Estado de los cultivos

PERIODO DEL 21 AL 27 DE MARZO DE 2022

  • En los cultivos hortícolas protegidos almerienses de sandía y melón, la fenología se encuentra muy avanzada con plantas cubriendo el suelo casi por completo y con muchos frutos en fase de engorde.
  • En los cereales, cuando el tiempo lo permite, se van aplicando los abonados de cobertera y los tratamientos herbicidas que no se habían aplicado hasta la fecha por la sequía.
  • Las precipitaciones de estas últimas semanas permiten afrontar con mejores perspectivas la campaña de siembra de cultivos muy importantes como el girasol y el algodón.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Las nuevas precipitaciones registradas esta semana se incorporan a un terreno que por lo general ya presenta humedad, lo que hace que se incremente el agua embalsada en los embalses de forma significativa. En total, se ha incrementado el agua embalsada en la última semana en 318 Hm3, lo que eleva el agua embalsada en nuestra Comunidad por encima de los 4.000 Hm3 hasta situarla en 4.032 Hm3, el 33,8% de la capacidad total.

Muy de destacar es el incremento producido en la última semana de 126 Hm3 en el D.H. Mediterráneo, con una subida porcentual de un 10,73%.

Cereales

De invierno:

Nueva semana de precipitaciones que impiden ahora la aplicación de abonados y de otras labores, pero que evidentemente dejan a los cereales en un punto de partida mejor que en el que nos encontrábamos hace 20 días. Cuando el terreno lo permita se realizarán los abonados de cobertera y tratamientos herbicidas que no se habían aplicado hasta la fecha por la sequía.

Almería: En la comarca de los Vélez, se espera que con las precipitaciones registradas mejore la situación de los cereales en la comarca. Los trigos y cebadas presentan un retraso por la sequía, hay parcelas muy afectadas que no tendrán solución y sólo se podrán destinar a rastrojo.
Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia es el BBCH 39 (Fin de encañado, hoja bandera desenrollada), seguido por BBCH 37 (Aparece hoja bandera enrollada). El estado más avanzado es el BBCH 53-57 (30-70% de espiga emergida). Los cereales han mejorado con las precipitaciones de estos días, especialmente las siembras más tardías. Para las tempranas, dado que se habían adelantado mucho por la sequía, el agua les ha llegado tarde. Se han ido retrasando los abonos de cobertera por las condiciones anteriores del cereal y las actuales lluvias, que no permiten entrar en las parcelas.
Granada: El estado del cultivo más retrasado es BBCH 17-19 (Desarrollo de hojas). Predomina el estado BBCH 27-29 (Fin de Ahijamiento). Las más avanzadas se encuentran en BBCH 31-41 (Encañado-Hoja bandera). Han seguido las precipitaciones en todas las comarcas de la provincia sobre todo las Alpujarras. Los cereales se van a ver beneficiados de estas lluvias. En las comarcas de Montefrio, Iznalloz, Alhama y La Vega, las cebadas muestran un desarrollo desigual, las más avanzadas están alcanzando los 40 cm de altura y un estado fenológico de fin de encañado y aparición de hoja bandera. En las siembras más tardías, están finalizando el desarrollo de hojas y predomina el ahijamiento. Los trigos blandos, alcanzando una altura de 40 cm. con Arthur Nick como una de las variedades más empleadas.
Huelva: El estado fenológico predominante es el BBCH 30-41 (Encañado/Hoja Bandera). Los más retrasados son el BBCH 27-28 (Fin de Ahijamiento) y el más adelantado el BBCH 51-59 (Espigado). Las lluvias de los últimos días son muy positivas para los trigos y las cebadas y es posible que se repongan en cierta medida. Las lluvias predominantes se produjeron sobre la Sierra y el Condado Litoral principalmente.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga y la comarca Centro las parcelas más adelantadas se encuentran iniciando la fase de espigado con fincas en hoja bandera desenrollada e hinchada. Las parcelas más tardías se encuentran finalizando el ahijado en las zonas más frías, por ejemplo, zonas como Ronda y Alfarnate en la Axarquía. Un buen número de terrenos se encuentran en fase de encañado con 1-3 nudos visibles.
Sevilla
:  Los cereales se encuentran en la mayoría de los casos en la fase de encañado, desplegando la hoja bandera, las siembras más tardías finalizando el ahijado y las más adelantadas iniciando el espigado. Las lluvias están aliviando la mala situación que estaban atravesando los cereales de invierno en los secanos. Cuando el tiempo lo permite, se van aplicando los abonados de cobertera y los tratamientos herbicidas que no se habían aplicado hasta la fecha por la sequía.

Leguminosas

Granada: Las habas se encuentran iniciando la floración, los guisantes desarrollando hojas y zarcillos.
Málaga: El estado fenológico predominante de las habas es el órgano floral saliendo, estando las más adelantadas ya en floración. Los guisantes se encuentran más retrasados, aunque hay plantas con algunas flores. Las mezclas forrajeras, avenas y otros cereales para el ganado se encuentran en fase de encañado, aunque hay parcelas comenzando el espigado y otras con las hojas banderas hinchándose. Los garbanzos se encuentran entre desarrollo de las primeras hojas y nascencia los más tardíos.
Sevilla: Se observa la floración y fructificación en las habas y los guisantes, y la germinación con buena nascencia y primeros estadios en las parcelas sembradas de garbanzos.



Tubérculos para consumo humano

Almería:
En Los Vélez, se ha iniciado la siembra de la patata de media estación.

Cádiz: Las patatas extratempranas se estaban recolectando días atrás con buenas cotizaciones en los invernaderos con producciones de 25 tn/ha. Las lluvias y la huelga de transporte han paralizado la recolección. Las tempranas siguen su crecimiento de brotes laterales cubriendo calles. Las de media estación se estaban plantando antes de las lluvias, sobre todo variedades como Spunta y Fábula con dosis de 1.250 kg/ha. Una vez el terreno oree, las siembras terminarán en una semana.
Sevilla: Desarrollo de brotes laterales en las siembras de la patata de media estación e inicio de la tuberización en las siembras más precoces de la patata temprana con poca merma en la superficie de este cultivo en relación a campañas anteriores.

Cultivos industriales

Jaén: El estado del girasol más avanzado es el BBCH 1-9 (Nascencia). Antes de las lluvias de estos días se habían sembrado algunas parcelas que se encuentran en estado fenológico de nascencia. Hay fincas que estaban esperando la llegada de la lluvia para sembrar, y en unos días lo podrán hacer. Las siembras se suelen rulear para tener una mejor nascencia. Esta campaña parece que el girasol va a ser un producto muy demandado y con buenas cotizaciones por lo que hay agricultores que se han decantado por él. En el cultivo del algodón, en las comarcas de Campiña Norte, La Loma y Sierra Morena se han aplicado abonados de fondo de cara a las próximas siembras. Esta semana han parado las labores en campo debido a las lluvias. Los ciclos en la provincia suelen ser cortos con variedades como DP-396 y DP-419. La aplicación de herbicidas se realizará cuando el terreno lo permita.
Sevilla: Las lluvias que están cayendo en este inicio de la primavera permiten afrontar con mejores perspectivas la campaña de siembra de cultivos muy importantes en la provincia como el girasol y el algodón. A poco que el tiempo acompañe y favorezca la nascencia, el agua que se va acumulando en el suelo, más la posibilidad de dar, aunque solo sean tres riegos al algodón, pueden permitir a los agricultores salvar la campaña. En las parcelas sembradas de colza se observa la floración.  Cubrimiento del terreno en torno al 80% de media en la remolacha azucarera, aunque el desarrollo de este cultivo es muy disparejo según la fecha de siembra con cubriciones del terreno entre el 60 y el 100%. Se ven germinando con buena nascencia muchas parcelas sembradas de girasol.

Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

 Almería: En las zonas productoras de hortalizas en invernadero, la huelga de transportes ha afectado más en la primera semana. Empresas de transportes de la zona comparten las reivindicaciones de la huelga, pero debido al alto perjuicio que se estaba creando en agricultores, cooperativas y almacenes de la zona, han decidido dar algún servicio. En los invernaderos del Poniente, continúan las recolecciones de las plantaciones de tomates de primavera. Las plantaciones de ciclo largo están casi agotadas. Los tomates de pera y tomates lisos tipo Daniela, así como los asurcados, son de los que más están saliendo esta semana. No obstante, las cantidades recolectadas desde que comenzó la huelga son inferiores a otras semanas y se acumula el producto en fincas y almacenes. Se reduce el abonado en las explotaciones para ralentizar la producción. Las plantaciones más tardías de pimientos están terminando las últimas recolecciones. Continúan los arranques de las plantaciones agotadas. Las plantaciones de berenjena ciclo largo continúan con la recolección, las más tardías aún no han comenzado a producir. Así mismo se están realizando plantaciones nuevas. Las plantaciones de pepinos de primavera continúan su desarrollo y recolección. Las mayoría de plantaciones de calabacines están en plena producción. Esta semana ha salido más producto de los invernaderos y las cotizaciones han caído a final de semana. En los invernaderos de sandías, continúa el crecimiento de las matas. Se están introduciendo colmenas en las plantaciones tempranas. El barro ha entrado en algunos invernaderos y las calles se encuentran impracticables. Los agricultores temen la aparición de oídio y mildiu tras las lluvias. Plantados desde hace más de un mes, las matas se refugian bajo los arquillos de los micro túneles que están cerrados. La fenología se encuentra muy avanzada con las plantas cubriendo el suelo casi por completo y con muchos frutos en fase de engorde. En los invernaderos de melones continúa el crecimiento de las matas. Al igual que en las sandías, se han visto dañados invernaderos, inundados y con barro que están produciendo inconvenientes en las explotaciones. Las plantas presentan una fenología avanzada cubriendo las calles y engordando los frutos. En las próximas semanas el tiempo cambiará y con la subida de temperaturas, unida a la humedad se espera la aparición de enfermedades fúngicas. En los semilleros, se va reduciendo el número de plantas de melón y sandía, ya que la mayoría están trasplantadas en los invernaderos. En los invernaderos de Níjar, en los tomates se están viendo las consecuencias de la bajada de temperatura de hace unas semanas, traducidas en bastantes fallos de cuaje. Los pimientos están en plena recolección. Sigue la recolección de berenjenas, y se siguen detectando problemas de calidad con pérdida de color de la piel, por falta de luz. Sigue la recolección de calabacín, en este periodo de elevada humedad y falta de luz hay mala polinización, lo que supone menos producción, y algún fruto chupado. Se han observado invernaderos de sandías dañados por anegaciones en explotaciones del Bajo Andarax. El cuajado continúa siendo dificultoso por la humedad y la falta de luz, además, las plantas siguen cubiertas de polvo y les cuesta más hacer la fotosíntesis. Continúa el desarrollo vegetativo de los melones. En los semilleros van acabando de entregarse las partidas a los agricultores, quedando aún algo de pepino y de sandía.
Granada: Se están sacando tomates Cherrys, Cherrys rama y Cherrys cereza, así como pepino holandés y pimientos tanto italianos, como Lamuyos. Las cotizaciones alcanzaron precios récord la semana pasada y en esta semana se han producido descensos. Las plantas de judías verdes están en crecimiento y otras esperando seguir la recolección al 100%, con pocas parcelas produciendo. Se han reducido abonados y riegos ante la coyuntura de la logística y la falta de materiales de envasados.
Huelva: En las plantaciones de fresa, el rendimiento medio por planta en estos momentos de máxima producción se sitúa en torno a los 300-320 gramos. La climatología suave hace avanzar un tanto la maduración de la fruta adelantando en unos días la campaña. Hasta el momento, no se producen problemas importantes de plagas ni enfermedad asociados al aumento de humedad ambiental en invernadero, originados por las precipitaciones caídas y la condensación bajo plásticos por la fuerte alternancia de temperaturas. Se reducen riegos y abonados para evitar exceso de producción. Los almacenes están saturados de producto con la huelga y la dificultad en la distribución. En las frambuesas, siguen realizándose recolecciones, especialmente de la variedad Adelita, pero a un ritmo muy lento un tanto dificultadas por las circunstancias actuales. Se cortan así mismo riegos y abonados (como se hace con la fresa) para evitar estímulos en la maduración y la consecuente sobreproducción. Se trabaja con algunos destinos y pedidos medianamente seguros. En los arándanos, se realizan labores de abonado y riego, pero de forma muy discreta y de mero mantenimiento para evitar sobreproducción de fruta. Se recolectan principalmente las variedades Snow y Star, pero también a un ritmo lento, como el resto de frutos rojos.

Al aire libre:


Cádiz:
Con la huelga de transportes se ha paralizado el mercado de hortícolas. Los clientes no acudían a comprar y se han desechado zanahorias, puerros, lechugas, apios y boniatos, entre otros productos. Está todo parado. Los rendimientos de las parcelas de puerros antes de la huelga eran de unas 65 tn/ha y los precios tiraban a la baja debido a la competencia de otras zonas, pero ahora ya ni se pueden sacar. Para los pimientos italianos no hay salida y se están dejando en las matas. Se están arrancando tapines por falta de salida del producto. Los rábanos blancos no se están cortando por falta de salida, pero si sigue en el campo se va a pasar de calibre comercial.
Córdoba:
El estado fenológico que predomina en los ajos Spring es el BBCH 18-19 (Desarrollo de 8-9 hojas) y para los ajos (Morados) el BBCH 5-6 (Desarrollo de las primeras hojas). Los más avanzados se encuentran en BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). En la comarca de La Campiña Baja, zona de Montalbán y Santaella, los ajos chinos se encuentran muy desarrollados, con 40cm de altura y 8-9 hojas. Las parcelas más adelantadas se encuentran iniciando la formación del bulbo.
Granada
: Con la llegada de la calima, en muchas zonas las lluvias han dejado los cultivos cubiertos de barro sobre todo los de hoja. Las cebollas tempranas de la comarca de La Vega se encuentran iniciando el engorde del bulbo en su fase más avanzada. Las cebollas grano se encuentran con 4-5 hojitas. Se han paralizado los riegos en ajos y cebollas. Los ajos Spring avanzan en su desarrollo de hojas. Se observan pocas parcelas de ajos morados y presentan 3-4 hojitas. Los espárragos, esta semana, en la comarca de La Vega, Montefrio y Alhama han paralizado la recolección con las lluvias y la huelga de transportes. Esta semana se han parado los riegos y las labores en las espinacas, perejil y cilantro de la comarca de La Costa. Una buena parte de parcelas están cubiertos por la manta térmica. Las parcelas de apios siguen en fase de crecimiento y lista para recolectarse en las más avanzadas. Se han cogido habas de verdeo y guisantes esta semana con el resto en engorde de frutos.
Jaén: El estado del cultivo más avanzado de las habas de verdeo es el BBCH 1-9 (Nascencia). Antes de las lluvias de estos días se habían sembrado algunas parcelas que se encuentran en estado fenológico de nascencia. Hay fincas que estaban esperando la llegada de la lluvia para sembrar, y en unos días lo podrán hacer. Las siembras se suelen rulear para tener una mejor nascencia. En las alcachofas, en las comarcas de Campiña Norte, La Loma y Sierra Morena se han aplicado abonados de fondo de cara a las próximas siembras. Los ciclos en la provincia suelen ser cortos con variedades como DP-396 y DP-419. La aplicación de herbicidas se realizará cuando el terreno lo permita.
Sevilla: En las plantaciones de alcachofas y coliflores se desarrollan las partes vegetales cosechables. Desarrollo del bulbo en la cebolla temprana y desarrollo de la raíz en las zanahorias para industria. Germinación y primeras hojas en las parcelas sembradas de maíz dulce. Primeros estadios de desarrollo del tomate de industria.

Frutales no cítricos

Frutales secos


Granada
: El estado fenológico predominante en los almendros es el F (Floración) Las parcelas más tardías presentan un estado C-D (Aparición de cáliz y corola). Las más avanzadas en fase G (Caída de pétalos). En zonas de la comarca de La Costa y La Vega se han visto las primeras parcelas cuajadas con la mayoría de parcelas en caída de pétalos. Sigue la floración en Huéscar, Baza y Guadix con más retraso en esta comarca. Por variedades, en general la situación de Marcona y Comuna puede considerarse normal y en Guara tampoco se están viendo incidencias. Las fuertes lluvias en zonas de la Costa y Las Alpujarras, si han afectado a parcelas en plena floración pueden haber dañado árboles, lo que se valorará en los próximos días.
Sevilla: Buen cuaje por lo general del almendro, que inicia el engorde de frutos en Campiña, Vega y Marisma.

Frutales de hueso y pepita


Sevilla
: En la Vega, aljarafe y Marisma se ven la mayoría de las parcelas de frutales de hueso con el fruto cuajado e iniciando el engorde.

Frutales subtropicales

Málaga: El estado fenológico de los aguacates oscila entre F (Floración) y E (Estambres visibles). Las intensas lluvias caídas pueden afectar a la floración del cultivo,lo que se verá en las próximas semanas. La recolección del aguacate Hass se ha ralentizado debido a las lluvias y a la huelga de transporte que ha paralizado los almacenes por falta de camiones y de suministros. Se observan parcelas de mango que se encuentran en floración y otras en cuaje. Como en el aguacate, las intensas lluvias caídas pueden perjudicar esta fase del cultivo; los agricultores están atentos a lo que suceda los próximos días. Tanto aguacates como mangos estaban pasando escasez de agua, y esto se va a solventar para los próximos días. No se está regando, ni abonando por fertirrigación. Las variedades tempranas de nísperos, en las comarcas Centro y Vélez-Málaga, han parado la recolección debido a las fuertes lluvias. Hay otras que se encuentran con el fruto verde rematando el engorde y otras iniciando el crecimiento del fruto, las más tardías. La falta de transporte ha paralizado, perjudicando el inicio de la comercialización del cultivo. Se ha parado la recolección de chirimoyas en la comarca de Vélez-Málaga. Hay muchas parcelas ya podadas y con poca fruta en campo. Se han parado las faenas por la lluvia.

Cítricos

Córdoba: Predomina el estado fenológico de aparición de botones visibles con la corola visible. Los más tempranos se encuentran en floración, con algunas flores abiertas completamente. En la comarca de La Campiña Baja han caído en el mes de marzo en torno a 100-125 l/m2, según zonas. Han venido bien estas lluvias en un cultivo que hace meses no se ha podido regar con normalidad. La campaña está paralizada completamente por la huelga. Ya veníamos de un año con mucho retraso por la escasa demanda y precios, y ésto unido a la huelga de transportes está perjudicando al sector. Mientras, hay naranjas que se caen pasadas de maduración con las pérdidas consiguientes.
Huelva: Las naranjas y mandarinas están muy retrasadas en su recolección. Ni se corta ni se trabaja en almacén, solamente pequeñas expediciones y fruta con destino a mercado nacional (que es lo único que se mueve) o provincial. La industria también se encuentra paralizada por la huelga. Ni se compra ni se hacen operaciones nuevas ante la incertidumbre que asola al sector, sin contar con los bajos precios de la campaña y el aumento de insumos. La recolección de variedades tales como Navelate, Lanelate se encuentra en estos momentos al 45-55%. A la mandarina híbrida Tango, le queda un 8-12 por ciento de media y las Nadorcott están a un 35-45%.
Sevilla: Se generaliza la floración de los cítricos en la provincia. La campaña de recolección de la naranja que ya venía ralentizada por la comercialización lenta ahora, además, por las lluvias y la huelga de transportistas. Se han venido solapando las variedades y todavía queda mucha naranja en el campo con el agravante de que la humedad que aportan las lluvias favorece el aguado y la caída de la fruta al suelo.



Olivar

De almazara:


Cádiz:
El estado fenológico predominante es el B (Yema movida). Las más avanzadas se encuentran en C (Formación de las inflorescencias). Las más retrasadas en A (Yema de invierno). Con las lluvias se han paralizado los trabajos, se estaba podando y dando tratamientos de cobre, con oxicloruro, potasa y microelementos. Las lluvias en la zona de Olvera han caído bien, del orden de 350 l/m2, se lleva desde comienzos del año hidrológico, por debajo de los 500 que normalmente se dan en la zona. Con respecto a los mercados, desde el comienzo de la huelga de transportes no hay salida de producto; coincidiendo con la época de mayor venta de aceite. Esta circunstancia está tensionando los precios al alza.
Córdoba
: El estado más tardío es el A (Yema de invierno). Los más avanzados se encuentran en C (Desarrollo de las inflorescencias). El olivo en las parcelas más adelantadas se encuentra en estado fenológico de inicio de crecimiento de las inflorescencias. Predominan las fincas en movimiento de yemas y las más retrasadas se encuentran en yema de invierno. Estos días con la bajada de temperaturas y las lluvias se ha parado su desarrollo. La labor de poda en la comarca de la Campiña Baja y Las Colonias se ha finalizado en un 90%, en la Campiña Alta en un 80% y en la Penibética se encuentra terminada en un 70%.
Granada: Para la nueva campaña predominan los estados fenológico de A (Yema de invierno) y B (Yema movida). Los más avanzados se encuentran en C (Formación de las inflorescencias). La huelga ha paralizado las retiradas a granel de aceites en las cooperativas. Hay problemas en la cadena de producción y las existencias de envases están al límite. La retirada de fitosanitarios y abonos tampoco se está produciendo. Los mercados están muy faltos de aceites lampantes que ya se han vendido en muchos casos y queda el 50% del resto de aceites aproximadamente. Las lluvias de 90 l/m2 en zonas como Montefrio-Iznalloz-Loja son muy positivas de cara a la próxima floración del cultivo. Es pronto para aventurar el desarrollo de campaña, pero se prevé este año una campaña media.
Jaén: En las comarcas de La Loma y El Condado, se han paralizado las labores de poda debido a las lluvias. Se estaban dando tratamientos herbicidas y cuando el terreno lo permita se aplicará un tratamiento con cobre, potasa, correctores y aminóacidos. En la comarca de la Campiña Norte y Campiña Sur, el cultivo se encuentra en estado de yema movida, sin la trama fuera todavía. La poda se encuentra al 60-70% y continuará después de las lluvias. Desde el punto de vista de los mercados, las cotizaciones se han disparado; hay una situación de alta volatilidad y se están paralizando compras por la inestabilidad existente. La guerra de Ucrania, escasez de aceite de girasol y la huelga de transportes, son dos factores que influyen en la coyuntura actual.
Sevilla: Se observa el movimiento de yemas en el olivar, se comienzan a ver las flores abiertas en las parcelas más precoces de la variedad Manzanilla.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: