaricoques Mogador también finalizaron la recolección. Se sacan las últimas ciruelas de la variedad Red Beauty que está ya finalizando. Comienza ya la recolección de la variedad Black Amber.
Jaén: La recolección de variedades tempranas de cerezas continúa en la comarca de Sierra Mágina. Las variedades que se encuentran en madurez de recolección son Early Burlat, Defensia y Edelfinger. El cultivo se desarrolla en las épocas habituales, gracias al calor de mayo, ha acelerado la maduración que se había retenido en marzo-abril por lluvias copiosas y bajadas de temperaturas. Las parcelas más tardías están finalizando engorde y coloración de frutos como las conocidas “Picotas”. Es pronto para hacer una estimación de rendimientos. La comercialización está siendo positiva debido a la falta de oferta y estocajes.
Sevilla: Coloración e inicio de la maduración de las ciruelas tempranas. Finalizada la recolección de la mayoría de la arboleda de melocotones y nectarinas tempranas, se procede a dar un pase de poda en verde.

Frutos secos

Almería: En los Vélez, se realizan laboreos en las plantaciones de almendros para la eliminación de la vegetación espontánea. La salud de los almendros parece que se recupera. Se están realizando algunos tratamientos fitosanitarios. En el Alto Andarax-Nacimiento, se observa poca producción en algunas zonas de la comarca debido a diversos fenómenos meteorológicos. En el Campo de tabernas, los brotes se encuentran al 90% de crecimiento para conseguir el tamaño definitivo. Se siguen aborregando y cayendo frutos.
Córdoba: En las comarcas de La Campiña Baja, Las Colonias y La Campiña Alta, el fruto de los almendros está alcanzando el tamaño final de cosecha con muchos frutos, estimándose buenas producciones, mientras que las zonas más atrasadas, comarcas de La Sierra y Pedroches los frutos se encuentran en fase de engorde. El cultivo está sano, realizándose labores de poda mecánica “topping”, y de eliminación de malas hierbas, así como puntualmente tratamientos de control contra mancha ocre.
Granada: En los almendros de las comarcas de La Vega, Montefrio e Iznalloz, los frutos se encuentran en fase de engorde, con un tamaño del 60-80% del tamaño final de cosecha. La cosecha en esta zona se puede catalogar de media por los aforos. Dónde si hay problemas de kilos será en Guadix, Baza, Huéscar, zonas de Alpujarras y Valle de Lecrín que han sufrido en la floración y el cuaje dejando plantas sin frutos en muchas zonas. No se observan daños por enfermedades en las comarcas comentadas.
Sevilla: Se produce el engrosamiento de frutos en los almendros que ya vienen alcanzando el tamaño definitivo.

Frutales subtropicales

Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, los aguacates se encuentran en estado fenológico de engorde del fruto. Algo más retrasados se encuentran en la comarca Centro con un menor tamaño, así como las fincas de la zona Estepona-Casares-Benahavís. Se están abonando por fertirrigación con abonos complejos, nitrato potásico y correctores. Los mangos se encuentran cuajados o en la segunda floración de los frutos, la definitiva. Los mangos ya cuajados se encuentran con un tamaño de 3-5 cm. Se están fertirrigando las fincas con abonos mayormente ricos en potasio. La campaña de los nísperos se está desarrollando con normalidad con buenos rendimientos y cotizaciones positivas. La fruta ha salido de las fincas escalonadamente. Han predominado los calibres G y GG y la variedad Golden Nugget como una de las principales.

Cítricos.

Almería: En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, la campaña de la naranja sigue en recolección con las variedades Navel y Valencia. Los precios son bajos y falta fruta por coger pues hay poca demanda. Los calibres solicitados al principio de campaña eran altos y en estos momentos, la naranja para zumo con calibres bajos es la más demandada. Se sigue sacando el limón Verna, con descensos de las cotizaciones.
Sevilla: La fenología dominante en los cítricos de la provincia es el cierre del cáliz, se puede ver iniciando el engorde del fruto en las variedades más tempranas. Retrasos en la finalización de la cosecha con las variedades tardías que vienen muy maduras por las elevadas temperaturas del mes de mayo, pero no encuentran demanda y acaban en el suelo en muchos casos.

Viñedo.

Cádiz: El estado fenológico predominante es el J (Baya tamaño perdigón). Las más tardías se encuentran en I (Plena floración). El estado más avanzado es H (Baya tamaño guisante). En Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda se están dando labores de refino del terreno. La castra ha finalizado y se barren los palos para picarlos después. No se están dando ataques de plagas ni enfermedades estando el cultivo muy sano. Se le dan aplicaciones de azufre en polvo de forma preventiva.

Olivar.

Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia está entre G2 (Fruto cuajado) / G1 (Caída de pétalos). Las elevadas temperaturas de mayo han afectado al cuajado del fruto. En algunas fincas se realizan labores de control de malas hierbas y la preparación de los sistemas de riego por goteo.
Granada: En la comarca de La Vega, Iznalloz y Montefrio el cultivo está finalizando floración y empezando el cuaje. Lleva un retraso de 15 días. Se está notando la falta de agua, en zonas como Salar, Loja, Alhama, Montefrio e Íllora. Las lluvias en marzo-abril han sido de 300 l/m2 cuando la media era de 600. A pesar de ellos en zonas como Huétor-Tajar y otros municipios de La Vega, la floración está siendo buena y prominente lo que dará un buen número de aceitunas cuajadas. Las inflorescencias en la comarca de Alhama se están quedando cortas con pocas flores. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar tampoco se ha visto una buena floración.
Jaén: El estado fenológico más tardío es el E (Primeras flores abiertas), el predominante el F (Plena Floración). El más avanzado es el G1 (Caída de pétalos). En la comarca de Sierra Mágina y Sierra Sur se están dando pases de cultivador y desbrozando la hierba. La fenología en la zona es de floración y cuaje con aceitunas cuajadas. Hay un retraso de 1 o 2 semanas esta campaña. En las comarcas de El Condado y la Loma el cultivo presenta un retraso de dos semanas. Se encuentra finalizando floración. En las fincas se están aplicando herbicidas al ruedo del olivo. No se está abonando y si están regando en días alternos debido a las altas temperaturas, aunque hay ciertas restricciones para el riego en la zona. En la zona de Vilches se le ha dado un riego en el mes de mayo, la dotación se prevé muy escasa con los 1.700 m3/ha asignados.
Sevilla: Cuajado de la aceituna en la mayoría de las parcelas de olivar. En las sierras Norte y Sur van entrando las últimas parcelas en caída de pétalos y en las comarcas más precoces se puede ver el crecimiento del fruto e iniciando el endurecimiento del hueso.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: