Estado de los cultivos

PERIODO DEL 11 AL 17 DE ABRIL DE 2022

  • En los invernaderos del Poniente Almeriense, las plantaciones más tempranas de melones han comenzado la recolección, pero en general continúan en todas las fases, invernaderos recién plantados, en formación de mata, en floración, engordando y madurando.
  • En Sevilla, principal provincia productora de cereales de invierno de nuestra Comunidad, fenológicamente los cereales se encuentran muy adelantados en general con la mayoría de las parcelas en floración, espigado todavía en las más atrasadas e incluso grano lechoso en las más adelantadas.
  • El cultivo del girasol viene desplegando cotiledones en las siembras recientes y desarrollando las primeras hojas en las siembras más tempranas.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Almería: En la comarca de los Vélez, el cultivo va muy retrasado por la siembra en seco y la sequía que ha padecido. Con las últimas lluvia se está moviendo más, pero puede que ya no sea suficiente para compensar los daños. La mayoría de las explotaciones no han aplicado abono.
Cádiz: El estado fenológico más tardío es el BBCH 40-51 (Hoja bandera-espigado).  El predominante es el BBCH 61-69 (Floración) y como más avanzado se observa el BBCH 71-73 (Grano lechoso). En las comarcas de La Campiña de Cádiz y Costa Noroeste, los cereales se encuentran con un estado fenológico de grano lechoso en las más tempranas y de hoja bandera en zonas de sierra y más frías. En la zona de Jerez se le han aportado unos 200 kg/ha de abonado de cobertera del tipo 20-0-5 y presentan un buen estado de desarrollo sobre todo en los trigos blandos alcanzando una altura de unos 50 cm con la espiga fuera y de buen tamaño.
Córdoba: El estado fenológico más tardío es el BBCH 39-49 (Hoja bandera), los más avanzados se encuentran en BBCH 61-69 (Floración). En las comarcas de La Campiña Baja y La Campiña Alta, los trigos y cebadas alcanzan el estado fenológico de floración, hay otras que se encuentran en fase de espigado. Las lluvias parece que han llegado tarde y el cultivo se encuentra con zonas de escaso desarrollo. En zonas como Adamuz y Montoro, de la comarca de La Sierra, los trigos han sufrido déficit hídrico y no se espera una gran cosecha.
Granada: En las comarcas de Huéscar-Guadix-Baza, se observan parcelas de trigos blandos y cebadas en la fase de encañado. Hay parcelas nacidas a finales de febrero y principios de marzo con la llegada de las precipitaciones. En las comarcas de Montefrio, Illora, Alhama y La Vega, el cultivo está más avanzado encontrando parcelas en fase de espigado.
Huelva: El estado fenológico predominante es el BBCH 51-69 (Espigado/Floración), el más retrasado el BBCH 41-49 (Hoja Bandera) y el más avanzado el BBCH 71 (Grano Lechoso). Los cereales se muestran beneficiados por las lluvias recientes, especialmente en las siembras más tardías. En zonas cerealistas importantes del Condado Campiña (Escacena del Campo, Paterna del Campo, Manzanilla, Chucena o Villalba) hay parcelas muy adelantadas,  con las espigas iniciando la formación del grano. Hay también fincas con parcelas espigando, o en plena floración y siembras retrasadas con el cultivo en fase de Hoja Bandera Desenrollada o incluso en Hinchamiento en otras fincas.
Jaén: En las comarcas de Sierra Morena y El Condado, las parcelas están espigando y con las lluvias se han recuperado. Han caído en la zona entre 100-150 l/m2 que ayudan a que el cultivo termine de desarrollarse. Hay muchas fincas con abonados de cobertera que han contribuido a la evolución de las plantas. Presentan una altura de unos 30-40 cm, pocas enfermedades y están secándose las hojas basales de trigos y cebadas. La mayoría de las parcelas ha superado la fase de encañado y otras se encuentran en fase de aparición de hoja bandera e hinchamiento de la hoja bandera.
Málaga: En la comarca Norte, se observan cada vez más parcelas de trigos y cebadas en fase de espigado, las parcelas no presentan un aspecto uniforme salvo en zonas de regadío.
Sevilla: Aunque con desarrollo algo dispar en función de las precipitaciones recibidas, fenológicamente los cereales de la provincia se encuentran muy adelantados en general con la mayoría de las parcelas en floración, espigado todavía en las más atrasadas e incluso grano lechoso en las más adelantadas. Con las lluvias recibidas durante el mes de marzo y en lo que llevamos de abril se ha revertido en buena medida la situación crítica que presentaban anteriormente los cereales de secano de la provincia.


Leguminosas

Cádiz: El estado fenológico de las habas es el de engorde de los frutos y crecimiento de la vaina en parcelas observadas de la Campiña de Cádiz. Los guisantes de la comarca de La Campiña se encuentran finalizando la formación de la vaina y con el crecimiento de los granos. Los garbanzos más adelantados están en fase de desarrollo de hojas y los más tardíos naciendo en la zona de Jerez y Arcos de la Frontera.
Huelva: Las habas se encuentran en fase de engorde de frutos, así como los guisantes. Las lluvias han caído en el momento más crítico del cultivo y finalmente han beneficiado claramente su desarrollo. Los altramuces se encuentran en fase de floración y algunos avanzando en la formación de sus frutos. Los garbanzos siguen en fase de crecimiento longitudinal de los brotes, desarrollo de hojas o comenzando la floración. Las vezas se encuentran en fase de floración o incluso formación de fruto, especialmente en la zona Sierra.
Sevilla: Fructificación y maduración en las parcelas de habas, guisantes y altramuces. Nascencia muy regular y desarrollo de brotes laterales en las parcelas sembradas de garbanzos.



Cultivos industriales

Cádiz: En la comarca de La Campiña de Cádiz y zonas de la Sierra el girasol se encuentra naciendo y en fase de desarrollo de las primeras hojas. Las precipitaciones le han venido muy bien para la nascencia, el terreno estaba muy seco. Se siguen sembrando parcelas.
Jaén: En la comarca de Sierra Morena las siembras de girasol han comenzado una vez pasada las lluvias. En zonas de la Campiña Sur y La Loma también se han sembrado variedades tipo alto oleico. En las comarcas de Sierra Morena, Campiña Norte y La Loma se están sembrando parcelas de algodón, con ciclos cortos con abonados de fondo con complejos ternarios y dosis de 300-400 kg/ha. Variedades a emplear esta campaña en la zona son Albariza y Carla.
Sevilla: Campaña de siembra muy positiva, con elevada superficie y nascencia muy regular en las parcelas sembradas este año de girasol que viene desplegando cotiledones en las siembras recientes y desarrollando las primeras hojas en las anteriores. Siembra y nascencia muy regular también del algodón beneficiada la germinación con la humedad presente en el terreno y el reciente incremento de las temperaturas. La remolacha azucarera presenta un excelente aspecto con cubriciones del terreno del 100% y engrosamiento de la raíz en las parcelas más adelantadas. Floración y fructificación con buen desarrollo vegetativo en las parcelas sembradas de colza.


Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Poniente, continúan las recolecciones de tomates de las plantaciones de primavera. Debido a la inestabilidad atmosférica de marzo llevan un retraso de un mes. Está habiendo poca producción y las cotizaciones están altas. La calima ha hecho que muchos invernaderos se hayan tenido que blanquear de nuevo. Las plantaciones de pimientos están finalizando la campaña, se arrancan los restos de cultivo para preparar el suelo para la próxima campaña. En los invernaderos de berenjenas continúa la recolección. Las plantaciones de primavera de pepino corto y largo están en plena producción. La cosecha de otoño está prácticamente finalizada. La mayoría de las plantaciones de calabacines están en plena recolección o finalizando el cultivo. También hay plantaciones en fase de crecimiento e iniciando la recolección. En los invernaderos de sandía se van retirando las colmenas, en las plantaciones más tardías se mantienen aún para la polarización y las más tempranas están en fase de engorde. Los invernaderos que se encuentran en fase de floración y cuaje se verán afectados por la calima que ha embarrado los plásticos de las estructuras. Las plantaciones más tempranas de melones han comenzado la recolección, pero en general continúan en todas las fases, invernaderos recién plantados, en formación de mata, en floración, engordando y madurando. En zonas como Roquetas, Adra, Níjar y Almería los invernaderos que se encuentran en floración y cuaje se han visto perjudicados por las lluvias de tierra y calima. Los alambres de las estructuras a la larga van a notar estas precipitaciones acortando la vida útil, así como los plásticos. Las instalaciones de los semilleros están ocupadas con partidas de plantas de variedades tardías y reposición de marras y también de los primeros pimientos para zonas tempranas de la comarca. En los invernaderos de Níjar, continúa la recolección de tomates, se prevé ir finalizando a mediados de mayo. Los invernaderos de pimientos están en plena recolección. En los de berenjenas sigue la recolección. Continúan en algunos invernaderos los problemas de decoloración en berenjenas negras, mejorando la calidad en las tardías. Las plantaciones viejas de calabacines están en plena producción o acabando y los nuevos empezando. En los invernaderos de sandía sigue el desarrollo del cultivo y engorde de frutos. Se observan problemas de cuajado. Algunos invernaderos han arrancado la primera plantación temprana y han puesto una segunda. Los invernaderos de melones, también presentan problemas de cuajado por las condiciones climáticas.
Granada: En la comarca de La Costa se observa una disminución de la producción de tomates debido a las lluvias de barro de semanas atrás que no ha dejado trabajar bien al cultivo. Se están cogiendo del orden de 4-5 kg/planta en el caso de los Cherrys. En la zona de Albuñol se observan parcelas de pimientos de Padrón plantados en marzo en suelo con una densidad de 3 plantas/m2, llevan una aplicación de estiércol de 40 tn/ha. En los invernaderos de Albuñol se han plantado en marzo judías verdes planas tipo Elda y redondas tipo Emerite. La dosis de plantas es de 3 plantas/m2. Las más avanzadas se encuentran en fase de crecimiento de brotes y entutorado.
Huelva: En las plantaciones de fresas, el rendimiento medio por planta en estos momentos de máxima producción y ecuador de la campaña se sitúa en torno a los 350-400 gramos. Plena campaña, aunque en los últimos días no se ha cogido mucha fruta debido a las fechas vacacionales (mercados cerrados durante algunas jornadas seguidas). Presentan una buena calidad media. Se encuentran en plena recolección principalmente las variedades Fortuna, Rociera y Rabida. En las plantaciones de frambuesas, siguen realizándose recolecciones, especialmente de la variedad Adelita y han aumentado las cantidades a recoger. Cultivo en general sano y sin grandes problemas de plagas. Es de destacar que las condiciones climáticas van siendo favorables a la aparición de la Mosca de la fruta. Se observa fruta con cambio de color, otras en fase de engorde y color verde, así como recién cuajada. Se dan riegos y abonados por fertirrigación, así como se realizan faenas de eliminado de malas hierbas de las calles y también se eliminan ramas secas. Los riegos se aplican diariamente y van de los 10 minutos a la hora, dependiendo del desarrollo del cultivo. Las plantaciones de arándanos, se recolectan en mayor número de variedades, aunque predominan las Snow y Star. Se riega y abona con nitrato potásico, nitrato amónico y ácido fosfórico entre otros. El cultivo se muestra sano, sin ataques relevantes de plagas. La humedad existente días atrás ha disminuido drásticamente debido a los días de viento y a las faenas de aireación en invernaderos.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga se están recogiendo tomates Daniela, Pera y Cherrys con buenas cotizaciones y bajas producciones. Han comenzado los ataques de tuta en los invernaderos. La recolección del pimiento Italiano continúa debido a las buenas cotizaciones alcanzando algunas categorías los 2 €/kg. La producción está siendo baja. Las plagas se controlan con insectos auxiliares y sólo se aplica azufre mojable para controlar las enfermedades. En la zona de Torrox se están plantando pimientos Lamuyos de la temporada de verano. En los invernaderos de berenjenas de la zona de la Costa se están sacando del tipo Larga-negra con cotizaciones normales.


Al aire libre:


Cádiz:
En los invernaderos de pimientos Italianos se está sacando material de fincas con escasa producción y buenas cotizaciones. La campaña ha comenzado para el melón Galia en los invernaderos de la Costa Noroeste. Hasta el momento la producción está siendo corta y con buenas cotizaciones.
Córdoba: La campaña del espárrago en la zona de La Montiela comenzó en el mes de marzo con buenas cotizaciones  bajando estas en el mes de abril. La producción actual que se lleva cogida en algunas explotaciones de la variedad Grande es de unos 4.000 kg/ha. El cultivo se va a tener que desarrollar con un déficit de riegos ya que la dotación prevista es de 800 m3/ha para toda la campaña. En las comarcas de La Campiña Baja, Las Colonias y La Campiña Alta se observan parcelas de colza en Bujalance, en Cabra, en Córdoba, en diferentes estados fenológicos, predominando las que se encuentran en floración y las más adelantadas que están en formación del fruto. Algunas fincas se están regando con pívot, pero la mayoría son de secano.
Granada
: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar plantaciones de hortícolas se han retrasado debido a las lluvias y las bajadas de temperaturas, sobre todo lechugas y brócolis. La tierra no tiene mucho tempero todavía, cuando se pueda entrar se aplicará estiércol de 20-40 tn/ha enterrándolo con escarificador y pase de rotativa. La plantación de tomates se prevé para mediados del próximo mes y a finales de mayo o principios de junio será el turno de los pimientos Italianos y Lamuyos. En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya las coliflores se encuentran en fase de crecimiento, así como brócolis y lechugas iceberg y romanas, así como mini-romanas. Las lechugas plantadas en la comarca de La Vega, así como las alcachofas han quedado afectadas por las bajas temperaturas de días atrás. Los espárragos siguen en recolección en la zona de Huétor-tajar, Moraleda de Zafayona, Láchar y Fuente vaqueros
Jaén: Los ajos Spring se encuentran con un retraso de 10-15 días debido a la climatología, la fenología alcanza el desarrollo de la cabeza en muchas parcelas. Hay zonas que se han tratado para el mildiu debido a las precipitaciones caídas y aumento de temperaturas. En marzo cayeron 150 l/m2 en zonas productoras como Jamilena y Torre del Campo en la Campiña Sur. A pesar de las lluvias caídas se han tenido que regar bien por aspersión o por pívot.
Sevilla: Desarrollo de las partes vegetales cosechables de brócolis, recolección de las alcachofas y apurando la cosecha de las últimas parcelas de coliflores.  Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria con recolección para manojitos en algunas parcelas. Primeras hojas en las parcelas sembradas de maíz dulce. Plantación escalonada y primeros estadios de desarrollo del tomate de industria.

Flor cortada

Sevilla: Campaña de recolección en los invernaderos de flor cortada de la Marisma.

Frutales no cítricos

Frutales secos

Almería: En los almendros, el estado predominante en las distintas zonas es el de fruto joven. En los Vélez, las condiciones climatológicas de este último mes han afectado negativamente al cultivo del almendro en la comarca. En principio, las precipitaciones junto a las suaves temperaturas, que se dieron de forma continuada durante 15 días, provocaron numerosos ataques fúngicos que afectaron a la producción de almendra. A su vez, el encharcamiento del terreno, ha imposibilitado la aplicación de cualquier tratamiento fitosanitario. Si a esto, le sumamos la helada que ha tenido lugar durante la madrugada del 5 al 6 de abril, se prevén importantes pérdidas en la producción de almendra para esta campaña.
Granada: El estado fenológico predominante de los almendros es el G (Caída de pétalos). Las más avanzadas se encuentran en I (Fruto joven). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, un porcentaje importante de la superficie está afectada por las heladas. Se han salvado algunas zonas abrigadas por las montañas. El cultivo se encuentra en fase de cuajado de fruto con algunos que alcanzan los 6-8 mm. Las variedades más antiguas que se observan en la zona son Desmayo blanco y Largueta. Las más modernas Guara, Antoñeta y Lauranne entre otras.
Huelva: En los nogales, se observa el estado fenológicoCf2, aparición de hojas externas. En los amentos (flor masculina), el Dm2, apertura de flores masculinas. En la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, comienza, en las zonas más tempranas, a verse la brotación de los castaños que salen de su letargo invernal.

Frutales de hueso y pepita


Almería:
En Alto Almanzora, en los frutales de hueso y de pepita se produce el fin del hinchado de las yemas foliares; escamas separadas; secciones de las yemas, verde claro, visibles. En el Alto Andarax se inicia el brote de las hojas nuevas en cerezo.
Cádiz: El estado fenológico predominante en los membrillos es F (Flor abierta). En la zona de Puente Genil los membrilleros se encuentran en estado fenológico de floración, algunas parcelas con las corolas visibles y otras viendo estambres y estigmas.
Sevilla: Engrosamiento de frutos en melocotones, nectarinas, ciruelos. Inicio de la recolección de las variedades extratempranas de fruta de hueso.

Frutales subtropicales

Granada: En la zona de Motril quedan algunas parcelas de aguacate por recolectar, se están cogiendo del orden de 8.000 kg/ha por debajo de la media de otras campañas que alcanzaban los 9.000-10.000 kg/ha. La floración está iniciada en la zona en la mayoría de las parcelas. El cultivo se desarrolla en su fecha natural.
Málaga:
En la comarca Centro-Sur la campaña del aguacate está próxima a finalizar, en una semana se espera terminen en la zona de Coín, Monda, Alhaurín el Grande y Mijas; mientras se recogen aguacates Hass predominando calibres 18-20. El cultivo está sano sin aparición de plagas y sólo se observan daños puntuales por hongo aéreo en la zona. No se están regando por las lluvias intensas caídas días atrás.

Cítricos

Almería: En los naranjos y mandarinos del Bajo Andarax, hay una gran floración, y ya se alcanza la caída de pétalos en muchos casos, aunque queden en algunos casos en estado de botón y capullo. También se ven hojas en tamaño definitivo y continúa el desarrollo de brotes. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas continúa la recolección en las variedades tardías y se están dando labores de deshierbe. En el Alto Almanzora, los frutos de limón Verna siguen madurando.
Málaga: La campaña del limón Fino finalizó y ha comenzado el Verna en la comarca Centro-Sur, zonas de Cártama y Pizarra. Las cotizaciones están siendo buenas y los rendimientos son de unas 30 tn/ha. La fenología predominante es de floración y caída de pétalos. El estado fenológico de naranjos y mandarinos es el de floración, la mayoría de parcelas presenta las flores abiertas por completo y algunas en caída de pétalos. Las parcelas de mandarinas que se han cogido tipo Clemenules y Clemenvilles se están podando.
Sevilla: Se generaliza la floración y caída de pétalos en las parcelas de cítricos de nuestra provincia. Cuando el tiempo lo permite continúa la cosecha de naranjas Salustianas y Navel tardías con escasa demanda y solapamiento de variedades. Se realizan podas en las parcelas ya recolectadas.


Olivar

De almazara:


Córdoba: El estado fenológico del olivar tanto de molino como de mesa se encuentra en fase de desarrollo de las inflorescencias o la trama. En la comarca de La Campiña Baja y Campiña Alta, zona de La Montiela, Santaella, Puente Genil los olivos están muy cargados y presentan un adelanto de 10 días. La climatología fresca le viene muy bien al desarrollo de la trama.
Granada: Para la nueva campaña predominan el estado B (Yema movida), el más avanzados se encuentra en C (Formación de las inflorescencias). En las comarcas de Guadix, Huéscar y Baza, los olivos se encuentran en fase de movimiento de yemas. La poda está finalizando en esta zona, se aplica cobre para curar heridas de la poda con oxicloruro 50%. Los restos de poda se queman y se trituran al 50%. Predominan los olivos Picuales con marcos 7×7 centenarios. En la comarca de La Vega-Montefrio, los olivos más adelantados se encuentran comenzando el alargamiento de la inflorescencia con una longitud de 1-2 cm. En la zona de Iznalloz están más retrasados. En la zona de Guadix-Baza-Huéscar-Valle de Lecrín y Alpujarras la bajada de temperaturas puede afectar a los olivos más adelantados y se verá en los próximos días. Hay zonas de Alhama con bajada de temperaturas bajo cero.
Jaén: Para la nueva campaña predominan las que están en B (Yema movida), las más avanzadas en C (Formación de inflorescencias). En la comarca de la Sierra Sur y Campiña Sur, los olivos están muy parados, la climatología no está ayudando. Tiempo nublado, bajada de temperaturas y precipitaciones. La poda ha finalizado y se suele picar en esta zona. Se le están dando tratamientos curativos con oxicloruro de cobre 50-70%, potasa y aminoácidos. En la comarca de Sierra Morena, zona de Villanueva de la Reina, Baños de la Encina entre otros municipios el olivar está con las yemas en movimiento y retrasado respecto a otras campañas. Se han podado y la leña se ha desbrozado. Aplicaciones de cobre con dosis de 1,25 l/ha. Se han dado labores con grada para eliminar las malas hierbas. En la zona de Andújar, Marmolejo y Guarroman está comenzando a salir la trama, llevando un retraso de una semana. En la zona de Lopera, Arjona, Arjonilla y Porcuna de la comarca de la Campiña Norte comienzan a salir las inflorescencias.
Málaga: El estado fenológico predominante es el C (Formación de las inflorescencias). Las más retrasadas en B (Yema de movimiento). Los olivos de mesa manzanillos aloreños en la comarca Centro-Sur se encuentran con la trama en crecimiento y con un tamaño de 2-3 cm. En la zona se terminó la poda en el mes de enero y la leña suele triturarse o quemarse. Se le ha dado un tratamiento de cobre, oxicloruro 50% con abono foliar y aminoácidos. En las comarcas de Ronda y Axarquía los olivos están más retrasados con parcelas en movimiento de yemas y las más avanzadas comenzando la formación de las inflorescencias.
Sevilla: Mejoría progresiva tras las lluvias en el aspecto de los olivares de secano. Las elevadas temperaturas aceleran la fenología de la floración en el olivar. Se generalizan el despliegue de corola y las flores abiertas en las parcelas de la Campiña.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: