PERIODO DEL 27 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2022
- En la vega de Granada, la recolección de los espárragos lleva un retraso de 15 días por las lluvias que no han dejado cortar con normalidad este producto.
- Las lluvias del mes de marzo han dado un vuelco a la situación de los cereales de invierno que empezaba a ser desastrosa en muchas parcelas de secano. Aunque en las principales zonas productoras presentan mermas de densidad y desarrollo, la mayoría de ellas parece que llegarán a producir una cosecha mediana, algo que nadie podía asegurar hace tan solo un mes.
- Cultivos industriales como el girasol o la remolacha azucarera se han visto muy beneficiados por las precipitaciones, en el girasol, permitiendo su siembra e inicio de sus primeros estados de desarrollo y en la remolacha, sobre todo en la de secano, mejorando su desarrollo.
Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales
De invierno:
Almería: En la comarca de los Vélez, tras las precipitaciones, aunque no se han producido muchas horas de sol, se nota el crecimiento de los cereales. El desarrollo del cultivo ha vuelto a la normalidad, aunque se ven parcelas que no van a poder superar la sequía invernal, lo que producirá pérdidas de producción. El estado fenológico más temprano en la provincia se observa en la comarca del Bajo Almanzora, con parcelas en fase de aparición e hinchamiento de hoja bandera. Las precipitaciones han sido muy positivas para el desarrollo del cultivo.
Cádiz: Los trigos y cebadas están teniendo un desarrollo adelantado en la comarca de La Campiña de Cádiz con fincas que se encuentran en fase de espigado. Otras parcelas están encañando y las más tardías de la comarca de la Sierra se encuentran en fase de fin del ahijamiento. Las lluvias caídas en la comarca de La Janda, Costa Noroeste y la Sierra han sido muy positivas.
Córdoba: El estado fenológico predominante es BBCH 31-39 (Encañado) y el más avanzado en BBCH 51-59 (Hoja bandera-espigado). Con las precipitaciones de marzo los cereales han mejorado considerablemente y se han generalizado los abonados y los tratamientos herbicidas que se habían retrasado debido a la sequía.
Granada: El estado del cultivo más retrasado es BBCH 31-33 (Primeros nudos visibles), las más avanzadas se encuentran en BBCH 40-41 (Encañado-Hoja bandera) y el predominante es el BBCH 34-39 (Encañado). Los cereales se han visto muy beneficiados por las lluvias, como los vistos en La Vega con parcelas en estado fenológico de aparición e hinchamiento de la hoja bandera. Los más tardíos se encuentran formando los primeros nudos perceptibles en zonas de las comarcas de Huéscar, Guadix y Baza. El cultivo presenta un atraso de un mes debido a las siembras tardías y posterior sequía.
Huelva: Las lluvias de los últimos días son muy positivas para los trigos y las cebadas y es posible que se repongan en cierta medida. Las lluvias que predominaron son las que cayeron sobre la Sierra y el Condado Litoral principalmente. Se va alcanzando el inicio de espigado en las siembras más tempranas. En algunos casos la espiguilla verde está totalmente fuera. Los trigos más tardíos de las zonas Norte e interior (más frías) están terminando el ahijamiento.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es BBCH 31-39 (Encañado). Predomina BBCH 40-41 (Hoja bandera). Los más adelantados BBCH 51-59 (Espigando). Con las últimas precipitaciones los trigos y cebadas se están recuperando alcanzando el estado fenológico de espigado en parcelas de la comarca de Sierra Morena. Hay otras zonas más tardías que se encuentran en fase de encañado y aparición e hinchado de la hoja bandera como Sierra Mágina, Cazorla y Sierra de Segura.
Sevilla: Los cereales se encuentran en la mayoría de los casos en la fase de espigado, encañado en el caso de las siembras más tardías y las más adelantadas iniciando la floración. Las lluvias del mes de marzo han dado un vuelco a la situación que empezaba a ser desastrosa en muchas parcelas de secano. A la fecha actual, aunque presentan mermas de densidad y desarrollo la mayoría de ellas parece que pueden lograr alcanzar al menos a producir una cosecha mediana, algo que nadie podía asegurar hace tan solo un mes. Cuando el tiempo lo permite, se van aplicando los abonados que no se habían aplicado hasta la fecha por la sequía.
Leguminosas

Cádiz: Se observan parcelas de habas en fase de formación del fruto y crecimiento de la vaina y las más tardías en floración. Los guisantes se encuentran entre floración y formación del fruto. Los garbanzos predominan los que tienen un estado fenológico de desarrollo de hojas.
Granada: Las vezas se encuentran con la aparición de las primeras flores así como los guisantes. Los garbanzos se encuentran en fase de desarrollo de las primeras hojas. Las habas se encuentran en fase de floración y aparición de las primeras flores.
Sevilla: Se produce la floración y fructificación en las parcelas de habas, guisantes y altramuces que no se han incorporado al terreno como abono verde. Nascencia muy regular y primeros estadios en las parcelas sembradas de garbanzos.

Cultivos forrajeros
Cádiz: Las alfalfas se encuentran en fase de crecimiento vegetativo y primer corte. Los cereales forrajeros y mezclas se encuentran comenzando el espigado en muchas parcelas; y encañado en las más tardías.
Granada: En la comarca de La Vega, las alfalfas se encuentran próximas a dar el primer corte.
Tubérculos para consumo humano
Málaga: El estado fenológico más avanzado del cultivo de la patata de media estación es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), en las extratempranas predominan BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) y en las tempranas el estado que predomina es BBCH 31-39 (Crecimiento de los brotes longitudinales). En la comarca Norte se han plantado patatas de media estación hace más de 25 días, entre los meses de febrero y marzo. El estado fenológico para las más avanzadas es desarrollo de las primeras hojas y el de nascencia para las siembras más tardías. La dosis de semilla empleada en la variedad Spunta ha sido de 1.500 kg/ha; la misma dosis se ha empleado para la variedad Monalisa. En la comarca de Vélez-Málaga se siguen sacando patatas extratempranas, aunque con las lluvias se ha ralentizado la recolección. Las patatas tempranas siguen en crecimiento en longitud de los brotes principales.
Sevilla: Desarrollo de brotes laterales en las siembras de la patata de media estación e inicio de la tuberización en las siembras más precoces de la patata temprana con poca merma en la superficie de este cultivo en relación a campañas anteriores.
Cultivos industriales
Cádiz: Los estados fenológicos de la remolacha azucarera oscilan desde las más avanzadas en regadío, que han cubierto totalmente el terreno, a las que están más retrasadas con las últimas siembras que se encuentran en fase de desarrollo de hojas y comenzando a cubrir el terreno. Las de secano presentan un estado fenológico BBCH 11 (Suelo parcialmente cubierto 30-60%). Se han paralizado los riegos y con las lluvias caídas el cultivo va a poder desarrollarse más rápidamente sobre todo en el secano. El estado predominante del girasol es el BBCH 1-9 (Nascencia). Las parcelas más avanzadas se encuentran en BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). Las parcelas sembradas antes de las lluvias están experimentando un crecimiento acelerado. Se observan en la zona de La Campiña parcelas con una altura de 10-15 cm de altura y 6-8 hojas desplegadas. Hay otras parcelas en otras zonas que están en nascencia o con 2-4 hojitas fuera.
Córdoba: La siembra de girasol se generaliza conforme el terreno lo permite, incentivada este año por las expectativas de buenos precios de venta y por la posibilidad de sembrar en los barbechos sin penalización en las ayudas PAC. Las siembras se retrasaron por la sequía y no se generalizaron hasta hace 20 días, aunque la siembra se realiza de forma intermitente debido a las precipitaciones. Las parcelas sembradas en seco, antes de las lluvias de marzo, son las más adelantadas y se encuentran en fase de desarrollo de 2-4 hojitas, mientras que ahora se están sembrando variedades de ciclo corto y la mayoría están en fase de nascencia. En las parcelas destinadas a sembrar algodón se realizan labores preparatorias del terreno, pases con aperos que permitan la eliminación de malas hierbas y preparación del lecho de siembra, existiendo mucha incertidumbre de que superficie cultivar ante las restricciones del agua de riego. La excepcionalidad de cultivar maíz en los barbechos para paliar la posible falta de grano procedente de Ucrania está condicionada a la disponibilidad de agua de riego en un año donde se han anunciado fuertes restricciones en la cantidad de agua disponible para regar.
Jaén: En la comarca de la Sierra Norte, zona Andújar y Villanueva de la Reina se encuentran las tierras preparadas para la siembra del girasol, una vez el terreno permita entrar. Hay agricultores que se han decantado por el tipo alto oleico. También se siembran variedades del tipo linoléico.
Sevilla: Las lluvias que están cayendo en este inicio de la primavera permiten afrontar con mejores perspectivas la campaña de siembra de cultivos muy importantes en nuestra provincia como son el girasol y el algodón. A pesar del frio pasajero de estos días ya ha comenzado en muchas parcelas la siembra del algodón. Desde el punto de vista del agricultor, además de que en la tierra hay jugo, si le caen encima las lluvias previstas para el inicio de la Semana Santa se asegurará la nascencia que, en la coyuntura actual además permite ahorrar un riego. A partir de ahí se lo puede ir llevando a base de labores de regabina hasta junio cuanto menos. Los girasoles se encuentran la mayoría entre la germinación y las primeras hojas. Significativa mejoría también en el aspecto de las parcelas sembradas de remolacha azucarera con un cubrimiento del terreno en torno al 80% de media. Aunque el desarrollo de este cultivo es muy disparejo según la fecha de siembra con cubriciones del terreno entre el 60 y el 100% y comenzando el engrosamiento de la raíz en las parcelas más adelantadas. Floración y fructificación en las parcelas sembradas de colza
Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos
Almería: En los invernaderos del Poniente, continúan las recolecciones de las plantaciones de tomates de primavera, las de ciclo largo están casi agotadas. Se recolectan tomates rama predominando el calibre M, del tipo Daniela y lisos. Los tipo Pera han aumentado su producción y los asurcados, Raf y Cherrys, mantienen sus cotizaciones a pesar de la parálisis ocasionada por la huelga de transportes. Las plantaciones de pimientos más tardías están terminando las últimas recolecciones. Hay invernaderos que se encuentran al 80-90% de campaña, por ello, continúan los arranques de las plantaciones agotadas. Los rendimientos están siendo medios. Hay plantaciones de berenjenas iniciando la recolección y otras que están finalizando el cultivo. Las nuevas plantaciones de primavera de pepinos están en plena producción. La mayoría de las plantaciones de calabacines están en plena recolección o finalizando el cultivo. También hay plantaciones en fase de crecimiento e iniciando la recolección. En los invernaderos de sandías y melones se están introduciendo colmenas en las plantaciones tempranas. En sandía se despuntan los tallos para que pierdan vigor. En los semilleros, se trabaja ya para otras zonas agrícolas. Esta campaña ha tenido menos plantas de melón y sandía porque la demanda ha disminuido. Trabajan también con planta ornamental para rentabilizar sus instalaciones. En los invernaderos de Níjar, durante esta semana han continuado las condiciones de baja luminosidad y elevada humedad en los invernaderos lo que ha provocado mal cuaje y frutos deformados, entre otras incidencias. Los tomates de ciclo largo continúan en recolección, pero con una bajada de la calidad ostensible, tanto en campo debido a presencia de mildiu, bacteriosis y encharcamientos en invernaderos planos, como en daños en fruto en postcosecha producido por alternaria, botrytis, etc. En los tomates de ciclo de primavera todavía se sufren los efectos de la calima con fallos de cuajados. Las condiciones descritas suponen una bajada de producción lo que hace que se mantengan los buenos precios para el agricultor. Los invernaderos de pimientos están en plena recolección. Continúa también en los invernaderos de berenjenas la recolección. En el cultivo de la sandía se están viendo los efectos de la falta de luz y la elevada humedad, hay mal cuaje y frutos con menor calidad. También se ven pocas flores debido a un exceso de vigor de las plantas, lo que a su vez está haciendo que las abejas trabajen mal. En los invernaderos de melón continúa su desarrollo vegetativo.
Granada: Se están sacando tomates tipo Daniela, tomates Pera, tomates Cherry rama, pera o sueltos en diferentes colores y con cotizaciones al alza. La producción se ha resentido en los últimos días. Los invernaderos de pepino holandés siguen recolectando a buen ritmo y con la campaña muy avanzada. En esta última semana se ha paralizado la cogida del calabacín con una fuerte subida de precios. En los invernaderos de La Costa se siguen sacando judías verdes tanto planas como redondas. Los pimientos italianos y Lamuyos siguen saliendo de fincas.
Huelva: En las plantaciones de fresas, el rendimiento medio por planta en estos momentos de máxima producción y ecuador de la campaña se sitúa en torno a los 300-350 gramos. Los abonados incrementan sus dosis de ácido fosfórico, complejos ternarios del tipo 15-5-30, nitrato amónico, aminoácidos, nitrato de calcio y nitrato potásico. En las frambuesas siguen realizándose recolecciones, especialmente de la variedad Adelita, pero a ritmo muy lento y sale poca fruta de las explotaciones. A final de la semana se registraron valores térmicos muy bajos para las fechas. Se observa fruta con cambio de color, otras en fase de engorde y color verde así como recién cuajada. La fruta más retrasada presenta flores con los abejorros polinizando. Se dan riegos y abonados por fertirrigación así como se realizan faenas de eliminado de malas hierbas de las calles y también se sustituyen ramas secas o muertas. En los arándanos, se recolectan principalmente las variedades Snow y Star y ya a un ritmo algo mayor debido a que van aumentando los porcentajes de fruta que llegan a maduración. En las plantaciones de moras, se producen recolecciones algo más abundantes, sobre todo en Condado Campiña y Condado Litoral.
Al aire libre:

Almería: En los Vélez, en la zona más templada de la comarca, sigue la plantación de lechugas de forma escalonada, mientras en la zona norte las parcelas se dejan descansar hasta el siguiente ciclo. En la zona del Pozo de la Rueda está comenzando la plantación de parcelas de lechugas tanto romanas, como mini Romanas e Iceberg. Se están colocando las instalaciones de riego. En las parcelas de apios, se observan diferentes estados fenológicos en las parcelas del Bajo Almanzora, estando las más avanzadas en recolección y las más tardías en desarrollo de las primeras hojas.
Córdoba: En los espárragos predomina el estado fenológico BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). La recolección de los primeros turiones comenzó a finales de febrero obteniéndose rendimientos medios de 1.500 kg/ha, sin problemas destacables en cuanto a plagas y enfermedades.
Granada: En la comarca de Alhama, zonas de Zafarraya, Ventas de Zafarraya y Pilas de Algaida ha llovido en el mes de marzo 80 l/m2, en febrero cayeron 100 l/m2 y en diciembre 80 l/m2; en total 300 l/m², muy por debajo de la media de la zona que se sitúa en los 400-500 l/m2. Esta situación puede afectar a los cultivos hortícolas de verano que se dan en la zona y que crean incertidumbre en los agricultores para finalizar la campaña de verano por el agotamiento de pozos. Se están plantando parcelas de coliflores y lechugas Romanas que se encuentran desde estado de plántulas hasta estado fenológico de desarrollo de las primeras hojas y que han sufrido alguna inundación en parcelas pero sin importancia. Se está preparando el terreno para la plantación de tomates en el mes de mayo. La recolección de los espárragos en la comarca de La Vega lleva un retraso de 15 días por las lluvias que no han dejado cortar con normalidad. Una de las variedades que se emplean en esta zona es Magnum F-1, se trata de un híbrido dulce sin hebras, semi-precoz y con calibres de + 16mm.
Huelva: En la Comarca Condado Litoral, zona de Hinojos, encontramos parcelas de colirábano en recolección y otras en fase de crecimiento. Presentan buen desarrollo vegetativo y las lluvias han sido positivas, no encontrando encharcamientos y acumulado de aguas en las calles. La tierra arenosa, ha drenado bien. Se observan en recolección, parcelas de coles, tanto lisas como rizadas, también parcelas de puerros en recolección y en plantación, con 3 líneas de plantas en cada bancal. Las zanahorias se están sacando de las arenas de los municipios del Condado litoral. Debido al tiempo irregular no se sacan muchos kilos.
Málaga: Las cebollas tardías de la comarca Norte del tipo Reca presentan como estado fenológico predominante el de 4 hojitas verdaderas. Las tempranas de la comarca Norte se encuentran en estado de desarrollo de los bulbos alcanzando el 20-30% del diámetro de cosecha. En la comarca Norte, sigue el cultivo de los espárragos en plena recolección. Se ha parado en algunas zonas por las lluvias y bajada de temperaturas. No se están viendo enfermedades reseñables aunque hay algo de gusano de alambre y gusano gris. El calibre que predomina es el 18-20mm. La variedad Grande F-1 es de las más empleadas.
Sevilla: Desarrollo de las partes vegetales cosechables de brócolis, alcachofas y coliflores. Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria. Germinación y primeras hojas en las parcelas sembradas de maíz dulce. Se observa la plantación escalonada y primeros estadios de desarrollo del tomate de industria. Plantación bajo tunelillo o manta térmica y primeros estadios en los matos de sandías y melones tempranos.

Frutales no cítricos
Frutales secos
Almería: En los almendros, en la comarca de los Vélez se observa el desarrollo del fruto joven. Se produce la caída de flores cuajadas por la aparición de enfermedades fúngicas. Se prevén daños importantes debido a las condiciones climatológicas que favorecen su desarrollo y a que no se pueden hacer tratamientos porque la tierra está saturada de agua, lo que impide el acceso. Por otra parte, las lluvias de estos días le van a venir muy bien de cara al engorde del fruto cuajado. En el Alto Andarax-Nacimiento, se observa un buen estado de los almendros, con abundancia de hojas nuevas. En los nogales de la provincia, en los amentos (flor masculina) se observa el estado fenológico Cm (individualización de flores masculinas).
Granada: El estado fenológico predominante de los almendros en la provincia es el G (Caída de pétalos), las más avanzadas se encuentran en I (Fruto joven). En las comarcas de Huéscar, Guadix y Baza, se ven algunas parcelas de almendros en floración, variedades tardías, zonas altas pero la mayoría está cuajada en un 70%. Las lluvias están recuperando la arboleda y se ha visto un buen cuaje. Las bajas temperaturas por debajo de -4 o -5 han podido complicar la floración y el cuaje ya que una vez cuajada la almendra está muy tierna y sensible.
Huelva: El Estado fenológico más avanzado de los almendros es el J: (Fruto desarrollando), el más tardío es el H: (Fruto Cuajado). Se observan parcelas de almendro de riego con fruto muy adelantado y en fase de engorde, con tamaños que oscilan entre los 2-3 cm. de longitud. Las parcelas más retrasadas se encuentran en variedades tardías y zonas frías como el Andévalo y la Sierra, que tienen el fruto recién cuajado e iniciando el engorde,
Frutales de hueso y pepita
Huelva: El estado fenológico de melocotones, nectarinos, albaricoques y ciruelos más avanzado es el J (Comienzo de Maduración), el más tardío es el H (Fruto Cuajado) y el estado más frecuente o más dominante es el I (Fruto en Crecimiento). Las variedades extratempranas y bajo plástico van madurando y llegando al momento de la recolección.
Sevilla: Engrosamiento de frutos en melocotones, nectarinas y ciruelos.

Frutales subtropicales
Cádiz: El estado fenológico de los aguacates en la comarca del Campo de Gibraltar oscila entre F (Floración) y E (Estambres visibles). Se están cogiendo aguacates de la variedad Hass y finalizará la campaña sobre el 20 de abril. Los rendimientos están siendo normales por lo general. Se han cortado los riegos debido a las lluvias de estos días atrás.
Huelva: El estado fenológico medio de los aguacates es el de “Desarrollo de la Planta” y recolecciones de plantaciones puestas hace ya algunos años y que alcanzan la madurez. Ha aumentado mucho el número de hectáreas puestas de este producto en los últimos años. La variedad más solicitada es la Hass, con Bacon, Fuerte y Zutano como polinizadores.
Cítricos
Almería: En el Bajo Andarax, se observa caída de pétalos, estando la mayoría de órganos en floración y últimos capullos florales. Hojas visibles, pero sin alcanzar el desarrollo definitivo y brotes en crecimiento. Se aprecian muchas abejas polinizando, aprovechando los días en los que no está nublado y lloviendo.
Cádiz: El estado fenológico más tardío es el D (Corola visible) y el predominante el F (Floración). El estado fenológico de las naranjas y mandarinas es el de floración. La campaña de recolección de las naranjas sigue con las Salustianas que están finalizando. Los rendimientos están siendo de 40 t/ha, con el calibre 4 de media. La campaña de las Lanes sigue con retraso, no se está cogiendo, el calibre medio de esta variedad es el 3.
Córdoba: Las lluvias intermitentes de las últimas semanas han ralentizado la recolección, así como la realización de otras labores agrarias, como la aplicación de tratamientos fúngicos. La fruta sigue madurando en árbol y se incrementa el volumen destinado a la elaboración de zumo.
Huelva: Se realizan pocas operaciones nuevas ante la incertidumbre que asola al sector, sin contar con los bajos precios de la campaña y el aumento en los insumos que perjudica mucho a los agricultores. La recolección de variedades de naranjas tales como Navelate y Lanelate se encuentra en estos momentos al 50-60%. A las mandarinas híbridas Tango, le queda un 8-12% de media y las Nadorcott están sobre un 40-50% recogidas.
Málaga: El estado fenológico de los limones oscila entre parcelas en plena floración junto con otras que no tienen todas las flores abiertas. La campaña del limón Fino está finalizando, le quedan unos 15 días. Han subido algún calibre más, antes era de 58-60 y ahora los supera pecando de “gordos”. La campaña para los Verna más temprano comienza esta semana con calibres altos. La nueva campaña de naranjas y mandarinas presenta un estado fenológico de plena floración en mandarinas y naranjas. Hay parcelas que no tienen todas sus flores abiertas pero un buen número sí. Se retoma la recolección de Lane late y alguna Salustiana tardía. Se ha observado un cierto desabastecimiento en los días de la huelga y los precios se han movido algo al alza.
Sevilla: Se generaliza la floración de los cítricos, cuando el tiempo lo permite se cosechan naranjas Salustianas y Navel tardías. Se realizan podas y abonados en las parcelas ya recolectadas.
Viñedo
Huelva: Hibernando el cultivo, se realizan labores al terreno. Ya finalizaron las podas invernales en El Condado Campiña. La superficie se mantiene en la zona, las nuevas plantaciones suelen ser de tintos en espaldera que se han implantado en los últimos años. La calidad de uva en esta campaña ha sido muy buena y la graduación media de los blancos ha sido de 11º Beaumé. Los tintos 12º. Predomina la variedad Zalema en blancos y Sirah en tintos.
Málaga: El estado fenológico predominante es el C (Punta en verde), el más tardío es el B2 (Yema hinchada) y el más avanzado es el D(Hoja incipiente). En la comarca Norte, zona de Mollina, la viña se encuentra en estado de brotación. La variedad Doradilla se encuentra algo más precoz que la Pedro Ximénez. Una vez que el terreno permita entrar se le pasará el cultivador para eliminar hierbas. El mes próximo comenzará el abonado de cobertera con nitrato potásico.
Olivar
De almazara:
Córdoba: El estado fenológico más tardío es B (Yemas en movimiento). Los más avanzados se encuentran en C (Desarrollo de las inflorescencias). El olivar está adelantado y con bastante trama ya que las precipitaciones han sido muy positivas. Una vez que se pueda entrar en las parcelas se aplicarán abonados foliares para ayudar en el cuaje.
Granada: Para la nueva campaña predominan los estados de B (Yema movida). Los más avanzados se encuentran en C (Formación de las inflorescencias). En las comarcas de Montefrio-Iznalloz-Alhama-La Vega la trama está fuera en los olivos más precoces. El resto en zonas más frías está comenzando el movimiento de yemas. La campaña finalizó el pasado 15 de marzo con una producción en los riegos de zonas como Huétor-Tajar de 8.000 kg/ha para olivos picuales y malteños, con marcos de 10x10m y edad de 20-30 años. Las lluvias en esta zona de olivos han estado en torno a los 120 l/m2 durante marzo.
Jaén: Para la nueva campaña predominan las parcelas que presentan el estado fenológico B (Yema movida), las más avanzadas se encuentran en C (Formación de inflorescencias). En la comarca de Sierra Morena, el olivo presenta un estado fenológico retrasado de 15 días debido a las bajadas de temperaturas y a la falta de lluvias en su momento. Ahora se está iniciando la brotación. La poda ha finalizado. En las comarcas de La Loma y La Campiña Norte, la poda ha finalizado y se trituran los restos en un 80% de las parcelas y un 20% los quema. Predomina la variedad Picual. En esta zona el retraso es de 8-12 días y la trama aparecerá de mediados de abril en adelante.
Málaga: El estado fenológico predominante es el B (Yema movida), las más avanzadas se encuentran en C (Formación de las inflorescencias) y las más retrasadas en A (Yema de invierno). En la comarca Norte, los olivos más adelantados están comenzando la formación de las inflorescencias. Los más retrasados se encuentran en fase de movimiento de yemas. Predomina el hojiblanco en esta zona, con marcos variados entre ellos el 7×5,5 m. La poda se encuentra al 80-90% y la leña se suele triturar.
Sevilla: Mejoría progresiva tras las lluvias en el aspecto de los olivares de secano que se veían en algunos casos en un estado fisiológico critico de agotamiento de las reservas. Evoluciona lentamente la fenología de la floración ralentizada por las relativamente bajas temperaturas en el olivar. Todavía se mantiene un porcentaje de la superficie en movimiento de yemas, aunque se puede ver el despliegue de corola y las flores abiertas en las parcelas más precoces.
Deja un comentario