PERIODO DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2022
Con carácter general, gracias a las altas temperaturas,el olivar recupera el retraso fenológico que arrastraba .
Por segundo año, se verá reducida la concesión de agua para el cultivo del arroz, lo que llevará a una nueva disminución en la superficie sembrada.
El incremento de temperatura de las últimas semanas ha acelerado el desarrollo del cultivo del algodón.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales.
De invierno: El estado fenológico de los cereales de invierno se encuentra entre BBCH 51-69 “Espigado-floración” y BBCH 83-87 “Grano pastoso”, dependiendo de la zona la predominancia de un estado u otro, en Córdoba predominan estados avanzados, en Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Málaga, estados intermedios. En algunas comarcas, como Los Vélez, de Almería, se ven parcelas que no van a poder superar la sequía invernal, produciéndose una reducción en la producción. En las comarcas de Sierra Morena, en Jaén, la primavera ha sido lluviosa y las malas hierbas, como la avena loca, han proliferado en diferentes zonas. En Sevilla se encuentra muy adelantado y ya cerca del final de su ciclo con la mayoría de las parcelas en grano pastoso e incluso grano maduro. Las zonas más adelantadas pasan un momento crítico en el que la subida de las temperaturas va a influir en el rendimiento y la calidad del grano. En la Campiña de Cádiz se han recogido las primeras parcelas, trigos de siembras tempranas que con la subida de temperaturas del mes de mayo han acelerado su maduración.
De primavera: Córdoba: El maíz se encuentra en sus primeras fases de desarrollo, con una notable mejoría respecto a semanas anteriores debido a la llegada del calor. Sevilla: Por segundo año, se verá reducida la concesión de agua para el cultivo del arroz, lo que llevará a una nueva disminución en la superficie sembrada después de que el año pasado ésta se redujo en un 50%. Especialmente complicada se presenta la situación en la margen derecha del Guadalquivir que depende casi en su totalidad de tomas de agua para riego directamente del cauce del rio ya que, al librarse un volumen de agua tan reducido desde los embalses reguladores, previsiblemente, el tapón salino ascenderá rio arriba y se incrementará significativamente la salinidad del agua en las tomas.
Leguminosas. En general, los garbanzos se encuentran en fase de floración-cuaje en todas las comarcas. Se ha iniciado la recolección de habas y guisantes en Córdoba, mientras en otras zonas de Huelva, Málaga y Sevilla aún se encuentran en fase de maduración. Los cultivos presentan buen estado fenológico aunque la lluvia y la humedad persistentes han perjudicado algunas parcelas, por ejemplo en la comarca Condado Campiña, en Huelva.
Cultivos forrajeros. Continúa la siega y las labores de acordonado y secado al sol de las mezclas forrajeras para su posterior empacado. Encontramos muchas parcelas de mezclas forrajeras y cereal que se encontraban sin grano, segándose para heno y con el forraje secándose.
Tubérculos de consumo humano. En Almería, en la comarca de Los Vélez, la patata de media estación continúa el desarrollo normal del cultivo, con estado fenológico de primeras hojas desplegadas. En Málaga, en la comarca de Vélez-Málaga, la campaña de patatas extratempranas ha finalizado con buenos rendimientos, mientras las patatas tempranas de la comarca Norte y Centro se encuentran en estado fenológico de engorde del tubérculo. En algunas parcelas las plantas se encuentran en floración. Se siguen regando por aspersión. En Sevilla, la patata temprana se encuentra en plena campaña de recolección. En enraizamiento y brotación las escasas parcelas de batata plantadas este año. En Granada, el estado fenológico predominante de las tempranas es BBCH 30-39 “Crecimiento de brotes”. Las más adelantadas se encuentran en BBCH 40-49 “Desarrollo de las partes vegetales cosechables”.Para las extratempranas han finalizado campaña.
Cultivos industriales.
Sevilla: Las parcelas sembradas de remolacha azucarera presentan buen desarrollo aunque una fenologia algo dispar y retrasada respecto de campañas anteriores por las siembras tardías. Se observa buen desarrollo en la mayoría de las parcelas de secano sembradas de girasol este año . El incremento de las temperaturas acelera notablemente el desarrollo aéreo del algodón que viene formando sus primeros nudos. Se hacen escardas, regabinas y aporcados.
Cádiz: En la comarca de La Campiña de Cádiz las remolachas recuperan el retraso de los meses pasados. Se ha visto algún problema de Cásida en zona de Jerez y ataques de hongos en zonas con mayor humedad pero sin ser relevantes. En el secano las lluvias han ayudado a rematar el cultivo. En la zona de Jerez-Arcos-Villamartin, las parcelas de girasol más adelantadas se encuentran en floración, con un buen crecimiento del cultivo aunque hay zonas más retrasadas . El algodón en la comarca de la Campiña de Cádiz se encuentra con estado fenológico de hojitas en desarrollo. Se están dando labores de regabina y aporcado para las más adelantadas.
En Córdoba, el estado fenológico predominante del girasol es de BBCH 30-39 “Crecimiento del tallo”, con los entrenudos alargándose y apareciendo las primeras inflorescencias en la parcelas más adelantadas. El algodón se encuentraen fase BBCH 10-19 “Desarrollo de las primeras hojas” mejorando su desarrollo con la subida de temperaturas, realizándose pases de regabina. Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Jaén: La campaña de espárragos en fresco está muy avanzada y se recolectan para la industria. Los calibres están siendo medios y las producciones se han quedado más bajas que otras campañas. La cebolla temprana se encuentra en el estado “Desarrollo de las partes vegetales cosechables”, mientras que para las de medio grano es“Desarrollo de las primeras hojas”.

En Málaga, los ajos blancos se encuentran mayormente en estado fenológico BBCH 44-47 “Desarrollo de las partes vegetales cosechables”. Para los morados, el estado predominante es BBCH 30-39 “Crecimiento el tallo”.
En Sevilla, una vez finalizada la campaña de recolección de la zanahoria, se labran las parcelas. Floración y formación de la mazorca en las parcelas mas tempranas sembradas de maíz dulce. Fuerte empujón del tomate de industria que se beneficia del calor y ya vienen cubriendo los lomos y en floración en las parcelas más adelantadas. Cobertura completa del terreno, floración y fructificación en los matos de sandias y melones tempranos. En Granada, En el municipio de Alhama, encontramos parcelas de habas de verdeo en recolección. Hay otras parcelas que se han arrancado matas y se encuentran iniciando la plantación de calabacines en cultivo acolchado y en doble líneo de plantas por meseta. Las siembras de hortícolas de verano llevan un retraso respecto a otras campañas. En las comarcas de La Vega y La Costa las habas de verdeo siguen en recolección con buenos rendimientos.
Protegidos:
Almería: en los invernaderos de Níjar, Los cultivos de tomate de ciclo largo ya se están arrancando, sacando las matas y preparando los invernaderos para la solarización. Continúa la recolección en los de ciclo de primavera. Continúa la recolección de berenjena, pimiento, calabacín, pepino, sandía y melón. En los invernaderos de Poniente continúan las recolecciones de las plantaciones de tomate (de ensalada, pera y ramo) y pepino de primavera. Las nuevas plantaciones de calabacín comienzan la producción. En cuanto a la sandía, ya se han recolectados las más tempranas y siguen engordando y madurando las plantaciones más tardías.

Huelva: La campaña de la fresa prácticamente finalizada para el consumo en fresco, ha comenzado a cogerse fruta para industria en muchas parcelas. La campaña de la frambuesa se encuentra al 80-85% de su desarrollo. Ha finalizado la campaña de las variedades tempranas de arándanos, mientras las tardías se encuentran mayoritariamente en recolección. Lo mismo en el caso de las moras, con recolecciones generalizadas y buenos rendimientos y cotizaciones.
En Cádiz, los invernaderos de la zona de La Algaida siguen recolectando calabacín blanco. Se observan daños por virosis y tallos y hojas secas y dañadas. Aparecen más focos de araña roja con las altas temperaturas. En los invernaderos de Sanlúcar de Barrameda, los pimientos italianos siguen su fase de crecimiento de la planta, entutorándose los brotes. Otras se encuentran en floración en los pisos más bajos de las plantas. Granada:Observamos invernaderos en la zona de Motril con las plantaciones de judías verdes en crecimiento, no han llegado al último piso y comenzamos a ver las primeras flores. Encontramos invernaderos que siguen produciendo judías verdes planas y redondas. Los invernaderos de sandías siguen con frutos en fase de maduración, otros en estado fenológico de engorde y los más tardíos con el fruto cuajado y en floración
Frutales no cítricos.
Frutales secos y de hueso:
En Almería, comarca del Alto Andarax, en los cerezos se observan manchas y problemas de cuajado de fruto y pérdida de producción por ataque de hongos, debido al exceso de humedad. En el almendro, en las comarcas del Bajo Almanzora, Campo de Tabernas y Bajo Andarax, el fruto se encuentra muy desarrollado, con la almendra con un tamaño alcanzando el de recolección. La pulpa está formándose y la cáscara presenta una dureza considerable. En la comarca de Los Vélez, los frutos se encuentran en estado fenológico de crecimiento con un tamaño del 50% del tamaño final de cosecha. La merma en esta comarca es importante debido a los fenómenos climáticos de meses anteriores. La salud de los almendros parece que se recupera en cierta medida del ataque fúngico, sobre todo en plantaciones jóvenes, en las cuales el ataque fue menos agresivo.
Jaén: El almendro se encuentra en fase de engorde del fruto alcanzando un tamaño entre 50-75 % del tamaño final de cosecha en las zonas productoras. Para las parcelas de secano, los frutos pueden observarse con un tamaño del 40-60% respecto al definitivo. Debido a las incidencias climatológicas de esta primavera, se esperan mermas de producción.
Málaga: En la comarca Norte zona de Alfarnate-Alfarnatejo las variedades tempranas de cereza se encuentran en estado fenológico de cambio de coloración de los frutos. El resto de fincas y variedades se encuentran en estado de caída de pétalos y cuaje. El calibre se encuentra en 10-12mm. En la etapa de polinización y cuaje el cultivo sufrió inclemencias climáticas que afectaron al fruto. Según zonas el cultivo presenta una carga de fruto bien dispersa.
Sevilla: Engrosamiento de frutos en ciruelos y almendros que ya vienen alcanzando el tamaño definitivo. Maduración y recolección de los melocotones y nectarinas tempranas.
Frutales de pepita:
Córdoba: El estado fenológico predominante en los membrillos es I “Fruto en crecimiento”, los más adelantados con un tamaño entre 5-8 cm. Las parcelas están limpias de hierbas, y la arboleda presenta un desarrollo foliar abundante y sin problemas fitosanitarios.
Subtropicales
Granada: La campaña del aguacate está prácticamente finalizada. La producción en la zona ha sido buena, situándose en el entorno de los 9500 kg/ha, no ha habido incidencias de plagas y enfermedades y la climatología ha sido aceptable. La campaña del níspero está muy avanzada y finalizará en unos 10 días. La producción está siendo esta campaña de unos 19.000 kg/ha, aceptable y con precios buenos en el mercado. La campaña está finalizando en casi todas las zonas. Ha comenzado la poda. Los rendimientos han sido de 18.000-20.000 kg/ha.

Cítricos.
Almería: En Bajo Andarax, el tamaño de frutos recién cuajados está, según variedades, un poco más pequeño que guisante en mandarinas y como aceituna en naranjas. Hay mucha caída fisiológica en mandarinas. En Bajo Andarax-Campo de Tabernas continúa la recolección de las variedades tardías. Se están dando labores en algunos huertos.
Sevilla: La fenologia dominante en los cítricos de la provincia de Sevilla es cuajado del fruto y cierre del cáliz, se inicia el engorde del fruto en las variedades mas tempranas. Simultáneamente se va rematando la cosecha de una campaña caracterizada por la escasa demanda, el solape de variedades y la baja cotización de la fruta.
Olivar.
Jaén: Con carácter general en la provincia las altas temperaturas han recuperado el retraso fenológico que el cultivo llevaba. Se realizan escardas mecánicas y químicas para eliminar las malas hierbas de la primavera.
Córdoba y Málaga: El olivar se halla en estado fenológico entre caída de pétalos y cuajado, avanzada debido al incremento de las temperaturas. La floración ha sido abundante y el cuaje está siendo muy positivo hasta la fecha.
En Huelva, el estado fenológico predominante es la plena floración. Las parcelas más avanzadas están finalizando la misma y empezando a verse los frutos. En el mismo árbol se pueden observar corolas blancas, primeras flores abiertas, flores completamente desplegadas y el fruto saliendo.
Almería: Olivar en floración generalizada excepto la variedad Picual, que se encuentra más retrasada, echando las primeras flores.
En Sevilla, se generaliza la caída de pétalos, con unas temperaturas algo elevadas para un óptimo cuaje. En las sierras se encuentran la mayoría de las parcelas todavía en floración y en las comarcas más precoces se ven parcelas con el fruto cuajado.
Viñedo: El estado predominante del viñedo en Almería es el de racimos separados, continuando el desarrollo normal del cultivo.
Córdoba: Se encuentra entre la plena floración con los capuchones cayendo y el estado de botones florales iniciando su separación. Se realizan labores de cultivador para eliminar las malas hierbas.
En Huelva, en las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral, el estado mayoritario de las viñas es la “Plena Floración”. Se han dado tratamientos contra el Oidium y Mildium con productos como el Oxicloruro al 70%.
Málaga: En las comarcas Vélez-Málaga y Centro-Sur, igualmente, el estado mayoritario es la “Plena Floración”. En la comarca de Ronda la fenología está más retrasada con botones florales divididos, en crecimiento, con plena floración y no se observan bayas todavía. El estado predominante del viñedo en Almería es el de racimos separados, continuando el desarrollo normal del cultivo.
GANADERÍA En provincias como Málaga, Almería y Jaén ha comenzado el esquileo en los rebaños que el ganado agradece debido a las altas temperaturas de las últimas semanas.
En Cádiz en las zonas más altas de la comarca de la Sierra los pastos se están manteniendo y lo aprovechan ovejas Merinas de Grazalema y otras razas.
En zonas hortícolas de la región como Granada y Almería, los rebaños de ovejas se encuentran aprovechando los restos de cosecha y rastrojos de lechugas y coliflores, entre otros cultivos.
En general en toda la región, en las fincas el ganado aprovecha los pastos mientras se mantienen en buen estado antes de comenzar a secarse.
Deja un comentario