Estado de los cultivos

PERIODO DEL 18 al 24 DE ABRIL DE 2022

  • La meteorología de esta primavera está acompañando muy positivamente a los cereales y leguminosas,  contribuyendo en buena medida a corregir la difícil situación en la que se encontraban anteriormente los secanos
  • En la zona del Poniente Almeriense, se pueden ver invernaderos de sandías en todas las fases, las más tempranas en recolección y otras, aún en fase de engorde. Han comenzado a recolectarse los melones tipo Galia.
  • Se produce la tuberización en la patata temprana y el inicio de la aplicación del defoliante en las primeras parcelas para su recolección temprana.
  • Se están cogiendo zanahorias tanto en manojos como a granel.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Almería: En los Vélez, el desarrollo del cultivo ha vuelto a la normalidad, sin embargo, se ven parcelas que no van a poder superar la sequía invernal, produciéndose una reducción en la producción.  Las lluvias en la zona, de alrededor de 300 l/m2 en 25 días, han venido a paliar la mala situación que presentaban los cultivos. Los jabalíes están provocando daños al cereal, sobre todo en los municipios de Chirivel y Vélez-Rubio. En el Alto Almanzora, las parcelas de trigo blando y cebada caballar se encuentran en estado fenológico de “fin de espigado y floración”.
Cádiz: El estado fenológico más tardío es el BBCH 40-51 (Hoja bandera-espigado), el predominante el BBCH 61-69 (Floración) y como más avanzado se observa el BBCH 71-79 (Grano lechoso). En la comarca de La Sierra, los cereales se encuentran en estado fenológico de espigado con una altura de unos 50 cm. Se observan en los trigos blandos y duros, así como en las cebadas, un retraso de unos 20 días. Pocas parcelas se han abonado en fondo debido a los altos costes y a la falta de precipitaciones en las fechas correspondientes.
Córdoba: Aunque con un desarrollo algo dispar en función de las precipitaciones recibidas durante el otoño-invierno, los cereales de la provincia se encuentran muy adelantados con la mayoría de las parcelas en floración, y las más adelantadas en grano lechoso.
Huelva: Cultivo beneficiado por las lluvias recientes, especialmente en las siembras más tardías.  En zonas cerealistas importantes del Condado Campiña (Escacena del Campo, Paterna del Campo, Manzanilla, Chucena o Villalba) hay parcelas muy adelantadas,  con las espigas formando el gano. Hay también fincas con parcelas espigando, o en plena floración y siembras retrasadas con el cultivo en fase de Hoja Bandera Desenrollada o incluso en Hinchamiento en otras fincas.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es el BBCH 40-41 (Hoja bandera), el predominante el BBCH 51-59 (Espigando) y el más avanzado el BBCH 61-69 (Floración). En las comarcas de La Loma y Sierra de Cazorla el cultivo se encuentra espigando. Hay un 20% de las parcelas que han aplicado abonados de cobertera como urea 46% y dosis de 150 kg/ha. Se observan fincas con malas hierbas que no aplicaron herbicidas. El cultivo está sano, sin enfermedades y se desarrolla en su fecha natural. En las comarcas de Campiña Sur y Campiña Norte los trigos están espigando y se han recuperado de la sequía.
Málaga: El estado fenológico más tardío del cultivo es BBCH 41-50 (Hoja bandera-inicio de espigado), las más avanzadas se encuentran en BBCH 61-69 (Floración), el predominante BBCH 51-59 (Espigado). Con las lluvias del último mes hay muchas parcelas de cereal que se han recuperado y podrán obtener una cosecha media. En la comarca Norte encontramos trigos espigados comenzando a llenar el grano. Los trigos tempranos están algo mejor que los tardíos, más completos, con mayor número de plantas y mejores expectativas. A las cebadas le ocurre igual que a los trigos han mejorado y presentan mejor estado las tempranas que las de siembras tardías.
Sevilla: Aunque con un desarrollo algo dispar en función de las precipitaciones recibidas, fenológicamente los cereales de nuestra provincia se encuentran muy adelantados en general con la mayoría de las parcelas en grano lechoso, floración todavía en las más atrasadas e incluso grano pastoso en las más adelantadas.

Leguminosas

Cádiz: En las comarcas de La Campiña de Cádiz y La Janda, las habas se encuentran finalizando la fase de engorde de frutos y comenzando la maduración al igual que los guisantes. El tamaño ha quedado reducido esta campaña debido a la falta de lluvias en los momentos iniciales del cultivo. Los garbanzos se encuentran en estado fenológico de desarrollo de los brotes.
Córdoba: Los guisantes y habas se encuentran en fase de fructificación y maduración.
Málaga: El estado fenológico de las habas es el de formación de los granos. Los guisantes se encuentran en estado fenológico de formación de granos en las vainas. Las vezas se encuentran en estado de formación de los frutos. Los garbanzos se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas. Las lluvias han perjudicado mucho al cultivo en la comarca Norte y se está perdiendo el 25% de las parcelas por exceso de humedad.
Sevilla: Fructificación y maduración en las parcelas de habas, guisantes y altramuces. En las parcelas de garbanzos, se observa una nascencia muy regular y el desarrollo de los brotes laterales

Tubérculos para consumo humano:

Almería: En los Vélez, el cultivo de la patata de media estación se encuentra en el comienzo de la formación de raíces y tallos.

Sevilla: Tuberización en la patata temprana e inicio de la aplicación del defoliante en las primeras parcelas para su recolección temprana. Plantación de esquejes y enraizamiento en las parcelas de batata.

Cultivos industriales

Cádiz: Las siembras de girasol se han parado por las lluvias en las zonas productoras, pero continuarán al oreo. Se está empleando más semilla de alto oleico con Flavio como unas de las variedades más empleadas. Hay parcelas más avanzadas con el girasol naciendo y otros con las dos primeras hojitas fuera.
Córdoba: La siembra de girasol comenzó más tarde que en otras campañas debido a la sequía invernal, pero se ha sembrado de forma muy rápida y en oleadas, conforme lo han permitido las abundantes e intermitentes lluvias de marzo, incrementándose la superficie cultivada ante las expectativas de buenos precios y a que se ha permitido sembrar en los barbechos sin penalización en la ayudas PAC. La mayoría se encuentran en fase de desarrollo de cotiledones y las sembradas en febrero, antes de llover, en fase de desarrollo de hojas. Floración y fructificación con buen desarrollo vegetativo en las parcelas sembradas de colza. Las siembras de algodón se iniciaron a primeros de abril según se ha podido ir entrando en las fincas, unos están ya nacidos en fase de desarrollo de las primeras hojas, y los más atrasados en nascencia.
Málaga: Las parcelas más adelantadas de girasol presentan dos hojitas, pero hay muchas parcelas esperando las siembras al oreo. Todo lo que se está sembrando es alto oleico en la zona de Antequera-Almargen-Campillos-Teba-Ardales. En algunas zonas no se sembraba girasol desde hacía quince años, pero con la coyuntura actual puede mejorar la rentabilidad del cultivo. Se sembraron muchas parcelas de matalahúva antes de las lluvias y le han caído muchas precipitaciones. Presentan dos hojitas y la hierba se está apoderando del cultivo. El estado predominante de la colza es el BBCH 60-69 (Floración), el más tardío el BBCH 50-59 (Botones visibles) y el más avanzado el BBCH 71-75 (Frutos en formación). El estado fenológico del cultivo en la comarca Norte es el de floración, con parcelas iniciando la formación y crecimiento de frutos y las más tardías con los botones florales individuales visibles.
Sevilla: En el girasol, se observa una campaña de siembra muy positiva, con incremento de superficie y una nascencia muy regular desplegando cotiledones en las siembras recientes y desarrollando las primeras hojas en las anteriores. Aunque ralentizado todavía en su desarrollo por la falta de calor, el algodón, se encuentra estirando los cotiledones, presenta este año una nascencia muy regular. Las parcelas sembradas de remolacha azucarera presentan una fenología algo dispar y retrasada respecto de campañas anteriores con menor masa foliar, aunque con buen desarrollo de la raíz, entre el 10 y el 30% del tamaño estimado en la mayoría de las parcelas. En las parcelas sembradas de colza se observa la floración y fructificación con buen desarrollo vegetativo


Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Poniente, continúan las recolecciones de las plantaciones de tomates de primavera. Se están amarrando tallos, entutorando, quitando malas hierbas y recolectando tomates Lisos, Pera, Rama, Kumatos, asurcados, Gordos y Cherrys. La bajada de cotizaciones en esta semana ha sido importante, en algunos casos, como en Daniela y Pera hasta casi el 50% del precio en una semana. Las plantaciones de pimientos están finalizando la campaña, arrancando los restos de cultivo para preparar el suelo para la próxima campaña. Se están sacando pimientos Lamuyos Rojos y California rojos, amarillos y verdes también Italianos verdes. La producción en Californias está siendo de unos 7 kg/m2. Continúa la recolección de las berenjenas, que se alargará hasta el próximo mes. Las plantaciones de primavera de pepino corto y largo están en plena producción. La cosecha de otoño está prácticamente finalizada. Se recolecta pepino francés y español, entre otros. En los invernaderos se están haciendo trabajos de entutorado y destallado, así como abriendo ventanas a diario para combatir botrytis con ventilación. La mayoría de las plantaciones de calabacines están en plena recolección o finalizando el cultivo. Se sacan calabacines finos y gordos con bajada de cotizaciones. Se entutoran y destallan tallos. Se pueden ver invernaderos de sandías en todas las fases, las más tempranas en recolección y otras, aún en fase de engorde. Han comenzado a recolectarse los melones tipo Galia. El resto sigue en fase de engorde y maduración. Las instalaciones de los semilleros están ocupadas con partidas de plantas de variedades tardías y reposición de marras, y también con los primeros pimientos para zonas tempranas de la comarca. En los invernaderos de Níjar, un pequeño tornado ha afectado a la zona de Los Grillos en Níjar, sin apenas incidencia en los invernaderos. Tanto los cultivos de tomate de ciclo largo como corto están en recolección. Cada vez son más las parcelas que están acabando el cultivo. Los pimientos están en plena recolección. Las berenjenas están en plena recolección, los días en los que han mejorado las condiciones climatológicas se ha dado un rebrote, y mejora la calidad de los frutos. Continúa la recolección de los calabacines con una buena calidad de los frutos. Sigue el desarrollo de las sandías y continúan los problemas de cuajado, por lo que se prevé una disminución de cosecha.  La mayoría de las plantaciones están en fase de engorde, se empiezan a recolectar las primeras, como siempre, con una calidad intermedia. Los invernaderos de melones también tienen problemas de cuajado por las condiciones climáticas.
Granada: La bajada de cotizaciones esta semana ha sido evidente y pronunciada en muchos hortícolas en invernadero sobre todo en pepinos y tomates. Invernaderos en la zona de Calahonda han comenzado hace una semana la campaña de primavera del pepino holandés y se ha notado la apertura de las exportaciones de Marruecos. Hay problemas de mano de obra en los invernaderos, falta personal. En la comarca de La Costa, se recogen tomates Lisos, Daniela, Cherrys y Rama entre otros tipos. Debido a la calima de semanas atrás y días de lluvias y nublados, el cultivo no ha estado trabajando bien, falta luz para la fotosíntesis. En estos días, se están regando días alternos en los invernaderos con suelo y a diario en los de hidropónico. Se están sacando alrededor de 4-5 kg/planta. En los invernaderos de la Costa se están sacando judías verdes tanto redondas como planas, se observan otras plantas con los frutos ya cuajados y en fase de engorde. Los invernaderos con pimientos Lamuyos e Italianos siguen su fase de desarrollo de la planta y entutorado. Encontramos frutos en fase de crecimiento y engorde y otros en floración-cuaje.
Huelva: En las plantaciones de fresas, el rendimiento medio por planta en estos momentos de máxima producción y ecuador de la campaña se sitúa en torno a los 500-550 gramos en la variedad Fortuna, que es de las más importantes en la provincia; esperándose que se alcancen los 1.000 gramos por planta en el final de la campaña. En las frambuesas, siguen realizándose recolecciones, especialmente de la variedad Adelita y han aumentado las cantidades a recoger. En los arándanos, se recolectan un mayor número de variedades y va finalizando la campaña de la variedad Cupla, muy temprana y empleada en la zona de Moguer, Palos, Lucena.

Al aire libre:


Cádiz:
En la comarca Costa noroeste, municipios de Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Conil se llevan cogiendo puerros desde el mes de enero y para las parcelas más tardías que comienzan a producir ahora la bajada de cotizaciones es importante. No se están viendo daños por plagas ni enfermedades. Las producciones están siendo de 40-50 tn/ha. Se están cogiendo también zanahorias tanto en manojos como ensacada. Los rendimientos están siendo de 40-50 tn/ha. El cultivo se encuentra muy sano y sin enfermedades ni ataques de plagas reseñables. Se están sacando tapines blancos con unas producciones de 5.000-6.000 kg/1.000 m2.
Granada
: La recolección de espárragos, ha continuado en la comarca de La Vega, las producciones están siendo cortas debido a las bajadas de temperaturas de los últimos días. En la comarca de La Vega y zonas de Montefrio los ajos Spring se encuentran en el estado fenológico BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables), comenzando la formación de la cabeza. Las cebollas tempranas se encuentran en la comarca de La Vega y Montefrio en estado fenológico de desarrollo de las partes vegetales cosechables, con engorde de la cabeza y las tardías con 6-8 hojas verdaderas en desarrollo. En las comarcas de Baza y Huéscar, las lechugas, de los tipos romana, Iceberg y Baby se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas, puede que haya mermas debido a las bajadas de temperaturas estos días. En la comarca de Alhama, las lechugas que estaban en crecimiento han podido quedar dañadas por la bajada de temperaturas. Las habas de verdeo y alcachofas con frutos en recolección han podido dañarse por lo que y se verán en los próximos días los daños.
Jaén: El estado fenológico predominante de las plantaciones de cebolla es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Las cebollas tempranas se encuentran en fase de engorde del bulbo. Las lluvias y bajada de temperaturas han ralentizado el desarrollo del cultivo. Para las cebollas tardías el estado fenológico es de desarrollo de hojas. Es un cultivo sensible al exceso de humedad y hay zonas que pueden haberse dañado.
Sevilla: Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria e inicio de la recolección para granel en jumbos. Recolección de brócolis.  Plantación escalonada y primeros estadios de desarrollo del tomate de industria con escasa superficie este año en nuestra provincia.

Frutales no cítricos
Frutales secos

Almería: En el Campo de Tabernas, las variedades tempranas de almendro están con los frutos desarrollados, las hojas con el tamaño varietal propio y los brotes en crecimiento, con un tamaño aproximado a los 10 cm. Las variedades tardías están un poco más retrasadas, entre fruto joven y fruto desarrollado, y se aprecia un buen cuaje. En los Vélez, las condiciones climatológicas de este último mes han afectado negativamente al cultivo del almendro en la comarca. En principio, las precipitaciones junto a las suaves temperaturas, que se dieron de forma continuada durante el último mes, provocaron numerosos ataques fúngicos que afectaron a los distintos estadios de desarrollo de la almendra, desde la imposibilidad de polinización, por merma en el desarrollo del órgano floral, hasta muerte del fruto joven. A su vez, el encharcamiento del terreno, ha imposibilitado la aplicación de cualquier tratamiento fitosanitario. Si a esto le sumamos la bajada brusca de temperaturas durante la primera semana del mes de abril y la helada que tuvo lugar durante la madrugada del 6 al 7, y se prevén grandes pérdidas en la producción de almendra para esta campaña. En el Alto Almanzora, tras las 3 semanas de intensas lluvias y humedad relativa en el ambiente, sin que apenas haya salido el sol, el cuajado de frutos de las variedades más tardías, se ha visto afectado, por lo que podrían producirse pérdidas muy elevadas en las zonas a mayor altitud. En el Alto Andarax-Nacimiento, se observa un buen estado del cultivo, con abundancia de hojas nuevas.
Córdoba: El estado fenológico predominante en los almendros es el I (Fruto joven) y como más avanzado se observa el I2 (Frutos en crecimiento al 50%). Las condiciones meteorológicas de esta primavera, humedad abundante y temperaturas suaves, favorecen el desarrollo de enfermedades fúngicas por lo que se realizan tratamientos preventivos periódicos de forma rutinaria en la mayoría de las parcelas.
Granada: En las comarcas de Guadix y Baza, las lluvias de las últimas semanas han podido tener incidencia en la floración, polinización y cuaje de los almendros al igual que las bajas temperaturas. La humedad en las explotaciones de esta zona va a llevar a la aparición de hongos. En la comarca de Huéscar, se están viendo daños graves en muchas parcelas de almendros de La Puebla de Don Fadrique, Huéscar y Orce. En las comarcas de Valle de Lecrín y Alpujarras los almendros se encuentran con el fruto ya cuajado e iniciando la fase de engorde.
Huelva: El Estado fenológico más avanzado de los almendros es el de J (Fruto Engordando en su Tamaño Definitivo), el más atrasado el I2 (Frutos al 50% de su Tamaño Definitivo).  Las fincas de almendro de plantación nueva en la comarca Costa, Condado Campiña y Condado Litoral, tienen un estado fenológico de frutos en crecimiento con un calibre alcanzando el tamaño definitivo de recogida. Las zonas más tardías, como El Andévalo, presentan un estado fenológico de I2 (Frutos al 50% de Crecimiento). Han tenido una fase de floración y cuaje normal a pesar de las lluvias intensas que han caído en algunas zonas.
Sevilla: Engrosamiento de frutos en los almendros.



Frutales de hueso y pepita

Granada:
En la comarca de Guadix, municipios de Guadix, Benalúa y Purullena, los melocotoneros se encuentran en fase de floración y los más avanzados en G (Cuaje). Con las bajas temperaturas habidas puede haber mermas en la producción esta campaña. En la comarca del Valle de Lecrín, se observan manzanos en la zona de Padul y Villamena en estado fenológico de floración. En La Vega, los perales de Fuente Vaqueros, Pinos Puente y Atarfe se encuentran en fase de floración, presentan cierto atraso respecto a otras campañas.
Huelva: Las variedades extratempranas y bajo plástico de melocotones y nectarinos van madurando y recolectándose. En albaricoque y ciruelo, el estado más habitual es el de “Fruto Madurando” y el más atrasado se corresponde con el I (Fruto en Crecimiento).
Jaén: El estado fenológico más avanzado de los cerezos es el I (Frutos incoando el crecimiento), el estado más tardío es el F (floración). El cultivo en la comarca de Sierra Mágina, concretamente en la zona de Torres, se encuentra en fase de caída de pétalos y cuaje para las parcelas más avanzadas y de floración para las variedades más tardías. En las fincas se están desbrozando las parcelas. La bajada de temperaturas de las últimas semanas ha cogido al cultivo en fase de floración y habrá que ver en los próximos días si se han producido daños.
Sevilla: Engrosamiento de frutos en ciruelos. Coloración y maduración en las variedades de melocotones y nectarinas extratempranas de la Vega y la Marisma.

Frutales subtropicales

Granada: En la comarca de la Costa el estado fenológico que predomina en los aguacates es el F (Floración). Hay fincas dónde se está podando. En las explotaciones de Almuñécar no se está regando en la mayoría de parcelas, aunque hay algunas con estrés hídrico a las que se le dan aportes de agua cada dos o tres días. Hay zonas con lluvias más intensas que han podido perjudicar la fase de floración, polinización y cuaje. En las explotaciones más avanzadas de mangos, está comenzando el cuaje y en las más tardías se están desarrollando las segundas inflorescencias. Se están viendo los primeros mangos cuajados. Las lluvias caídas han podido perjudicar la floración y el cuaje en algunas zonas. Con las últimas lluvias se ha ralentizado la recolección de nísperos de la variedad Golden Nuget. Las variedades medias y tardías se encuentran en fase de engorde del fruto. Estos días no se ha estado abonando ni regando.
Málaga:
En la comarca de Vélez-Málaga, la campaña del aguacate está al 90% y finalizará en 15-20 días para la variedad tardía Hass. El estado fenológico oscila entre floración, fin de floración y cuaje. Desde el punto de vista de la climatología los fuertes vientos han podido afectar a la floración y la polinización. La poda se ha realizado en el mes de marzo y se desbroza manualmente y con herbicida en otras explotaciones. En la comarca de Vélez-Málaga los mangos se encuentran con la primera flor quitada, con segundas flores y frutos cuajados comenzando su desarrollo. Hay frutos con un tamaño de unos 20-30 mm. El cultivo va en su fecha natural. Se observa que hay una bajada de demanda de plantas tanto en mangos como en aguacates propiciado por la sequía y falta de dotación hídrica en las últimas campañas.

Cítricos

Almería: En el Bajo Andarax, el estado general de los cítricos es “caída de pétalos”, aunque aún hay parcelas en plena floración y también se ven las primeras caídas de estilo. Se sigue apreciando caída de flores, natural o por las condiciones climatológicas. Continúa la recolección en las variedades tardías y se están dando labores de deshierbe.
Córdoba: El estado fenológico predominante del cultivo es el de flor abierta con algunas parcelas adelantadas en caída de pétalos. Se han realizado tratamientos de control del pulgón y contra el aguado ya que la naranja se está aguantando en el árbol más tiempo del aconsejable. Se siguen recolectando las Salustianas, Lanes, Chislett, Powell y Barfield y todavía no han comenzado las Valencias ni las Barberinas debido a la menor demanda y a las bajas cotizaciones de los cítricos en general.
Huelva: Se mantiene el retraso en la comercialización de naranjas y mandarinas.  Las lluvias han retrasado la recolección y con la llegada del buen tiempo tampoco se ha avanzado demasiado pues ahora lo que sucede es que los precios están especialmente bajos y no hay mucho comprador. Se sacan ya las tardías (Lates)  Lane Late, Salustiana, Navel Powell, Navel Christel, Bartfield y comienzan las Blancas tales como la Barberina, Valencia delta o Valencia Late que es de las más importantes en la provincia en cuanto a superficie. Algunos de los rendimientos de variedades en la presente campaña son los siguientes: En Lane Late y Nave Late 53-56 Tm/Ha, en Navel Powell y Chislett 34-36 Tm/Ha, la Tango 46-48 Tm/Ha y la Nadorcott 55-65 Tm/Ha. La recolección de variedades tales como Navelate, Lanelate se encuentra en estos momentos al 60%. A la mandarina híbrida Tango, le queda un 5-8 % de media y las Nadorcott están a un 50-60% en su recolección.
Sevilla: Se generaliza la floración y caída de pétalos e incluso pueden verse los primeros frutos cuajados en las parcelas de cítricos de nuestra provincia. Cuando el tiempo lo permite continúa la cosecha de Salustianas y Navel tardías.

Olivar

De almazara:

Cádiz: El estado fenológico predominante es el C (Formación de las inflorescencias). Las más avanzadas se encuentran en D2 (Despliegue de la corola).
Córdoba: El cultivo se encuentra desarrollando las inflorescencias, la trama en crecimiento. Tras las lluvias ha habido una mejora progresiva en el aspecto de los olivares de secano.
Granada: En las comarcas de Valle de Lecrín, La Costa, los olivos se encuentran en fase de crecimiento de las inflorescencias. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el cultivo se encuentra con las yemas en movimiento. Hay municipios con temperaturas bajo cero, pero no estaban con las inflorescencias todavía. En las comarcas de Montefrio y La Vega, el cultivo se encuentra con la trama en movimiento.
Jaén: En los olivares, para la nueva campaña predomina el estado B (Yema movida). Las más avanzadas se encuentran en C (Formación de inflorescencias). En las comarcas de Sierra de Segura y Sierra de Cazorla, las parcelas más adelantadas se encuentran iniciando la formación de inflorescencias y con la trama fuera como en Peal de Becerro. En cambio, hay zonas más frías con las yemas en movimiento y sin trama. La mayoría de olivos son picuales centenarios con marcos 10×10 m. La poda finalizó en el mes de marzo y están triturando leña. En la comarca de La Loma se observan parcelas con la trama fuera, así como en La Campiña Norte zonas de Porcuna, Lopera y Arjona.  Hay parcelas que se pueden labrar y se eliminan las malas hierbas.
Málaga: El estado fenológico predominante es el C (Formación de las inflorescencias), las más retrasadas están en B (Yema de movimiento). En la comarca Norte, el olivo se encuentra en estado de formación de las inflorescencias. Hay parcelas con vecería que se está notando desde la trama. Las precipitaciones caídas van a recuperar el cultivo en muchas zonas.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar es el de despliegue de corola a corola cambio de color, aunque se ven parcelas en el Aljarafe con los primeros frutos cuajados e iniciando todavía la floración en las sierras. Según zonas se pueden ver olivares recuperados y con abundante floración, pero otros también magros y aparentemente agotados todavía por la sequía acumulada de tantos meses.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: