PERIODO DEL 28 DE FEBRERO AL 6 DE MARZO DE 2022
- Preparación del terreno y siembra generalizada del girasol que ya se ve germinando en las primeras parcelas.
- Las precipitaciones producidas esta semana han sido ligeras en las principales zonas cerealistas. Las precipitaciones que se produzcan, o no, estas próximas semanas, serán decisivas en el resultado final de la campaña de los cereales.
- En los arándanos, están aumentando los volúmenes de fruta recogidos en variedades tempranas.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno:
A pesar de que esta semana se han producido ligeras precipitaciones en nuestra Comunidad, las principales zonas cerealistas siguen claramente necesitadas de precipitaciones. Si se producen abundantes precipitaciones podría mejorar algo la situación en algunas zonas, pero en otras llegarían ya tarde, pues muchas parcelas han pasado la fase de ahijado, estado fenológico clave en el rendimiento final.
Almería: En la comarca de los Vélez, las siembras tardías se ven muy afectadas en su nascencia, presentando un crecimiento muy débil. Las siembras muestran coloración amarillenta, a pesar de las precipitaciones, en gran parte de la comarca. La sequía está haciendo estragos en los cereales de la provincia.
Córdoba: Los cereales presentan escaso porte, entre 18-25 cm. El estado fenológico predominante es el ahijado, los más adelantados están iniciando el encañado y el despliegue de la hoja bandera. Ante las previsiones de precipitaciones en algunas parcelas se han realizado abonados de cobertera.
Granada: El estado del cultivo más retrasado es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). Para las más avanzadas BBCH 21-29 (Ahijamiento). En las comarcas de Huéscar, Guadix y Baza los trigos están muy dañados, casi perdidos, con unas mermas que se esperan del 50% de la producción hasta el momento, aunque puede ser peor más adelante. Presentan un desarrollo de 10-15 cm de altura los más avanzados y otros están en fase de desarrollo de primeras hojas. Si lloviera algo más se podría aplicar un abonado de cobertera. Las cebadas sembradas en la zona del tipo caballar y ciclos cortos se encuentran en la misma situación que los trigos, aunque algo mejor más tardíos.
Huelva: La situación es muy crítica, debido al estado de sequía tan agudo y prolongado. Las lluvias son insuficientes y se cierne una amenaza real sobre la producción y todas las inversiones realizadas en el cultivo. El cereal sigue en su desarrollo pendiente de posibles lluvias que no llegan. En el Condado Campiña, zonas de Escacena -Manzanilla -Chucena- Villarrasa, los cereales presentan un estado algo más aceptable, pero con parcelas amarilleando por falta de humedad, principalmente en fincas de la zona de Niebla. En la zona de Trigueros- Beas- Valverde del Camino, presentan un estado más retrasado y con más parcelas en fase de ahijado. En el Andévalo hay parcelas con evidente falta de plantas por problemas en el primer desarrollo, con un crecimiento muy escaso. Las lluvias han estado muy por debajo de las previsiones iniciales.
Málaga: El estado más avanzado del cultivo es el BBCH 30-39 (Encañado). Predominan las parcelas en BBCH 21-29 (Ahijando). En la comarca de Ronda los cereales están alcanzando los 20-30 cm en las parcelas más avanzadas. Se le aplicó abonado de fondo tipo Blendit 15-30-0, a una dosis de 200-225 kg/ha. En esta zona el 50% de los agricultores abonaron en fondo. El 20% ha aportado cobertera con urea 46% con dosis de unos 200 kg/ha, normalmente parcelas que no han abonado en sementera.
Sevilla: Fenológicamente, los cereales se encuentran en la mayoría de los casos en la fase de encañado, desplegando la hoja bandera, los más atrasados en fase de ahijado y los más adelantados iniciando el espigado. Habitualmente en la campiña sevillana marzo empieza rematando el ahijado y finaliza con las parcelas de cereales espigadas en su mayoría por lo que las precipitaciones que se produzcan, o no, estas próximas semanas, serán decisivas en el resultado final de la campaña de los cereales.
Leguminosas
Las lluvias son también muy importantes y necesarias en el cultivo de las leguminosas, sin ellas, habas y guisantes no podrán completar su ciclo correctamente y los garbanzos no se implantarán correctamente en sus primeras fases.
Almería: En la comarca de Los Vélez, la sequía ha paralizado las labores especialmente el abonado de cobertera. En siembras tardías, se dan problemas de nascencia y posible pérdida de semilla, en caso de que persista esta sequía. Se están sembrando garbanzos Pedrosillanos y hay parcelas que están comenzando el despliegue de cotiledones sin emerger de la superficie del terreno. Los guisantes se encuentran en fase de desarrollo y primer zarcillo.
Córdoba: Al igual que en los cereales, las leguminosas grano presentan poca densidad y desarrollo: las habas más tardías se encuentran en crecimiento en altura del tallo y predominan las que están comenzando floración, los guisantes están nacidos y comenzando el crecimientos de hojas y zarcillos, y se ha iniciado la siembra de garbanzos, algunos ya nacidos o en fase de movimiento de los cotiledones.
Granada: Los guisantes en la comarca de Huéscar, Guadix y Baza se han sembrado en seco y no han nacido en un tercio de las parcelas. La variedad Cartouche es una de las más empleadas. Las mezclas forrajeras presentan un desarrollo vegetativo muy corto. Las habas sembradas se encuentran en estado fenológico de crecimiento del tallo. Los garbanzos Pedrosillanos se encuentran en fase de nascencia, en desarrollo de cotiledones.
Huelva: Situación muy crítica, las lluvias hasta el momento son totalmente insuficientes. Las siembras de garbanzos en zonas como Escacena- Paterna- Manzanilla- Villalba del Alcor, se encuentran muy avanzadas en su desarrollo. Desarrollo de hojas abundante y altura de plantas en aquellas siembras más tempranas que llegan a los 10-15 cm. En siembras más tardías están aún brotando y naciendo. Las habas presentan un estado fenológico predominante de “Floración” en la mayoría de las fincas, aunque con un desarrollo corto en altura. Los guisantes en fase de “Desarrollo de Hojas, y Zarcillos”. Los cereales forrajeros y mezclas, están iniciando el “Encañado” en las zonas y siembras más tempanas.
Málaga: Las habas están comenzando la floración, pero sólo las parcelas más avanzadas. Los guisantes están iniciando el desarrollo de zarcillos. Los garbanzos Pedrosillanos se encuentran en fase de nascencia e iniciando el desarrollo de hojas en las parcelas más avanzadas.
Sevilla: Inicio de la floración en la mayoría de las habas de secano, los agricultores inician el gradeo de las parcelas de leguminosas acogidas al pago verde para la siembra de los cultivos de primavera.
Tubérculos para consumo humano

Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, las parcelas de patatas extratempranas en zonas de la costa se encuentran muy avanzadas y se han recolectado algunas de ellas. Presentan un buen estado sanitario y una fenología avanzada. Las patatas tempranas se encuentran en BBCH 31-39 (Crecimiento de brotes laterales) como estado más avanzado.
Sevilla: Brotación y desarrollo de hojas en las siembras de la patata temprana que presenta un excelente estado sanitario y ya empieza a cerrar los lomos en la mayoría de las parcelas.
Cultivos industriales
Cádiz: El estado fenológico predominante de la remolacha azucarera es el BBCH 8-9 (Desarrollo de hojas 8-9). Las parcelas más avanzadas se encuentran en BBCH 10 (10-30% suelo cubierto). Las más retrasadas BBCH 5-7 (5-7 hojas desplegadas). Las parcelas se encuentran con 12-14 hojas en las zonas más avanzadas y con 6-8 en las más tardías. El regadío presenta un desarrollo aceptable y los secanos se encuentran en una situación muy grave. Las temperaturas altas de enero y febrero, aunque no han provocado pérdida de plantas, ha hecho que estén muy afectadas. La remolacha necesita para subsistir 200 l/m2 de lluvia y luego 100 litros/m2 en los meses de marzo, abril y mayo, con un riego de apoyo para que el cultivo salga adelante.
Huelva: Se están sembrando parcelas de girasol, tanto alto oleico como linoleico en el Condado Campiña y Condado Litoral. La mayoría sin aplicación de abonado de fondo. Las dosis de siembra por hectárea están entre 3,75 y 4 kg/ha. Predominan en nuestra provincia las variedades Linoleico en un 70% de la superficie y un 30% de Alto Oleico. Las precipitaciones registradas hasta el momento se sitúan entre 230-240 litros/m² lo que supone un 40% menos de la media histórica en la comarca Condado Campiña. Se observan parcelas de Colza en el Condado Campiña con un buen desarrollo foliar donde aparecen los botones visibles desde arriba.
Sevilla: Desarrollo de hojas e inicio de la subida a flor en las parcelas sembradas de colza. Merma en la superficie y retraso en el ciclo con cubrimiento del terreno en torno al 40% de media en la remolacha azucarera, aunque el desarrollo de este cultivo es muy dispar según la fecha de siembra con cubriciones del terreno entre el 10 y el 100%. Preparación del terreno y siembra generalizada del girasol que ya se ve germinando en las primeras parcelas.

Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos
Almería: En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de primavera de tomates se están podando y entutorando para formar la mata. Las más tempranas han empezado a producir. Las plantaciones más tempranas de pimientos se han arrancado y se están sustituyendo por melón o sandía y las de ciclo único siguen en recolección hasta la primavera. Las plantaciones de ciclo largo de berenjenas continúan con la recolección y se están realizando plantaciones nuevas. Siguen las recolecciones de las plantaciones de pepino como cultivo único y las plantaciones de primavera están empezando a producir. Estas semanas atrás han tenido un desarrollo elevado que se ha visto mermado por la bajada de temperaturas de esta semana. El tipo holandés presenta un mayor número de parcelas. Las plantaciones de primavera de calabacín están formando la mata y las de media estación continúan en plena producción. Los calabacines finos se recolectan con normalidad y comienzan a producir los del tipo verde o blanco. Continúan los trasplantes de sandías y melones y el crecimiento de las plantas ya trasplantadas. Los semilleros están ocupados por plántulas de sandías y melones. Además, se producen partidas de pepino, calabacín, tomate y berenjena. Los invernaderos de Níjar están, prácticamente todos, con un leve blanqueo, pero conforme suba la insolación, se dará un blanqueo más fuerte. En esta comarca, se encuentran arrancadas las plantaciones de ciclo corto de tomate para poner los cultivos de primavera. Los de ciclo largo están en plena recolección y se está procediendo al despunte de las plantas, para acabar la producción a finales de mayo. Los frutos son de buena calidad, y el precio se mantiene en niveles buenos para el agricultor. Situación de continuidad en el cultivo del pimiento, también en plena recolección. Se observan en las partes altas de la planta el cuajado de nuevos frutos. En esta semana la producción se ha ralentizado por la bajada de temperaturas. En los invernaderos de berenjenas, la calidad de los frutos es adecuada, sobre todo al estar ya todos los invernaderos blanqueados. Se están recolectando con unos rendimientos por planta de 6-8 kilos. La climatología está influyendo y ha frenado la producción de semanas atrás. La dosis de plantación es de 0,5 plantas/m2. Continúa la plantación de calabacín en algunos casos, y la recolección en el resto. Se registran buenas producciones y sin problemas de plagas ni enfermedades. Algunos invernaderos de sandías ya están sacando las colmenas puesto que los frutos han cuajado dentro de la normalidad. Continúa el desarrollo de los melones.
Cádiz: Se recolectan calabacines tanto verdes como blancos en invernadero desde primeros de enero. Con las temperaturas al alza las producciones han aumentado menos en esta última semana. Se han plantado melones del tipo larga vida y variedades como Bulerías y Mistral. En fondo se le aportó estiércol de gallinaza con dosis de 45 tn/ha. Se recogen tomates pera hasta los meses de abril-mayo que finalice la campaña. La campaña de rábanos se encuentra en el 50% y están teniendo unos rendimientos de 40-50 tn/ha.
Granada: Se están recolectando tomates en la zona de Motril de diferentes tipos ,Cherrys, Daniela, Pera y Rama ,entre otros. Con la llegada esta semana de bajas temperaturas se han parado las producciones. Se están recogiendo pepinos del tipo holandés con buenas producciones y hay parcelas ya finalizadas recogiendo restos y dando labores preparatorias que dan paso a los trasplantes de sandías y melones. Se están plantando judías verdes, enlas más avanzadas se entutoran ya los primeros tallos.
Huelva: En las plantaciones de fresa, en la comarca Condado Campiña y Condado Litoral han tenido más precipitaciones y se ha registrado un gradiente térmico más importante que en el resto de comarcas de frutos rojos. Se airean invernaderos y se realizan tratamientos preventivos para evitar la aparición de enfermedades fúngicas. En las frambuesas, se encuentran en fase de recolección las variedades Remontantes (entre ellas la Diamond ,Jubilee, Sapphire o la Shani), de “día neutro”. En los arándanos, se observan volúmenes de recolección aumentando un poco en variedades tempranas en Condado Campiña, Condado Litoral y Costa ( Divine Blue, Duke, Snowchaser, Ventura, Suziblue).

Al aire libre:
Almería: En el Bajo Almanzora se recolectan lechugas tipo Romana, hay parcelas que están aplicando tratamientos preventivos fungicidas contra el mildiu. En esta semana la bajada de temperaturas ha podido dañar al cultivo que es muy delicado a los fríos, en próximos días podrán verse las consecuencias. En los brócolis, se obtienen unos rendimientos de 13-15 tn/ha. Predominando las parcelas en engorde de pella o recolección, el resto está en formación de la pella y desarrollo de hojas. Han bajado las temperaturas esta semana, dando un respiro a los días de calor inusuales para estas fechas y que ocasionaron el incremento de los riegos en las zonas productoras de la provincia.
Córdoba: Las parcelas de cebolla se encuentran en fase de desarrollo de hojas, las tempranas 6-7 hojas y las tardías con 2-3 hojitas. Hay un atraso general de quince días, aunque sin plagas, ni enfermedades por lo que apenas se han realizado tratamientos preventivos. El cultivo lo está sufriendo debido a la ausencia de lluvias y a que en muchas fincas no se pueden dar riegos hasta que Confederación no los autorice.
Granada: En la comarca de La Vega y Alhama se observan fincas de espárragos en producción, pero de forma lenta, hay que andar mucho para coger un kilo de espárragos en la parcela. Hay parcelas de coles lisas y rizadas, así como coliflores en estado fenológico de primeras hoja, estando otras en recolección; variedades de invierno. En la zona de Zafarraya se recogen coliflores, coles y alcachofas. Estas últimas presentan como estado fenológico el de desarrollo del fruto y otras parcelas se encuentran en crecimiento de brotes laterales. Se observan parcelas en plantación de cebollas, cebolletas y ajos, recién puestas con los goteros colocados. Las habas de verdeo en la zona oscilan entre crecimiento y engorde de vainas como crecimiento del tallo. Se han plantado en dos líneos, acolchados.
Jaén: El estado fenológico más avanzado en los espárragos es “Formación de turiones”. Ha comenzado la campaña en la comarca de Sierra Mágina, adelantada la fenología debido a la climatología favorable. Esta semana han vuelto los fríos con bajada de 6-8º en las mínimas, sobre todo nocturnas. Con las lluvias se le podrá aplicar algún abonado nitrogenado tipo urea. El estado fenológico predominante en los ajos es el BBCH 16-19 (Desarrollo de hojas). No se ha sembrado ajo morado prácticamente. En la comarca de La Loma y La Campiña Norte se están observando parcelas de cebollas en estado fenológico de desarrollo de hojas. Debido a la sequía y la falta de humedad del terreno hay plantas con las puntas secas. Faltan riegos, si no se soluciona se creará un problema con el calibre y los rendimientos futuros.
Málaga: Las parcelas de cebollas tempranas se encuentran en estado fenológico de desarrollo de 9 o más hojas. Se están regando por aspersión debido a las altas temperaturas de estas semanas. Las cebollas tardías, tipo Grano o Medio Grano están recién plantadas con 2-4 hojitas en las más avanzadas. Llevan un abonado de sementera con complejo ternario tipo 7-14-14 y dosis de 550-600 kg/ha. El cultivo está sufriendo la sequía y falta de precipitaciones.
Sevilla: Desarrollo de las partes vegetales cosechables y recolección de alcachofas y coliflores. Desarrollo de hojas en la cebolla temprana. En las zanahorias para industria, se produce el desarrollo de la raíz y se ven algunas, aunque pocas, parcelas cosechando manojitos. Se realiza la siembra bajo acolchado plástico y se produce la nascencia del maíz dulce. Significativa reducción en la superficie de siembra del tomate y pimiento de industria en el Bajo Guadalquivir por falta de agua para la campaña. Plantación de las parcelas de melones y sandías tempranos bajo tunelillo o manta térmica.

Frutales no cítricos
Frutales secos
Almería: En el Campo de Tabernas, en las variedades clásicas de almendro ya están las últimas flores en caída de pétalos, aunque la mayoría está en fruto joven. Se aprecian las primeras hojas jóvenes con tamaño definitivo, y los primeros brotes en desarrollo. Las variedades de floración tardía, mayoritarias ya en la comarca, están en floración y caída de pétalos, y en cuanto a desarrollo de las hojas, se encuentran desplegadas.
Granada: En la comarca de Guadix, Baza y Huéscar los almendros se encuentran en floración, llevan un adelanto de una semana debido a las temperaturas suaves de estas semanas excepto estos últimos días. Se han registrado nevadas en la zona, todavía no se sabe los daños que pueden haber ocasionado en el cultivo ya que fue hace pocos días. Se han alcanzado mínimas de -11,-12º y de -5 a -8º en muchos días. Las temperaturas diurnas han sido de 15-18º, un gradiente térmico de consideración. Han caído en la zona en torno a 18-20 l/m2. La floración está siendo similar a otras campañas y no se le aplican tratamientos al cultivo en este periodo.
Huelva: En las comarcas Costa, Condado Campiña y Condado Litoral, los almendros se encuentran en plena floración en aquellas variedades que son tempranas. Los estadios más tardíos corresponden a comarcas tales como el Andévalo y la Sierra que comenzaron ya también su floración.
Sevilla: Se produce la floración y cuaje en los almendros.
Frutales de hueso y pepita
Jaén: El estado fenológico más tardío de los cerezos es el A “Yema de invierno” y el más avanzado B “Botones florales hinchados”. Se han aplicado abonos complejos ternarios del tipo 12-12-17 y dosis de 200-300 kg/ha. Para las parcelas más tardías que aún no han salido del letargo invernal se aplican aminoácidos. Para las más adelantadas se está aplicando herbicidas en zonas dónde hay más malas hierbas.
Sevilla: Se generaliza la brotación de hojas en las parcelas de melocotoneros, nectarinos y caquis. Floración y cuaje en los ciruelos.
Frutales subtropicales
Cádiz: La campaña del aguacate sigue en recolección de la variedad Hass. El año está muy raro, seco y la fruta no ha cogido calibre. En las últimas semanas no se ha regado y las plantaciones están en una situación crítica. Los frutos están muy limpios, con calidad. La fruta media tiene un peso de 180-25 gramos por pieza y los rendimientos oscilan entre 9-11 tn/ha, unos datos de fincas productivas, con buena tierra y un año con un gran cuajado.
Málaga: En fincas de aguacate se están recogiendo aguacates sobre todo la variedad Hass. Calibres medianos, con pesos de más de 155 gramos y precios al alza de una oferta que cubre fechas que otras campañas no se hacían y se importaba fruta de Sudamérica. Ha comenzado la poda y trituración de restos.
Cítricos

Córdoba: El estado fenológico predominante es el B (Yema hinchada) y el más avanzado C (Botones visibles), fenología algo adelantada debido a la climatología. La campaña de las variedades Lanes se inició hace unas semanas en la zona de Palma con producciones de 30-35 tn/ha y precios muy bajos. La situación de las Salustianas es peor porque hay poca demanda y se espera que sigan en el árbol algunas semanas más.
Huelva: Situación muy negativa por la falta de compradores y mucha fruta en árbol que se mantiene sin perspectiva de venta ni recolección. Tampoco hay movimiento de exportación en unos mercados saturados de cítricos de todas las latitudes. La campaña en la provincia está ya superando el 50% del total y quedan muchas variedades por sacar, mucha fruta por recoger,al no haber precio. Desde el punto de vista fenológico, con las altas temperaturas los árboles presentan ya botones florales, estando las variedades más tardías en crecimiento de las primeras yemas.
Málaga: Se observan parcelas en la comarca Centro con flores en apertura de corola y otras con las yemas hinchadas y botones florales apareciendo. La fenología está muy avanzada debido a las altas temperaturas. A la campaña del limón Fino le queda un mes en la provincia. La nueva campaña de mandarinos y naranjos presenta una fenología muy adelantada con árboles con corolas visibles y otras más tardías con los botones florales visibles y en crecimiento. Están recogiéndose naranjas Salustianas con rendimientos de unas 40 tn/ha y calibres pequeños 6-7-8. Las Nave late están saliendo de fincas con producciones de 30-35 tn/ha y calibres 6-7-8. Las Lane lates tienen unas producciones similares y calibres bajos de igual forma. Los híbridos tipo Afourer Nadorcott han salido de las fincas con rendimientos de unas 30 tn/ha.
Sevilla: Se generaliza la brotación de las yemas y la formación de los botones florales, incluso aparece la corola en las parcelas más adelantadas. Recolección entre otras de las variedades de media estación de Navel, Lanes, Salustianas y mandarinas Tango. Campaña de recolección ralentizada de nuevo, todavía queda mucha naranja en el campo. Se realizan podas en las parcelas ya recolectadas.
Olivar
De almazara:
Córdoba: El estado fenológico predominante es el A (Yema de invierno) el más tardío es J2 (Fruto maduro-pulpa roja) y el más avanzado es el B (Movimiento de yemas). La campaña de recolección ha finalizado en toda la provincia excepto en la zona del entorno de los municipios de Rute-Carcabuey-Priego, la zona más tardía de Córdoba, en los que se estima que queda por recoger un 20% de la cosecha. En el resto de la provincia se realizan labores de poda y tratamientos posteriores con cobre y aminoácidos principalmente, así como control de malas hierbas.
Granada: La campaña de la aceituna de molino está muy avanzada en las comarcas de La Vega, Montefrio, Iznalloz y Alhama. Le quedan unos 10 días según zonas. Los rendimientos grasos están siendo del 21%, tres puntos más que el año pasado. La producción se ha reducido en torno a un 20-30%. En las parcelas de secano los rendimientos están siendo de aproximadamente 3.000 kg/ha. En zonas como Salar, Ventas de Huelma la campaña ha finalizado en el mes de febrero. Se ha obtenido un rendimientos graso del 21%, dos puntos más que el año pasado. Producción con un 10% de merma con respecto al 2021. En la comarca de Huéscar, la recolección ha finalizado a final de febrero con rendimientos grasos del 20-21%, por encima de los datos del año pasado. En el secano se han cogido sobre 2.500 kg/ha y en el riego de 4.000-4.500 kg/ha. La poda está finalizando en un 80% de las parcelas.
Jaén: Poco a poco van acabando la recolección en las zonas más tardías. En la zona de Puente Génave comenzó el día 9 de febrero y en dos semanas se ha finalizado prácticamente. Producciones de 2.400-2.600 kg/ha y rendimientos grasos de 18,5-19%, un punto por encima del año pasado. En la zona han caído 60 l/m2 cuando la media histórica se sitúa en los 250 l/m2. En la comarca de Sierra Mágina está finalizando la campaña con datos de rendimientos grasos cercanos al 25-26%; dos puntos por encima del 2021. Se están podando parcelas ya finalizadas y comenzando la aplicación de fungicidas preventivos con cobre, aminoácidos y abonados ricos en potasio.
Sevilla: Se inicia el movimiento de yemas en el olivar, incluso se comienzan a ver las inflorescencias en las parcelas más precoces. Situación preocupante en los secanos por falta de jugo en el suelo, se ven los árboles agotados. Se realizan laboreos del suelo.
Deja un comentario