PERIODO DEL 7 AL 13 DE MARZO DE 2022
- Esta semana ha atravesado la Comunidad la primera borrasca que descarga precipitaciones de forma abundante y generalizada desde la semana de Navidad.
- El volumen de lluvia registrado hasta el momento no resuelve ni mínimamente el problema del déficit de precipitaciones acumulado, aunque al menos marca un cambio de tendencia en el bloqueo anticiclónico y favorece la siembra, con garantías de nascencia al menos, de los cultivos de primavera.
- El estado fenológico de los nísperos oscila entre fruto en fase de maduración y engorde hasta fruto cuajado en las variedades más tardías. Se han empezado a recoger los primeros, aunque no son cantidades significativas.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Esta semana, al fin se han registrado precipitaciones significativas en gran parte de nuestro territorio, cosa que no sucedía prácticamente desde Navidad. A pesar de ello, todas las estaciones de referencia menos una de la AEMET, presentan déficit en las precipitaciones registradas con respecto a la media de los últimos años. La única estación con superávit en sus precipitaciones es Carboneras en Almería.
Este déficit en las precipitaciones, trae consigo un nivel de agua embalsada muy bajo, que se sitúa en nuestra Comunidad a 14 de marzo en el 30,5% del agua total. En este momento disponemos en Andalucía de 3.635 HM3 embalsados, esta cantidad es 1.870 HM3 más baja que el año pasado en la misma fecha.

Cereales
De invierno:
Las precipitaciones de esta semana mejoran algo sin duda la situación de los cereales de invierno aunque, como hemos venido contando, llegan ya tarde para muchas parcelas.
Almería: Tras las últimas lluvias y en previsión de las anunciadas la semana que viene, se inicia tímidamente el abonado de cobertera en parcelas con buen desarrollo, así como la siembra de avena en parcelas que no se sembraron por la falta de lluvia. Las siembras tardías se ven muy afectadas en su nascencia, con un crecimiento muy débil y pérdida de semilla.
Cádiz: En la comarca de la Janda, se observan trigos avanzados con la hoja bandera desenrollada y comenzando el espigado. Otros están en fase de encañado y los más tardíos en la comarca de La Sierra ahijando. Presentan un desarrollo bastante dispar, en muchas parcelas, el trigo tiene una altura media de unos 20 cm y está muy mal, en otras, en las siembras tempranas, están algo mejor pero en general también están bastante dañadas. Se observan pocas parcelas de cebada, presentando unos 20 cm de altura y las más adelantadas se encuentran en fase de hoja bandera-inicio del espigado y las más tardías en el ahijado.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el BBCH 31-39 (Encañado), los más adelantados presentan la hoja bandera desplegada. Ante la ausencia de lluvias apenas se había abonado, pero durante esta semana, el ritmo de esta labor ha sido intenso ante las expectativas de nuevas precipitaciones.
Granada: El estado del cultivo más retrasado es BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas) y el más avanzado BBCH 21-29 (Ahijamiento). En las comarcas de La Vega y Alhama se observan parcelas de cebadas con una altura de unos 8-10 cm., muy parada, con mala nascencia y con falta de precipitaciones. Lo más probable es que se aproveche a diente por algún rebaño de la zona. Hay zonas con una sequía muy acusada en las que el cereal está muy poco desarrollado.
Huelva: El estado fenológico predominante es el BBCH 25-28 (Ahijamiento). Los más retrasados se encuentran en BBCH 21-24 (Inicio de Ahijamiento) y los más adelantados en BBCH 30-36 (Encañado). Las lluvias de los últimos días pueden ser positivas para el cereal aunque en algunas parcelas pueda ser demasiado tarde. Han caído precipitaciones medianamente importantes en el Andévalo y zonas del Condado Campiña, zonas eminentemente cerealistas, como Villalba del Alcor y Escacena. En la comarca Condado Campiña, Condado Litoral y La Costa se observan un número de parcelas importantes finalizando el ahijamiento y comenzando el encañado. En las parcelas de siembras más tempranas es visible la hoja bandera. En la comarca del Andévalo y la Sierra, el cultivo se encuentra ahijando, algo más retrasado.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). Predominan el BBCH 21-29 (Ahijamiento). Las más avanzadas se encuentran en el estado BBCH 31-39 (Encañado). En la comarca Campiña Sur y La Loma, los cereales más avanzados presentan 2-3 nudos visibles y en algunos se observa la hoja bandera visible, aunque predominan las fincas que están ahijando con 3-5 hijuelos visibles. En las comarcas de Sierra Morena, El Condado y Campiña Norte se observa un mayor retraso, con predominio del ahijamiento. Se le han aplicado coberteras en algunas parcelas. Las últimas lluvias en zonas como Campiña Sur, La Loma, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla van a beneficiar los cultivos ante la sequía que se sufre. Sevilla: Fenológicamente los cereales se encuentran en la mayoría de los casos en la fase de encañado, desplegando la hoja bandera, los más atrasados en fase de ahijado y los más adelantados iniciando el espigado. Las lluvias pueden mejorar la situación en algunas zonas pero en otras llegarán ya tarde pues muchas parcelas han pasado la fase de ahijado que es clave en el rendimiento final del cereal.

Leguminosas
Ante la situación excepcional de sequía que atraviesa nuestra Comunidad, ha sido publicada con fecha 8 de marzo una Resolución de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible que flexibiliza en nuestra comunidad algunos compromisos obligatorios de la PAC y que incluye, entre otras medidas, la autorización para el laboreo y enterrado de la parcelas de leguminosas acogidas a la Medida Agroambiental de enmienda orgánica con abonado verde sin necesidad de esperar a la floración.
Las habas para greening se están gradeando y las que su destino final es la producción de grano, se observan como estados fenológicos, desde aparición del órgano floral en los brotes basales hasta el cuaje en las más adelantadas.
Las parcelas sembradas de garbanzos y altramuces oscilan en su desarrollo desde nascencia a primeras hojas.
Los guisantes se encuentran en estado fenológico de desarrollo de zarcillos y hojas.
Tubérculos para consumo humano
Málaga: El estado fenológico predominante del cultivo de la patata temprana es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). En las variedades extratempranas predomina el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). En la comarca de Vélez-Málaga las patatas extratempranas se están recolectando, alcanza un tamaño considerable la mata y los rendimientos están siendo positivos. Las patatas no han tenido problemas de mildiu esta campaña, aunque ahora se puede dar algún tratamiento. Las variedades que predominan en la comarca Norte son entre otras, la Agria, Fábula y Spunta. Se siguen aplicando riegos y abonando en cobertera.
Sevilla: Brotación y desarrollo de hojas en las siembras de la patata temprana que ya empieza a cerrar los lomos en la mayoría de las parcelas.
Cultivos industriales

Córdoba: El poco girasol sembrado a últimos de febrero se encuentra en fase de nascencia, pero al igual que ha ocurrido con el abonado del cereal, las perspectivas de lluvia han hecho que se generalicen e intensifiquen las siembras durante esta semana, lo que en un año normal se hubiera hecho la última semana de febrero y la primera de marzo.
Huelva: Las primeras siembras de variedades tempranas de girasol están en fase de “Nascencia”.
En el cultivo de la colza, como estado fenológico predominante se observa el BBCH 50-59 (Aparición del Órgano Floral), las más retrasadas se encuentran en BBCH 30-39 (Crecimiento del Tallo).
Sevilla: En las parcelas sembradas de colza se produce el desarrollo de hojas e inicio de la subida a flor. En la remolacha azucarera se observa una merma en la superficie y un retraso en el ciclo con cubrimiento del terreno en torno al 40% de media, aunque el desarrollo de este cultivo es muy dispar según la fecha de siembra con cubriciones del terreno entre el 10 y el 100%. Preparación del terreno y siembra generalizada del girasol cuando el tempero lo permite que ya se ve germinando en las primeras parcelas. Si el tiempo sigue acompañando, parece que hay buenas perspectivas y apetencia entre los agricultores por los cultivos de primavera en general y por el girasol en particular, debido al previsible aumento en la demanda y a su frugalidad en el consumo de fertilizantes.
Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de tomate primavera se están podando y entutorando para formar la mata. Los tomates de ciclo largo continúan con la recolección. Continúan las recolecciones de pimientos de todos los tipos, tanto en verde como en rojo y amarillo.Las plantaciones de berenjena de ciclo largo continúan con la recolección y se están realizando plantaciones nuevas.Siguen las recolecciones en los invernaderos de pepino de cultivo único. Las plantaciones de primavera están empezando a producir. Las plantaciones de primavera de calabacín están formando la mata y las de media estación continúan en plena producción. Continúan los trasplantes de sandía y melón y el crecimiento de las plantas ya trasplantadas. Los semilleros están ocupados por plántulas de sandías y melones. Además, se producen partidas de plantas de pepino, calabacín, tomate y berenjena. En los invernaderos de Níjar, en los cultivos de ciclo largo de tomate, esta semana se ha observado algo de fallo en el cuaje por lo general. Continúa la plantación de ciclo de primavera, aunque un poco menos que otros años. Se observan invernaderos con tomates del tipo Cherry con una altura de 2 metros y en plena producción. Hay racimos cambiando de color y otros verdes, así como frutos en fase de engorde. Se observan algunas ramas secas y la plantación llegando al final de su ciclo. Muchas plantaciones de pimientos están acabadas, y las que quedan están en plena recolección. Sigue la recolección en los invernaderos de berenjenas, sin incidencias destacables. En los invernaderos de calabacín, están acabando las plantaciones viejas, estando las de primavera comenzando a producir, por lo que hay poco producto, pero de buena calidad. Los invernaderos de pepinos se encuentran en recolección, poca producción porque ya no quedan muchos invernaderos con cultivo viejo. En los invernaderos de sandía, las condiciones meteorológicas de las últimas semanas han provocado un cuaje irregular en algunos invernaderos, mejorando los últimos días. Se seguirán plantando sandías hasta finales de marzo aproximadamente. Presentan un estado fenológico muy avanzado con frutos de calibre 8-10cm. Hay plantas en estado de floración y las más tardías en crecimiento de brotes laterales. El cultivo se presenta con acolchado y cubriendo la calle con un buen desarrollo y sin enfermedades. Las colmenas están trabajando a pleno rendimiento y se utilizan mantas térmicas para luchar contra las bajas temperaturas. Los invernaderos de melones presentan un estado fenológico muy avanzado con frutos de calibre 6-8 cm. Hay plantas en floración y otras cuajando, gracias al trabajo de las colmenas. El cultivo tiene un buen desarrollo, las bajas temperaturas de esta época se combaten con mantas térmicas.
Granada: En la comarca de La Costa, zona Motril se observan invernaderos de tomates Cherrys en recolección. El cultivo lleva un adelanto de 10-15 días respecto a las fechas habituales por la falta de frío. Le queda en torno a un 25% a muchos invernaderos de producción por recolectar. Salen de las fincas pepino holandés con buenas producciones, aunque bajando las cotizaciones esta semana. Los pimientos italianos están cotizando al alza, con una producción menor de la esperada. Hay parcelas de judías verdes plantadas hace una semana, sin enraizante sólo aportes de abono complejo ternarios.
Huelva: En las plantaciones de fresa, con las lluvias de los últimos días, en los invernaderos se han aplicado tratamientos contra la botrytis y oídio. Se abonan fincas con abonados ricos en potasa como nitrato potásico, nitrato amónico cálcico y fosfato monoamónico. El cultivo del arándano presenta como estado fenológico predominante la formación del fruto.
Málaga: La campaña del pimiento California, Lamuyo e Italiano sigue en fase de engorde y maduración para recolección. Se entutoran las nuevas plantaciones y se recogen rendimientos en los pimientos Italianos sobre 5 kg/planta. Se recolectan tomates Cherrys y tomates liso tipo Daniela. Las plantaciones de primavera se están entutorando y formando la planta.

Al aire libre:
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, se observan parcelas de lechugas Romanas e Iceberg en diferentes estados, desde recolección, para las más adelantadas, hasta recién plantadas con las primeras hojitas. En esta comarca se siguen sacando brócolis en las fincas del Bajo Almanzora, aunque esta semana se ha ralentizado la tarea por las lluvias. Las parcelas están completas de plantas, con buen desarrollo, fertirrigando con abonos ricos en potasa y sin plagas que causen daños relevantes. En la comarca de los Vélez, en la zona más templada de la comarca sigue la plantación de lechugas de forma escalonada, mientras en la zona norte las parcelas se dejan descansar hasta el siguiente ciclo.
Cádiz: En las comarcas Costa Noroeste, La Campiña y La Janda, las zanahorias tempranas plantadas en el mes de septiembre están en recolección, aunque debido a las lluvias caídas se han ralentizado. Las siembras tardías que se han realizado en los meses de enero y febrero se encuentran con las primeras hojitas en desarrollo, de 3 a 6 hojas. Se aplican herbicidas en las parcelas más tardías. Se le están aportando riegos y abonados nitrogenados en fase de cobertera. Se están recolectando habas de verdeo en la comarca Costa Noroeste. El cultivo ha estado muy sano y con unas vainas de calidad, los precios están siendo aceptables. Las coles y coliflores están en recolección y en diferentes estados de crecimiento para tener una recolección escalonada.
Granada: Se están recolectando espárragos en la comarca de La Vega, se observan parcelas con turiones de unos 20-25 cm. En la zona de Loja y Huétor-Tajar ha llovido de 8-10 l/m2 estos días por lo que se ha paralizado la recolección. En Ventas de Zafarraya las parcelas de coliflores plantadas hace un mes se encuentran en desarrollo con un marco de plantación de 50x40cm. y 12-15 cm de altura, sin enfermedades y sin mermas. En esta zona cayeron otros 10 l/m2 esta semana. En la comarca de la Vega, los ajos Spring presentan un buen desarrollo alcanzando una altura de 20 cm y sin enfermedades.
Málaga: Las parcelas de cebollas tempranas se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas llegando algunas parcelas en la zona de Antequera a las 9 hojitas y otras en 8-7. Se le está aportando abonado nitrogenado. No se observan daños por plagas y enfermedades, ni por bajas temperaturas en general. Ha llovido poco y no ha habido casos de enfermedades fúngicas. La campaña del espárrago en la comarca Norte sigue con producciones escasas o paralizadas por las últimas lluvias. Se están cogiendo pocos turiones, sobre unos 400-500 kg/ha.
Sevilla: Desarrollo de las partes vegetales cosechables y recolección de alcachofas y coliflores cuando el tiempo lo permite. Desarrollo de hojas y bulbo en la cebolla temprana. Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria, en algunas parcelas se están cosechando manojitos. Siembra bajo acolchado plástico y nascencia del maíz dulce. Significativa reducción en la superficie de siembra del tomate y pimiento de industria en el Bajo Guadalquivir por falta de agua para la campaña, inicio de las plantaciones en el resto de la Marisma y la Vega. Plantación de las primeras parcelas de melones y sandías tempranos bajo tunelillo o manta térmica
Frutales no cítricos
Frutales secos
Córdoba: El estado fenológico predominante en los almendros es el F (Flor abierta), el más tardío es el D (Aparece la corola). Predominan las parcelas en floración con aparición de hojas en muchas parcelas de La Campiña Baja, mientras que en zonas de la comarca de La Sierra, como Villaviciosa de Córdoba y Villanueva del Rey el cultivo está algo más retrasado con almendros con las corolas visibles. La floración está siendo buena con una importante cantidad de flores.
Granada: El estado fenológico predominante de los almendros es F (Floración). Las parcelas más tardías presentan un estado C-D (Aparición de cáliz y corola). Las más avanzadas en fase G (Caída de pétalos). En las comarcas de La Vega y Alhama encontramos parcelas de almendros en plena floración, algo retrasados debido a la falta de lluvias y estrés hídrico. En la comarca de Guadix, zona de Darro, los almendros se encuentran en floración pero más retrasados que otras zonas. Con marcos de plantación de 8x8m o 10x10m se observa una sequedad importante en el terreno. La floración está siendo más escasa que en otras comarcas. En la comarca de Baza se observan parcelas en floración, otras en caída de flores y algunas llegando a plena floración.
Jaén: El estado fenológico más tardío de los almendros es el B (Botón floral visible). Los más adelantados se encuentran en estado F (Plena Floración). Cada vez más parcelas se encuentran en floración, destacando la Campiña Sur como las que presentan un estado fenológico más temprano. En Sierra Morena, Cazorla o Segura, la floración se está iniciando. En fincas de Sierra Mágina hay parcelas en inicio de floración y otras con el cáliz visible. Las variedades más tardías se encuentran en estado de aparición del cáliz y comenzando a ver la corola.
Sevilla: Se generaliza la brotación de hojas en las parcelas de almendros.
Frutales de hueso y pepita
Granada: En las plantaciones de melocotones y nectarinas, el estado fenológico más retrasado es el E (Estambres visibles). Los predominantes se encuentran en estado F (Flor abierta). En la comarca de Guadix, zona de Purullena, los melocotones han iniciado la floración, se encuentran con la poda realizada y los restos incorporados al terreno. Se observa que las flores más precoces pueden estar algo dañadas por las heladas, aunque es pronto para evaluar algún daño.
Sevilla: Se generaliza la brotación de hojas en las parcelas de melocotoneros, nectarinos, ciruelos y caquis.

Frutales subtropicales
Málaga: La campaña está muy avanzada en los aguacates Hass, se cogen otras variedades como Pinkerton, entre otras. La fruta se mantiene en cotizaciones estables. El estado del cultivo es el de “Aparición de las inflorescencias”, con la aparición de botones florales. En zonas de Vélez-Málaga el cultivo se encuentra con las inflorescencias creciendo sin aparecer flores todavía. No se registran plagas ni enfermedades importantes hasta el momento. El estado fenológico de los nísperos oscila entre fruto en fase de maduración y engorde hasta fruto cuajado en las variedades más tardías. Se han empezado a recoger los primeros, aunque no son cantidades significativas. Debido a la falta de humedad y precipitaciones, a los frutos les está costando coger calibres.
Cítricos
Almería: En los naranjos y mandarinos del Bajo Andarax, hay una gran cantidad de botones y capullos florales. Las yemas foliares están emergiendo, aunque ya se encuentran hojas visibles, pero sin alcanzar su tamaño definitivo.
Córdoba: Comienza a generalizarse la brotación de las yemas y la formación de los botones florales, incluso aparece la corola en las parcelas más adelantadas. Las variedades de media estación como las Navel, Lanes, Salustianas se encuentran en recolección. Se realizan podas en las parcelas ya recolectadas. La demanda y los precios de los cítricos siguen siendo bajos para el momento de la campaña en el que nos encontramos, por lo que los árboles continúan con más fruta de lo normal para estas fechas.
Huelva: Las naranjas y mandarinas de media estación se encuentran en plena recolección, pero aún con retraso con respecto a su fecha habitual de recolección. Se da la circunstancia de que mucha fruta no se ha recolectado y se ha dejado en árbol. El estado fenológico predominante de la campaña 2022/2023 es de aparición de la corola y botones florales totalmente visibles en la mayoría de las parcelas en las comarcas Condado Litoral y La Costa. Se está regando y abonando las parcelas con complejos ternarios ricos en nitrógeno fundamentalmente. Se le han dado tratamientos inductores de floración. La campaña de la naranja sigue con una demanda muy baja y sacando fruta de las fincas a cuentagotas. Hay un solapamiento de variedades preocupante. Las Lanes (tardías) están muy retrasadas y se habrán cogido un 20% de las fincas. Siguen saliendo de finca Salustianas. Las mandarinas Tangos están muy avanzadas aunque quedan parcelas por recoger, así como Orri y alguna Afourer.
Sevilla: Se generaliza la brotación de las yemas y la formación de los botones florales, incluso aparece la corola en las parcelas más adelantadas. Recolección de las variedades de media estación como Navelates, Navel, Lanes, Salustianas y Sanguinas. Campaña de recolección ralentizada, todavía queda mucha naranja en el campo. Se realizan podas en las parcelas ya recolectadas.
Viñedo
Cádiz: El estado fenológico más tardío es B2 (Yema hinchada), encontrándose las más tempranas en D (Hojas incipientes). En las comarcas de La Campiña de Cádiz y Costa Noroeste el estado fenológico oscila entre la aparición de las primeras hojas hasta las parcelas más tardías con las yemas hinchada y con la punta verde. Se están dando labores para eliminar hierbas, aunque en zonas dónde ha llovido se han parado las labores esta semana.
Córdoba: El estado fenológico predominante es B2 (Yema hinchada), el más tardío es A (Yema dormida). En la comarca de La Campiña Alta, zona de Montilla, el cultivo se encuentra saliendo del letargo invernal con las yemas hinchadas, mientras que, en la comarca de La Campiña Baja, zona de La Rambla, el cultivo se encuentra más avanzado con la aparición de punta verde. La fenología está más avanzada esta campaña.
Olivar
De almazara:
El pasado mes de febrero, las almazaras de Andalucía habían declarado a la Agencia de información y control alimentarios (AICA) una producción de 92.904 toneladas de aceite de oliva. En total, esta campaña, se llevan producidos de octubre de 2021 a febrero de 2022 1.123.649 toneladas de aceite de oliva. El rendimiento medio en aceite se encuentra hasta el momento en nuestra CCAA en el 19,8%.



Córdoba: En las zonas más tempranas ha comenzado el movimiento de yemas e incluso comienzan a verse algunas inflorescencias. La recolección está prácticamente terminada en la provincia, manteniéndose la tendencia de campañas anteriores, cada año se adelanta un poco más el inicio de la cosecha y la campaña tiende a acortarse, ya que la mecanización del campo y la industria lo permite, hecho que es más notorio en años como este con pocas interrupciones por lluvias.
Granada: El estado fenológico más retrasado es J2 (Fruto maduro-pulpa roja). Para la nueva campaña predominan los estados fenológico de A (Yema de invierno) y B (Yema movida). En la comarca de Guadix, zona de Purullena la campaña finalizó hace un mes. Los olivos de la zona son picuales centenarios, con marcos de plantación de 10x10m o 12x12m y el terreno quebrado. Se aplicó tratamiento fungicida con cobre después de la poda y abonado de potasa acompañando. Se trituran los restos de leña.
Huelva: En las comarcas de El Andévalo y la Sierra el cultivo se encuentra iniciando el movimiento de yemas. Presenta un estado fenológico más tardío. En las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral el cultivo se encuentra en fase de formación de inflorescencias, sobre todo en variedades como la arbequina, en las más tardías aún no se han desarrollado.
Jaén: Para la nueva campaña predomina el estado fenológico B (Yema movida). Las más avanzadas se encuentran en C (Formación de inflorescencias). La situación de sequía a nivel general es insostenible. Entre las comarcas de la Loma y El Condado el pantano del Giribaile se encuentra a una capacidad del 17%, equivalente a 95,40 hm3. Han caído sólo 120 l/m². En la zona de Canena se recogió toda la aceituna entre los meses de enero y febrero, cerrando la cooperativa el 6 de febrero, antes que otras campañas. Los rendimientos grasos son del 21-22%, dos puntos por encima de lo cogido el año pasado. En las Sierras de Segura y Cazorla se realizan podas, ha finalizado la campaña, y el rendimiento graso es del 18-19%, con producciones en parcelas de secano que llegan a los 2.500 kg/ha. No se están dando aplicaciones de cobre en muchas parcelas. Es de reseñar las subidas de cotizaciones de los aceites en todas las categorías.
Málaga: En la comarca Centro, los olivos de manzanillas Aloreñas están sufriendo estrés hídrico; han caído 103 l/m2 respecto a los 400 que caen normalmente desde el uno de octubre. En aquellas parcelas de aceituna de molino, los rendimientos grasos fueron del 21-22% con producciones de 2.000 kg/ha. La poda finalizó en febrero y se quema en zonas con mucha pendiente dónde el tractor no puede entrar, el resto se tritura e incorpora al terreno. Desde el punto de vista de la fenología, está iniciando la trama con las inflorescencias en desarrollo. En las zonas más altas de la provincia están comenzando a moverse las yemas.
Sevilla: Se produce el movimiento de yemas en el olivar, se comienzan a ver las inflorescencias en las parcelas más precoces.
Deja un comentario