Estado de los cultivos

PERIODO DEL 14 AL 20 DE MARZO DE 2022

  • Las precipitaciones de estos días mejoran el desarrollo de los cereales de invierno, especialmente los sembrados más tardíos, ya que, para los tempranos, que se habían adelantado mucho por la sequía, el agua les ha llegado por lo general tarde.
  • La huelga de transportes está afectando principalmente a los cultivos que se encuentran actualmente en recolección, como es el caso de cítricos, frutos rojos, hortalizas, entre otros.
  • La campaña de recolección de los cítricos que ya venía ralentizada por la comercialización lenta, se ralentiza ahora por las lluvias y la huelga de transportistas.
  • En los olivares, las precipitaciones caídas sobre el cultivo en estos momentos pueden permitir una buena floración.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Las condiciones atmosféricas han vuelto a ayudar esta semana y se han producido de nuevo precipitaciones, en este caso superiores a las de la semana anterior. En muchos observatorios se han superado los 50 l/m2 en la semana del 13 al 19 de marzo, e incluso en muchos de la provincia de Málaga se han superado los 100 l/m2. En el observatorio de Grazalema en la provincia de Cádiz, se han superado también los 100 l/m2 , alcanzándose un total de 128 l/m2.

Estas precipitaciones mejoran algo el estado de los embalses de nuestra Comunidad, que presentan a fecha 21 de marzo un total de 3.714 Hm3, 78 Hm3 más que la semana anterior, aunque la situación aún es muy mala con solo un 31,2% de agua embalsada, 1.795Hm3 menos que la misma fecha del año anterior.

Cereales

De invierno:

Las precipitaciones de esta semana, más generalizadas y abundantes que la de la anterior, habrán llegado ya a casi todas las zonas. Esto provocará una ligera mejoría en los cereales, aunque como venimos contando, en muchas zonas estaban ya demasiado afectados y adelantados en su desarrollo como para revertir la situación.

Almería: En los Vélez, los cereales han recibido muy bien las últimas lluvias que eran muy necesarias. Las precipitaciones que se han producido ayudarán al desarrollo del cereal, aunque las próximas semanas se verán las consecuencias de este invierno tan seco. Los trigos presentan un escaso crecimiento que puede mejorar con las lluvias de los últimos días. En el Bajo Almanzora, las parcelas más avanzadas están en fase de encañado y hoja bandera desarrollada.
Cádiz: Los trigos y las cebadas están teniendo un desarrollo adelantado en la comarca de La Campiña de Cádiz con fincas que se encuentran en fase de espigado. Otras parcelas están encañando y las más tardías de la comarca de la Sierra se encuentran en fase de fin del ahijamiento. Las lluvias caídas en la comarca de La Janda, Costa Noroeste y la Sierra han sido muy positivas.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el BBCH 31-39 (Encañado) y el más avanzado el BBCH 41-51 (Hoja bandera-espigado). Con las precipitaciones de estos días los cereales han mejorado considerablemente, especialmente los sembrados más tardíos, ya que, para los tempranos, que se habían adelantado mucho por la sequía, el agua les ha llegado tarde. Se han abonado pocas parcelas ya que ante la sequía y el estado del cereal esta labor se ha ido retrasando hasta que hubiera expectativas de lluvias y en tan pocos días no ha dado tiempo a más.
Granada: El estado del cultivo más retrasado es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas), predomina el estado BBCH 21-29 (Ahijamiento) y el más avanzado es el BBCH 31-39 (Encañado). Las lluvias de esta semana van a resultar positivas para los cereales en las diferentes comarcas. En zonas de las comarcas entre Guadix y Baza, municipios de Guadix, Gor y Baza, las cebadas se encuentran con una altura de entre 7-9 cm. enraizando y en fase de ahijamiento. En zonas de la comarca de Baza y de Huéscar, municipios de Benamaurel, Castillejar y Galera, las cebadas han evolucionado mejor alcanzando los 20 cm. y comenzando la fase de encañado con el primer y segundo nudo perceptible, sobre todo a las parcelas a las que se les ha podido dar algún riego por aspersión, que presentan un color verde intenso y están muy completas de plantas. Se observan muchas parcelas en estas comarcas que se encuentran en barbecho y no se han sembrado.
Huelva: El estado fenológico predominante es el BBCH 30-39 (Encañado), el más retrasado es el BBCH 21-28 (Ahijamiento) y el más adelantado el BBCH 51-53 (Inicio de Espigado). Las lluvias de los últimos días pueden ser positivas para los trigos y las cebadas y es posible que se repongan en cierta medida, aunque en general es bastante tarde y el rendimiento se verá de seguro afectado. Se va alcanzando el inicio de espigado en las siembras más tempranas. En algunos casos la espiguilla verde está totalmente fuera. Los trigos más tardíos de las zonas Norte e interior (más frías) están terminando el ahijamiento.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), el predominante es el BBCH 21-29 (Ahijamiento) y el más avanzado el BBCH 31-39 (Encañado). Las precipitaciones han sido generalizadas en la provincia, lo cual ha sido beneficioso para el cultivo de los cereales. Cada vez más parcelas se encuentran entrando en la fase del encañado con la hoja bandera visible y desenrollada. En las comarcas de Campiña Norte y Sierra Morena, los trigos duros se encuentran en fase de encañado con una única aplicación de cobertera en la mayoría de las parcelas, las cebadas cerveceras presentan una altura de 15-25 cm,
Málaga: El estado más avanzado del cultivo es el BBCH 30-39 (Encañado) y el predominante el BBCH 21-29 (Ahijando). En la comarca Norte, cada vez son más las parcelas que se encuentran iniciando el encañado mientras las más tardías están finalizando el ahijado (comarca de Ronda y zonas de sierras). El cultivo ha recibido de manera muy positiva las lluvias de la última semana.
Sevilla
:  Los cereales se encuentran en la mayoría de los casos en la fase de encañado, desplegando la hoja bandera, las siembras más tardías están finalizando el ahijado y las más adelantadas iniciando el espigado. Las lluvias vienen a aliviar, en alguna medida al menos, la mala situación que estaban atravesando los cereales de invierno en los secanos.

Cereales de primavera

En la mayoría de la superficie arrocera, aunque es la fecha para el inicio de las labores preparatorias, se vive un compás de espera atentos a la evolución de la meteorología.

Leguminosas

Cádiz: Las habas se encuentran la mayoría en fase de floración y las más avanzadas iniciando el cuaje. Los guisantes se encuentran con las primeras flores en las zonas más avanzadas. Los garbanzos se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas.
Córdoba: Las parcelas de habas se encuentran en floración, las que se sembraron para greening se gradearán cuando pasen estos días de lluvias. Los guisantes se encuentran en estado fenológico de desarrollo de zarcillos, mientras que en las vezas predomina el estado fenológico de encañado.
Granada: Las habas se encuentran en fase de crecimiento del tallo con las primeras flores en las parcelas más tempranas. Los guisantes se encuentran en fase de desarrollo de hojas y zarcillos alcanzando la fase de alargamiento del tallo.
Jaén: Las habas presentan el tallo en crecimiento, apareciendo las primeras flores. Los guisantes se encuentran desarrollando hojas y zarcillos. Las vezas se encuentran en fase de crecimiento del tallo y las alfalfas iniciando el crecimiento vegetativo después de la parada invernal.
Málaga: En la comarca de Antequera, las parcelas de habas para industria se encuentran en floración con algunas más adelantadas cuajadas y las más tardías con las plantas en floración. Se riegan por pívot o aspersión. En la comarca de Vélez-Málaga se recogen puerros en parcelas cercanas a la costa zona de la playa de Almayate. Hay parcelas en crecimiento con las plantas en estado fenológico de crecimiento del tallo.

Cultivos forrajeros

Cádiz: Las alfalfas y forrajes una vez que pasen estos días de lluvias procederán a dar la primera corta en las parcelas de La Campiña. Los cereales forrajeros y mezclas se encuentran comenzando el espigado en muchas parcelas; y encañado  en las más tardías.
Córdoba: La alfalfa está en pleno crecimiento y en breve se preparará la primera corta.
Granada: Los cereales forrajeros y mezclas forrajeras encuentran un desarrollo desigual con parcelas tempranas que no se encuentran bien y las que se han sembrado tardíamente que presentan un mejor desarrollo.
Jaén: Las lluvias en zonas de La Campiña Sur, Campiña Norte, Sierra Morena, La Loma y Cazorla entre otras comarcas, van a dar el empujón necesario para el desarrollo de los cultivos forrajeros. Los cereales, entre ellos avenas y triticales, se encuentran entrando en la fase de encañado.

Cultivos industriales

Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz, se observan parcelas de remolacha azucarera con un estado fenológico muy avanzado que llega a tener la mayor parte del suelo cubierto con otras de siembras más tardías que apenas están comenzando el desarrollo de las primeras hojas. Se espera que con las lluvias de los últimos días el cultivo se reponga y avance su desarrollo vegetativo.
Córdoba: El estado fenológico predominante del girasol es el BBCH 1-9 (Nascencia) y el más avanzado es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). Al igual que el abonado del cereal, la siembra de girasol se ha retrasado esta campaña por la ausencia de humedad en el suelo, y se generalizará tras las lluvias conforme las condiciones del terreno lo vayan permitiendo.
Sevilla: Se observa la floración en las parcelas sembradas de colza. Cubrimiento del terreno en torno al 60% de media en la remolacha azucarera, aunque el desarrollo de este cultivo es muy dispar según la fecha de siembra con cubriciones del terreno entre el 40 y el 100%. Germinación del girasol en la mayoría de parcelas de la Campiña, en la Marisma donde casi no dio tiempo de enterrar la siembra de leguminosas y preparar la tierra en muchas parcelas, tendrán que esperar a que el terreno esté de nuevo en condiciones para entrar a sembrar.

Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Poniente, en las plantaciones de tomates, siguen las recolecciones de las plantaciones de primavera y las de ciclo largo. Continúan las recolecciones de pimiento y el arranque de las plantaciones agotadas. Cada vez es más frecuente que dejen las plantaciones de pimiento como cultivo único, aunque también lo sustituyen por melón o sandía si arrancan antes. Las plantaciones de berenjenas de ciclo largo continúan con la recolección y se están realizando plantaciones nuevas. Siguen las recolecciones en las plantaciones de pepinos de cultivo único, las plantaciones de primavera de este cultivo están empezando a producir. La mayoría de plantaciones de calabacín están en plena producción. Continúan los trasplantes de sandías y melones y el crecimiento de las plantas ya trasplantadas, así como algunos trasplantes tardíos. Los semilleros están ocupados por plántulas de sandías y melones. Además, se producen partidas de plantas de pepino, calabacín, tomate y berenjena. En los invernaderos de Níjar, debido a la calima de los días 15 y 16 se produjo la entrada de polvo en bandas e invernaderos que presentaban algún desperfecto en el plástico, por lo que algunos productores tuvieron que emplear sopladoras para limpiar. Los tomates de ciclo largo continúan la recolección, y los de primavera se encuentran en varios estados. La actividad de recolección se ha paralizado debido a la huelga de transportes, por ello se están acumulando frutos en las plantas, ocasionando un problema grave en las explotaciones. Los pimientos están en plena recolección. Sigue la recolección de berenjenas y se vuelven a ver algunos problemas de calidad de los frutos por pérdida de color de la piel y algo de rozaduras en plantaciones viejas. Prosigue la recolección de los calabacines, las plantas presentan un buen estado fitosanitario, limpias de hierbas. No se observan brotes secos y hojas secas. Continúan plantándose sandías y en los invernaderos más avanzados se observa colmenas para polinización, frutos cuajados e incluso en algunos invernaderos presentan frutos de 10-12 cm de diámetro. Se suelen tapar con manta térmica en los días con temperaturas más bajas. Las plantaciones de melones siguen su desarrollo vegetativo. El fruto presenta ya un diámetro de 8-10 cm en algunas fincas, mientras que en otras están los abejorros trabajando a pleno rendimiento. Se ayudan de mantas térmicas para los días con bajada de temperaturas importantes.
Granada: La huelga de transportes está perjudicando gravemente la salida de frutas y hortalizas de los almacenes y cooperativas, así como retrasando las entregas de abonos y fitosanitarios en fincas. Los operadores están recibiendo hortalizas de las fincas y se acumulan por no tener salidas. Las cotizaciones han subido en casi todos los cultivos y categorías. Se está trabajando a un 30% de la actividad normal. La campaña de recogida del tomate Cherry se ha paralizado y salen a cuenta gotas tratando de cumplir pedidos, pero resultando extremadamente difícil su transporte. Se están plantando invernaderos de judías verdes tanto planas como redondas. Hay parcelas con las matas ya viejas que se están arrancando o tienen muchas hojas secas y ya están finalizando campaña. Se recoge pepino holandés aplicando abonados complejos ternarios.
Huelva: La recolección de fresas se encuentra casi paralizada por la huelga de transportes. No hay camiones y lo poco que logra salir no se sabe hasta dónde va a poder llegar. Se está funcionando aproximadamente al 30% de la actividad. Las cooperativas y almacenes de fresa están saturadas de producto que no sale y en el campo se acumulan las parcelas por recoger. Se están dando riegos de mantenimiento con menos agua y abono de lo debido para tratar de paliar la sobreproducción de fruta que no se puede recoger. En las frambuesas, apenas se realizan recolecciones por la dificultad de sacar la fruta fuera de la provincia hacia algunos mercados. Se cortan así mismo riegos y abonados (como se hace con la fresa) para evitar estímulos en la maduración y la consecuente sobreproducción (esta fruta es más delicada que la fresa y se corre el riesgo de que si no se llega a tiempo en destino puede perderse toda la carga o llegar ésta en malas condiciones). De ahí que las expediciones se hacen lentamente. Además hay que añadir que con las últimas lluvias pueden aparecer probables casos de botrytis en los invernaderos. Se trabaja con algunos destinos y pedidos medianamente seguros.  En los arándanos, el cultivo se muestra igualmente afectado por todo lo relacionado con el transporte como el resto de rojos y el resto de productos del campo. Se realizan labores de abonado y riego, pero de forma muy discreta y de mero mantenimiento para evitar sobreproducción de fruta.


Al aire libre:

Granada: En la comarca de La Vega, zona de Pinos Puente, se observan parcelas de cebollas tempranas con 9 o más hojas. En las partes basales las hojas se están marchitando. Las cebollas tardías se encuentran en estado fenológico de 2-4 hojitas. En Pinos Puente, las parcelas de ajos blancos se encuentran con un desarrollo de 6-8 hojitas. En zonas entre Huétor-Tajar-Villanueva del Mesías los ajos se encuentran con un buen desarrollo, está terminando la formación de hojas verdaderas y presentan una altura de 20 cm, algo menos que las cebollas tempranas en la zona que llegan a los 25 cm. de altura, ambos datos aproximados. En Motril, se observan parcelas de perejil y cilantro con unos 8-12 cm. de altura, protegidos por manta térmica y presentan una buena densidad de plantas y matas con varios brotes desarrollados.
Jaén: El estado fenológico predominante de los ajos es el BBCH 16-19 (Desarrollo de hojas). Las más avanzadas se encuentran en estado fenológico BBCH 41 (Diente engrosando). Los ajos chinos se encuentran en fase de desarrollo de hojas, alcanzando las nueve hojas del cultivo. Con la aplicación de la cobertera de nitrógeno y las lluvias, se espera pueda recuperarse la planta del estrés hídrico que estaba sufriendo. Con los fríos de semanas atrás se ha podido endurecer e iniciar la formación del diente. No se ha sembrado ajo morado prácticamente. El estado fenológico predominante de las cebollas es el BBCH 16-19 (Desarrollo de hojas), las más avanzadas se encuentran en estado fenológico BBCH 41 (Base engrosando). Las cebollas en las zonas productoras se encuentran en estado fenológico de desarrollo de 9 o más hojas visibles. El agua de lluvia le ha venido muy bien a un cultivo que estaba falto de riego y comenzando a secarse. Los agricultores están escépticos y puede que sea tarde. Está comenzando a engrosar la cabeza de la cebolla temprana.
Sevilla: En las plantaciones de alcachofas y coliflores se produce el desarrollo de las partes vegetales cosechables. Desarrollo del bulbo en la cebolla temprana. Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria. Siembra bajo acolchado plástico y nascencia del maíz dulce. Plantaciones escalonadas de tomate de industria. Se están plantando los melones y sandías tempranos bajo tunelillo o manta térmica.

Frutales no cítricos

Frutales secos
Almendro:
En el Bajo Almanzora, los almendros están iniciando el cuaje y los árboles están completos de hojas. En los Vélez, se desarrollan las hojas de los almendros en gran parte de la superficie de la comarca. Se está produciendo una mala polinización, debido a cielos cubiertos toda la semana que dificultan el trabajo de los insectos.
Cádiz:
El estado fenológico más tardío de los almendros es el F (Floración) y el más avanzados el H (Fruto cuajado). El cultivo presenta un estado muy retrasado en zonas de La Campiña con parcelas con frutos cuajados repletos de hojas, sobre todo variedades como Comuna y Marcona. En zonas de la comarca de la Sierra, el cultivo está en fase de inicio de floración y plena floración con variedades como Guara.
Granada
: El estado fenológico predominante de los almendros es el F (Floración). Las parcelas más tardías presentan un estado C-D (Aparición de cáliz y corola). Las más avanzadas en fase G (Caída de pétalos). En las comarcas de Huéscar y Baza observamos almendros en floración, de la variedad Mariana entre otras; no se encuentran afectados por las heladas de días atrás al menos hasta el momento no se han visto daños. En las comarcas de Montefrio y La Vega los almendros se encuentran en floración, con algo de adelanto y caída de pétalos.
Málaga: El estado fenológico más tardío de los almendros es el C-D (Cáliz y corola visible). Los más adelantados se encuentran en estado H (Fruto cuajado). El estado fenológico del cultivo oscila entre las parcelas de almendros tempranos que se encuentran con las flores ya cuajadas con el ovario en crecimiento y desprendiéndose de los pétalos. Las más retrasadas en zonas más frías se encuentran con las flores abiertas. El estado fenológico predominante de los algarrobos es el H (Fruto cuajado). El estado fenológico del cultivo en la comarca de la Axarquía es de fruto cuajado y crecimiento del fruto. Las lluvias en la zona van a favorecer el desarrollo del cultivo en gran medida.
Sevilla: En los almendros se observa un buen cuaje en general, iniciándose el engorde de frutos en todas las comarcas excepto en las zonas altas de las sierras donde se encuentran los árboles en caída de pétalos.

Frutales de hueso y pepita


Sevilla
:   En la Vega, Aljarafe y Marisma se ven la mayoría de las parcelas de frutales de hueso con el fruto cuajado e iniciando el engorde.


Cítricos


Almería: En los naranjos y mandarinos del Bajo Andarax, aunque en todos los cultivos y variedades el estado mayoritario es el de aparición de la corola, en los más adelantados ya se ven los estambres, e incluso las primeras flores.
Córdoba: El estado fenológico más tardío es el B (Yema hinchada) y el predominante el C  (Botones visibles). Las lluvias de esta semana han paralizado la recolección que sigue con la misma tónica, la fruta se aguanta más tiempo en el árbol debido a la escasa demanda. Como resumen de la primera parte de la campaña se destaca que las Navelinas han tenido una menor producción que el año anterior debido a la vecería, en las Salustianas se obtienen producciones óptimas de 30-40 t/Ha, aunque a estas fechas todavía queda por recolectar el 30% de la fruta, y en las Lane, se obtienen producciones de 30 t/Ha con un ritmo de recogida aún lento. En resumen, la campaña para las variedades tempranas y medias se ha caracterizado por la lentitud en la recolección debido la escasa demanda y por calibres medios-cortos por la ausencia de precipitaciones. Se realizan podas en las parcelas ya recolectadas.
Huelva: El estado fenológico predominante en la nueva campaña, es el D (Se ve la Corola), como más avanzado el F (Floración) . El estadio más retrasado es el C (Aparición de Botones Florales). Las naranjas y mandarinas están totalmente paralizadas en su recolección. Ni se corta ni se trabaja en almacén. Solamente pequeñas expediciones y fruta con destino a mercado nacional (que es lo único que se mueve) o provincial. La industria se encuentra también paralizada por la huelga.
Málaga: La fenología de la nueva campaña de limones en la comarca Centro oscila entre las parcelas que se encuentran en plena floración con las que están abriendo flores. La campaña del limón Fino está finalizando y como consecuencia hay poca fruta en fincas y la del limón Verna está próxima a iniciarse. Se ha paralizado la recolección esta semana debido a la huelga de transportes ya que no hay camiones para sacar la fruta. La campaña de la naranja se ha paralizado por completo, no se saca fruta de las fincas, salvo mercados locales. Los rendimientos hasta estos momentos están siendo de Navelinas 40 tn/ha, Salustianas 40 tn/ha y Lane Lates 32-36 tn/ha.
Sevilla: Se generaliza la floración de los cítricos en nuestra provincia. La campaña de recolección de la naranja que ya venía ralentizada por la comercialización lenta, ahora se ralentiza, además, por las lluvias y la huelga de transportistas. Se solapan las variedades y todavía queda mucha naranja en el campo. Se realizan podas y abonados en las parcelas ya recolectadas.

Viñedo
Almería:
En el Bajo Almanzora, las últimas lluvias van a beneficiar al cultivo, con las bajas temperaturas de días atrás se ha ralentizado el crecimiento de hojas y brotes.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el B2 (Yema hinchada) y el más avanzado es el C (Punta en verde). Se le han aplicado herbicidas a algunas parcelas. La poda finalizó y se trituró en la mayoría de las fincas.
Málaga: En la comarca de la Axarquía y zonas de costa de la comarca Centro, en el cultivo aparecen las primeras hojas y las hojas extendidas. En fincas más tardías de la comarca de Ronda, se encuentran en fase de yema hinchada, yema de algodón, saliendo del letargo invernal.



Olivar

De almazara:



Córdoba: El estado fenológico oscila entre movimiento de yemas y yema de invierno. Durante estos días se realizan labores de poda y eliminación de restos, siendo cada vez más frecuente el picado del ramón en campo.
Granada: En la nueva campaña predominan los estados fenológico de A (Yema de invierno) y B (Yema movida). Los más avanzados se encuentran en C (Formación de las inflorescencias). Las lluvias caídas en la provincia en los últimos días le vienen muy bien a este cultivo. En zonas de La Costa se observan las primeras inflorescencias, así como en zonas de Montefrio y La Vega. En la comarca de Baza, la campaña este año se ha adelantado, con rendimientos entre el 19-20% en muchas fincas de Picual, con 3-4 pies y olivos antiguos con marco tradicional.
Jaén: Para la nueva campaña predominan las parcelas en estado B (Yema movida), las más avanzadas se encuentran en C (Formación de inflorescencias). Las precipitaciones caídas sobre el cultivo en estos momentos pueden permitir una buena floración. Las fincas más adelantadas se encuentran con el hinchado de yemas de flor y aparición del alargamiento de las inflorescencias. Se están podando las últimas fincas en recolectarse y se queman los restos de poda o se trituran las ramas más finas. Se han dado labores de eliminación de malas hierbas. En la comarca de La Campiña Norte la campaña finalizó con datos de rendimientos grasos altos, 24-26%, superiores en 2-3 puntos al año pasado. La producción global se ha visto perjudicada en un 12-16% respecto al 2021. En la Campiña Sur, la campaña finalizó a mediados de febrero con unos rendimientos grasos definitivos de 21-22%, mejores que el año 2021 en dos puntos.
Sevilla: Se produce el movimiento de yemas en el olivar y comienzan a verse las inflorescencias en las parcelas más precoces. En zonas más tardías de las sierras se observa la yema de invierno. Ante la conjunción de humedad y temperaturas suaves, muchos agricultores se encuentran esperando el momento de poder entrar al campo a tratar contra el repilo.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: