ESTADO DE LOS CULTIVOS

PERIODO DEL 23 AL 29 DE MAYO DE 2022

Buen desarrollo en la mayoría de las parcelas de secano sembradas este año de girasolque aprovechan la humedad que queda en el terreno de las lluvias de primavera.

En toda Andalucía prosigue el esquileo del ganado ovino, mientras se sigue aprovechando la hierba aunque las altas temperaturas están secando el terreno.

La campaña de la fresa está finalizando para el mercado en fresco.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales.

De invierno:

Sevilla: el cereal de invierno se encuentra cerca del final de su ciclo con cotizaciones al alza, cosa poco habitual por estas fechas en nuestros mercados. El estado fenológico dominante de la mayoría de las parcelas es el de grano pastoso y maduración, grano lechoso las más atrasadas y comenzando la recolección en las más adelantadas.

Córdoba: la campaña de los trigos duros ha comenzado y se van incorporando más parcelas a la recolección con unos aforos medios de 2.200-2.500 kg/ha en secano. La poca superficie de trigo blando que hay está madurando y comenzará la campaña en 10-15 días.

Granada: en las comarcas de Baza, Guadix y Huéscar los cereales se encuentran en mal estado y se prevé una mala cosecha. Presentan un retraso de 15 días. En la comarca de Alhama, zona de Ventas de Zafarraya, Alhama, Arenas de Rey y Jayena hay parcelas finalizando la hoja bandera. En las comarcas de La Vega, Montefrio y zonas de Iznalloz y La Costa las más avanzadas ya presentan los granos maduros y la media de las parcelas vistas se encuentran entre grano lechoso y pastoso.

Almería: los cereales en esta provincia no van a tener un buen año. Se encuentran retrasados porque han tenido un invierno muy seco y las lluvias han llegado algo tarde. Se espera una cosecha media-corta que comenzará a finales del mes de junio.

Jaén: en las comarcas de Sierra Morena, Condado y Campiña Norte los cereales están granando, finalizando la maduración del grano. Por los aforos realizados, la cosecha se prevé media-baja.

Cádiz: ha comenzado la campaña en la comarca de La Campiña de Cádiz y los rendimientos están siendo medio-bajos. Todavía es pronto para indicar parámetros de calidad y rendimientos.

Málaga: disparidad en la provincia,con zonas donde los cereales se encuentran más retrasados en fase de espigado entrando en grano lechoso y otras zonas con el grano maduro .

Huelva: en las Comarcas Condado Campiña y Condado Litoral, el cultivo ha avanzado mucho en las últimas semanas. Las lluvias de marzo y abril han permitido al cultivo experimentar un buen desarrollo y una buena altura de planta y humedad suficiente para seguir avanzando en su desarrollo.

De primavera:

Sevilla: Inundación y siembra de las variedades de grano largo en las tablas del arroz en la Marisma, nascencia en las más adelantadas.

Leguminosas y proteaginosas.

En Sevilla se da la recolección de los granos en las parcelas de habas, guisantes y altramuces. Fructificación en la mayoría de las parcelas sembradas de garbanzos.

En Córdoba las parcelas más tempranas de habas y guisantes comienzan a recogerse con rendimientos hasta el momento de 1.800-2.000 kg/ha.

En Cádiz las habas han comenzado a recolectarse y se encuentran con unos rendimientos bajos y cotizaciones más altas que ningún año. Los guisantes y vezas han empezado a recogerse y no se están dando bien aunque su precio es muy alto.

Tubérculos de consumo humano.

En Cádiz en la comarca Costa Noroeste, zona de Conil, Chiclana y Vejer de la Frontera las patatas tempranas se encuentran en recolección. Las producciones están siendo bajas, por debajo de los 20 tn/ha por lo general. El cultivo ha estado muy castigado por el viento de Levante.

En Málaga en la comarca de Antequera la patata presenta un buen desarrollo vegetativo, tuberizando y engordando el fruto. No está habiendo plagas ni enfermedades reseñables.

Cultivos industriales.

En Sevilla el buen desarrollo en la mayoría de las parcelas de secano sembradas este año de girasol que aprovechan la humedad que queda en el terreno de las lluvias de primavera y vienen abriendo la cabezuela floral en la mayoría de los casos. El desarrollo del girasol este año ha sido tan rápido que apenas ha habido tiempo de darle regabinas. El tiempo cálido favorece el desarrollo aéreo del algodón que viene formando sus primeros nudos e incluso iniciando los botones florales en las parcelas más adelantadas. Las parcelas sembradas de remolacha azucarera presentan buen desarrollo aunque una fenologia algo retrasada respecto de campañas anteriores por las siembras más tardías.

En Córdoba, con respecto al anís, en las comarcas de la Campiña Alta y Penibética presenta los estados fenológicos de aparición del órgano floral y floración. El desarrollo del cultivo gracias a las lluvias es bueno y se encuentran las parcelas completas de plantas y con buena altura. En Huelva el cultivo del algodón ha tenido una buena nascencia aunque necesita ya aportes de agua para su correcto desarrollo.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Sevilla: finalizada la campaña de recolección de la zanahoria se labran las parcelas. Floración y formación de la mazorca en las parcelas mas tempranas sembradas de maíz dulce. Plena cobertura, floración e inicio de la fructificación en el tomate de industria.

Almeria: En la comarca del Bajo Almanzora la campaña de la lechuga ha finalizado. Las mermas han sido de un 30% respecto a la cantidad total de plantas. Se recolectan las primeras sandías, siendo los rendimientos hasta el momento bajos debido a la meteorología que ha afectado la polinización. Los melones se encuentran en estado fenológico de engorde del fruto para las parcelas más avanzadas, y crecimiento vegetativo para las plantaciones más tardías. En los Vélez se suceden las plantaciones de cultivos hortícolas intensivos (lechugas y brócoli) ya de forma generalizada en toda la comarca. Ya han comenzado a recolectarse las primeras rotaciones de lechugas y brócolis.

Málaga: en la comarca Norte encontramos muchas parcelas de ajos en montones y cortándose en campo para envasarlos en cajas de plástico. Las más retrasadas se están sacando ahora. Los ajos morados se encuentran regándose y en fase de desarrollo de hojas. Con respecto a las cebollas, están predominando los calibres tempranos y alguno gordo. La cebolla tardía sigue en estado fenológico de crecimiento vegetativo, muy completo de plantas, no ha habido casi pérdidas. Se han producido ataques de nematodos teniendo que arrancar algunas parcelas. En la comarca de Antequera los espárragos han finalizado campaña. Las cotizaciones han sido inferiores a otras campañas; el inicio fue bueno pero en la segunda parte los precios bajaron bastante.

Cádiz: los puerros en la comarca Costa Noroeste, Sanlúcar de Barrameda, zona de La Algaida y en Conil se están recolectando con rendimientos medios. Las cotizaciones están siendo bajas.

Jaén: En el espárrago, los rendimientos están siendo de 3.000-4.000 kg/ha, por debajo de la media de otras campañas. Con respecto al ajo, en las comarcas de la Campiña Sur y Sierra Sur la campaña está muy avanzada finalizando sobre el 15 de junio en la zona. El cultivo se presenta con buenos rendimientos, cercanos a las 20 tn/ha.

Granada: las fincas de la zona de Zafarraya que se están preparando para sembrar pimientos, judías verdes, tomates de Pera, Daniela y Rosa llevan un retraso de una semana o diez días debido a la sequía e incertidumbre de los agricultores ante la coyuntura de precios de insumos y de falta de dotación de riegos. En la comarca de La Costa, zona de Motril, los guisantes han presentado unos rendimientos de 2 kg/planta.

Protegidos:

En Almería en los invernaderos de Níjar, la subida de temperaturas unido a la bajada de humedad, ha supuesto una menor incidencia de mildius, botrytis y bacterioriosis. Continúa la presencia de pulgón, en algunos casos resistentes a los tratamientos. La berenjena, el pimiento, el calabacín y el pepino continúan en recolección con frutos de buena calidad y sin grandes incidencias de plagas y enfermedades por lo general, con excepción de la berenjena, donde sube el pulgón. La sandía continúa la recolección y se está llegando a un 30-40% de invernaderos ya recolectados. Hay poca oferta y las producciones están siendo cortas hasta el momento, el problema fundamental ha sido la mala polinización. La campaña del melón sigue con producciones bajas respecto a otras campañas.

En Granada en la comarca de La Costa, zona de Vélez de Benaudalla, se siguen sacando tomates Pera con cotizaciones al alza y Cherrys bajando precios. Están finalizando los pepinos tipo holandés plantados en el mes de septiembre, quedando un 2-5% de invernaderos por acabar campaña.

En Huelva la campaña de la fresa está finalizando para el mercado en fresco. Salen pocas partidas y ya con un tamaño más pequeño que el recogido en semana anteriores. Aumenta mucho el porcentaje para Industria y se levantan las fincas dándose por finalizada ya la campaña en numerosas explotaciones. Rendimientos similares a los recibidos en otras campañas anteriores. En el cultivo de la mora se han realizado recolecciones generalizadas con un buen rendimiento y unas buenas cotizaciones

Frutales no cítricos.

Frutales secos y de hueso:

En Granada se confirman las mermas de producción del almendro en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. En zonas de Alpujarras y Valle de Lecrín también se observan daños.

En Sevilla engrosamiento de frutos en los almendros que ya vienen alcanzando el tamaño definitivo. Coloración e inicio de la maduración de las ciruelas tempranas. Finalizada la recolección de la mayoría de la arboleda de melocotones y nectarinas tempranas, se inicia la poda en verde.

En Almería, en Los vélez ,la salud de los almendros parece que se recupera. Se están realizando algunos tratamientos fitosanitarios pero no de forma generalizada. En el Alto Andarax en los cerezos se observan manchas y problemas de cuajado de fruto con la consiguiente pérdida de producción por ataque de hongos, debido al exceso de humedad. Ha comenzado la cosecha de las variedades tempranas.

En Jaén los cerezos,los calibres están por debajo de otras campañas alcanzando los 22-26 mm. La dureza está siendo buena. La producción está siendo escalonada.

Cítricos.

Córdoba: la mayoría de las parcelas de mandarinas y naranjas presentan un estado fenológico de aparición del fruto, con el cierre del cáliz y comienzo de crecimiento de los frutos.

Sevilla: la fenologia dominante en los cítricos de la provincia de Sevilla es cuajado del fruto y cierre del cáliz, se puede ver el engorde del fruto en las variedades más tempranas. Simultáneamente se va rematando la cosecha de una campaña muy desfavorable para los agricultores debido a la baja cotización de la fruta.

Málaga: en la comarca del Guadalhorce, se están recolectando limones Verna quedando un 40% de campaña. Con las altas temperaturas hay limones tiernos y flojos que se están cayendo. Los rendimientos están siendo de 30 tn/ha aproximadamente. Los mandarinos y naranjos se encuentran en estado fenológico de cuajado de frutos y comienzo del engorde de los mismos.

Almería: En Bajo Andarax,las naranjas y mandarinas ya tienen frutos cuajados en los que se está cerrando el cáliz. Está acabando la caída fisiológica, que este año está siendo muy abundante en mandarina.

Olivar.

Granada: en la comarca de La Vega, Iznalloz y Montefrio la floración está siendo positiva y se prevé una cosecha media aunque es pronto para realizar aforos. En las zonas de Alhama,Guadix, Baza y Huéscar , primero los fríos y luego el calor han afectado a la salida de la trama y presentan brotes muy cortos que están dando un número bajo de flores.

Jaén: En la comarca de Sierra Mágina y Sierra Sur, la trama está fuera, con flores cuajadas y aceitunas del tamaño de un alfiler recién cuajadas. La cosecha parece que viene muy dispareja y con retraso de 10-15 días. Las elevadas temperaturas de mayo han podido afectar a la floración, al igual que ocurre en la comarca de La Loma donde las flores están cuajadas y con aceitunitas visibles.

Córdoba: en las comarcas Penibética y también en Pedroches el olivo se encuentra con la trama fuera y en floración. Se observa una fenología más adelantada en Las Colonias, La Campiña Alta y La Campiña Baja, con aceitunas ya cuajadas.

Sevilla: Cuajado de la aceituna en la mayoría de las parcelas de olivar. En las sierras Norte y Sur van entrando las últimas parcelas en floración y en las comarcas más precoces se puede ver el crecimiento del fruto.

Huelva: en las comarcas Condado Campiña, Condado Litoral, La Costa y algunas zonas del Andévalo el estado fenológico del olivar es de “Fruto Cuajado”, y comenzando el crecimiento de la aceituna. En el Andévalo, hay fincas en las que finaliza la floración, y las flores se van marchitando, los pétalos caen y se inicia el Cuajado de Frutos.

Viñedo:

Cádiz: en la zona del Marco de Jerez el cultivo se encuentra con parcelas adelantadas y el grano del tamaño de un guisante hasta fincas de variedades más tardías finalizando floración y el cernido. En las más avanzadas el fruto está iniciando el engorde. Se retrasó en los meses de marzo y abril por las lluvias y se recuperó en mayo debido a la subida de las temperaturas.

Huelva: las viñas en las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral, se presentan estados fenológicos de “Plena Floración” en aquellas siembras más generalizadas. En las más avanzadas, las primeras bayas cuajan los racimos y éstos ya comienzan a engordar sus frutos y su crecimiento.

GANADERÍA

En toda Andalucía prosigue el esquileo del ganado ovino, mientras se sigue aprovechando la hierba aunque las altas temperaturas están secando el terreno.

Almería: las elevadas temperaturas han secado la hierba en muchas zonas. Se aprovechan rastrojos de lechugas, brócolis y coliflores. Con la siega de forrajes en las comarcas de Bajo Almanzora, Bajo Andarax, Campo de Tabernas y Campo de Níjar hay más disponibilidad de forrajes de cara al verano. Se han producido algunas lloviznas en la comarca Río Nacimiento y Alto Almanzora que han ayudado a bajar las temperaturas y presentar un ambiente más húmedo y fresco.

Granada: El ganado se traslada a zonas altas en Alpujarras y Valle de Lecrín.

Jaén: en la comarca de Sierra Mágina, las lluvias caidas en marzo-abril, sobre 150 l/m², han favorecido que los pastos estén manteniéndose. En la comarca de Sierra de Cazorla y Sierra de Segura, encontramos pastos más aprovechables que en Sierra Sur y Campiña Sur. La disponibilidad de forrajes ha aumentado con la siegas de forrajeros y mezclas lo que va ayudar a pasar el verano que se prevé seco.

Cádiz: en las comarcas de La Janda y Campo de Gibraltar el ganado vacuno de carne está aprovechando el pasto y se le está suplementado según necesidades.

Huelva: La bellota se encuentra ya en crecimiento y la primavera lluviosa va a beneficiar el engorde de los frutos. Se siegan para heno parcelas de mezclas y cereal forrajero.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: