Estado de los cultivos


PERIODO DEL 14 al 20 DE FEBRERO DE 2022

  • En los invernaderos almerienses de sandías y melones más adelantados, ya se han introducido las colmenas para favorecer el cuaje de los frutos, por lo que se espera cortar los primeros para mediados de abril.
  • En los cereales de invierno, la falta de precipitaciones y la ausencia de abonados, se traduce cada vez más en la presencia de manchas amarillentas en las parcelas.
  • Se ven muchas parcelas preparadas para la siembra del girasol, esperando a que llueva algo y la tierra recoja la humedad necesaria para su nascencia.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Los cereales mantienen el retraso en su desarrollo debido principalmente a la falta de precipitaciones, esta falta de precipitaciones no permite la normal aplicación de abonados necesaria para el correcto desarrollo del cultivo. La falta de precipitaciones y la ausencia de abonados, se traduce cada vez más en la presencia de manchas amarillentas en las parcelas.

Almería: En la comarca de los Vélez, la situación de sequía paraliza las labores habituales, especialmente el abonado de cobertera. Se han registrado 20+15 l/m2 en el mes de septiembre y luego, en todo el invierno, 35 l/m2, cifras bajas respecto a los 150 l/m2 que suelen caer en la zona. Las siembras tardías se ven muy afectadas en su nascencia. Se ven siembras con tonos pajizos y amarillos. Se ven también parcelas a punto de secarse, difícilmente recuperables. Sin nacer se ha quedado un 30% de las parcelas, y las que han nacido, presentan poca densidad de plantas.
Cádiz: En las comarcas de la Campiña de Cádiz, La Janda y Campo de Gibraltar, los cereales se encuentran en estado fenológico predominante de ahijado, con una altura de unos 15-20 cm. Hay zonas con el cultivo más adelantado, en fase de encañado y aparición de hoja bandera. Las zonas de sierra,  presentan el estado fenológico de inicio de ahijamiento. Con la cobertera aplicada, el cultivo está a la espera de precipitaciones que no llegan para evolucionar y que no se pierda.
Córdoba: Los cereales presentan escaso porte, entre 18-25 cm. El estado fenológico predominante es BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas) y el BBCH 20-22 (Inicio del ahijado) y los adelantados iniciando el encañado y el despliegue de la hoja bandera. El cereal se encuentra muy retrasado y en una fase crítica, con aumento de las necesidades nutritivas, pero ante la escasez de precipitaciones apenas se han realizado abonados ni tratamientos herbicidas, lo que sería generalizado en esta época del año.
Granada: En las comarcas de Iznalloz, Alhama y La Vega, los cereales se encuentran iniciando la fase del ahijado, las parcelas están muy desiguales. Se observan trigos blandos con una altura de unos 10-15 cm, las cebadas tienen el mismo tamaño. En las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Alpujarras el cultivo se encuentra más retrasado con parcelas que se están secando y en estado de desarrollo de hojas.
Huelva: En el Condado Campiña, el cereal se va defendiendo, pero presenta malas perspectivas para el futuro desarrollo de este y de los demás cultivos. En la zona de Tujena, Tejada la Nueva, Escacena y Paterna del Campo, se observan trigos muy retrasados pero aún verdes y completos de planta. En La Palma del Condado y Niebla, el cereal está más retrasado, más heterogéneo y con más parcelas amarilleando. Las perspectivas en los mercados de materias primas para con el cereal son muy poco halagüeñas. Se esperan subidas importantes por la escasez que vendrá y la crisis internacional derivada de la guerra en Ucrania que es un productor muy importante de cereal .
Jaén
: Los cereales en la comarca de la Campiña Norte se encuentran en desarrollo de hojas e iniciando el ahijamiento. No se ha aplicado abonado de fondo ni coberteras hasta el momento. Predominan los trigos duros como Amilcar, las cebadas cerveceras como Planet y triticales Trujillo.
Málaga: En la comarca Centro y Norte, los cereales se encuentran en estado fenológico de ahijamiento con parcelas iniciando el encañado. Hay fincas más retrasadas que han tenido dificultad en la nascencia debido a la sequía. Con una altura de 15-22 cm los trigos presentan parcelas con falta de plantas y de nitrógeno; han aplicado coberteras de nitrógeno un porcentaje bajo de agricultores.
Sevilla: Fenológicamente los cereales de la provincia se encuentran en la mayoría de los casos en la fase de ahijado, los más adelantados iniciando el encañado y los más atrasados en fase de desarrollo de las hojas. Normalmente, al terminar febrero se acelera la fenología y conforme avanza el mes de marzo se suceden el encañado y el espigado en la mayoría de las parcelas. La situación es muy mala en lo que respecta a los cereales de secano de siembra invernal debido a que en muchas zonas el desarrollo vegetativo y radicular y el ahijado están resultando insuficientes para proveer la próxima formación de las espigas y el llenado de los granos.

Leguminosas

Al igual que en los cereales, son cada vez más necesarias precipitaciones abundantes que ayuden a desarrollarse correctamente a las leguminosas de grano.

Almería: Se están sembrando los garbanzos Pedrosillanos, con dosis de siembra de unos 80 o 100 kg/ha.
Cádiz: Las habas están iniciando la floración, otras están más tardías encontrándose en fase de crecimiento del tallo. Los guisantes presentan unos 5-10 cm y varios zarcillos fuera, falto de plantas y casi seguro que muchas parcelas irán destinadas a greening. Se han sembrado las primeras parcelas de garbanzos, las más tempranas se encuentran en desarrollo de hojas.
Córdoba: Las habas y guisantes inician el desarrollo en altura del tallo mientras que apenas si se han realizado siembras de garbanzos a la espera de que se anuncien o se produzcan precipitaciones.
Granada: Las parcelas de habas observadas se encuentran en estado fenológico de crecimiento del tallo y aparición del órgano floral. Los guisantes en nascencia e iniciando el desarrollo de las primeras hojas. Las vezas y yeros se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas. Han comenzado las siembras de garbanzos en la comarca de Alhama, Iznalloz y Montefrio.
Huelva: Las parcelas de habas sembradas en el Condado Campiña y Condado Litoral oscilan entre el crecimiento del tallo a una altura de 10 cm hasta las que se encuentran iniciando la floración y alcanzando los 25-30 cm. Los guisantes y altramuces en las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral, se encuentran en el estado fenológico de “Desarrollo de Hojas”. En el Condado Campiña, los garbanzos se han sembrado y algunas parcelas presentan un buen desarrollo de hojas, sanas y sin enfermedad alcanzando una longitud de brote de 10-15 cm.
Málaga: Las habas en la comarca Norte se encuentran en estado fenológico de crecimiento del tallo y apareciendo las primeras flores. Los guisantes se encuentran comenzando el desarrollo de la planta y zarcillos. Está comenzando la siembra de garbanzos Pedrosillanos.
Sevilla: Escaso tamaño y densidad en la mayoría de las parcelas de las leguminosas de secano.

Cultivos forrajeros

Cádiz: El cultivo de la alfalfa está saliendo de la parada invernal. Los cereales forrajeros y mezclas se encuentran en fase de ahijado, algunas han llegado a encañado y presentan la hoja bandera.
Granada: Los cereales forrajeros y mezclas están comenzando el ahijamiento en muchas zonas de la provincia.
Málaga: Las avenas y cereales forrajeros están en fase de ahijamiento las que están mejor. Al mismo tiempo hay parcelas que no han nacido y se perderán probablemente. Las parcelas de alfalfa se encuentran saliendo del letargo invernal.

Tubérculos para consumo humano


Córdoba: Las patatas de variedades tempranas en La Campiña Baja se encuentran en fase BBCH 30-39 (Crecimiento de brotes laterales) aunque todavía sin llegar a tocarse y cerrarse los líneos.
Sevilla
: Brotación y desarrollo de hojas en las siembras de la patata temprana que presenta un excelente estado sanitario y ya empieza a cerrar los lomos en la mayoría de las parcelas.

Cultivos industriales

Cádiz:
La evolución de las parcelas de remolacha azucarera de riego es buena, al contrario que las de secano que se ven muy afectadas. Las que sembraron pronto y tuvieron mala nascencia están en malas condiciones. Las siembras se han parado desde primeros de febrero aunque la industria quería aumentar el número de hectáreas. Se observan parcelas de colza en la comarca de La Campiña de Cádiz, con los botones verdes aún sin sobrepasar las hojas. Se observa un buen estado sanitario y dificultad en la nascencia. Necesitan lluvia urgentemente o riegos. La dosis de siembra fue de 3-3,5 kg/ha.
Jaén: Las siembras de girasol están a punto de comenzar en la provincia, aunque de forma puntual. No se han aplicado abonados en el cultivo y este año se va a emplear menos dosis de semilla ante la perspectiva de falta de lluvias. En las comarcas de Campiña Norte y Sierra Morena se están dando labores preparatorias de cara a las siembras de algodón. Se abona en fondo con complejos ternarios y se prepara el sistema de riego, vital esta campaña de tanta sequía.
Sevilla:   Desarrollo de hojas y cierto estancamiento en las parcelas sembradas de colza.  Merma en la superficie y retraso en el ciclo con cubrimiento del terreno en torno al 40% de media en la remolacha azucarera. Se ven muchas parcelas preparadas para la siembra del girasol esperando a que llueva algo y la tierra recoja la humedad necesaria para la nascencia.

Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Poniente, continúa la recolección de todos los tipos de tomates. Las plantaciones de primavera se encuentran en diferentes estados y empezando a producir. Las plantaciones más tempranas de pimientos se han arrancado y se están sustituyendo por melón o sandía. Las plantaciones con cultivo único siguen en recolección hasta la primavera. Se recogen pimientos del tipo Mini, plantados en el mes de julio con unas 2 plantas/m2. Los rendimientos están siendo de 5 kg/m2 para invernaderos con problemas de virosis y de 2,9 kg/m2 para invernaderos libres de virus. Las plantaciones de ciclo largo de berenjenas continúan con la recolección y se están realizando plantaciones nuevas. Siguen las recolecciones de las plantaciones de pepino de cultivo único, estando las plantaciones de primavera empezando a producir. Continúan en plena producción las plantaciones de calabacines de invierno y las nuevas plantaciones están iniciando la producción. Continúan los trasplantes de sandías y el crecimiento de las plantas ya trasplantadas. Algunas de las variedades más utilizadas son la Red Jasper y Premium, del grupo de las rayadas o blancas, sin pepitas, y facilidad de cuaje en invernadero. El cultivo se protege de las bajas temperaturas nocturnas con una manta térmica y no se están produciendo plagas hasta el momento. En los invernaderos de melón se están plantando del tipo negro en la comarca de Campo de las Dalias con dosis de 0,5 plantas/m2. Por las bajas temperaturas se les deja una manta térmica. No se están viendo plagas hasta el momento. Los semilleros están ocupados por plántulas de sandías y melones, además se producen partidas de pepino, calabacín, tomate y berenjena. En los invernaderos de Níjar, están ya casi acabadas las plantaciones de tomates de primer ciclo. Las de ciclo largo ya producen menos frutos y de un poco menos calidad. Las del segundo ciclo se encuentran en plena producción, con buena calidad de los frutos. Se están arrancando los pimientos californias por fin de ciclo, y a los Lamuyos les quedan unos meses. En plantaciones envejecidas de berenjenas por distintos motivos se han apreciado raíces muy débiles, lo que ha provocado frutos arriñonados y tirando a rojizos. Coexisten plantaciones de calabacín recientes con viejas, otras se están arrancando,todo esto en un contexto de incertidumbre entre poner otros cultivos en un ciclo corto o esperar a que mejoren las circunstancias. En los invernaderos de sandías y melones, se están quitando las mantas y tunelillos. En las más adelantadas, ya se han introducido las colmenas para favorecer el cuaje de los frutos y se espera cortar los primeros para mediados de abril.
Granada: En la comarca de la Costa, zona de Motril, está finalizando la campaña de pepino holandés, le queda un mes. Hasta la fecha están sacando alrededor de 10 kg/m2. En los invernaderos se están dando riegos diarios entre 15-20 minutos. En los invernaderos de la costa se están recolectando tomates lisos, pera y Cherry lisos, Cherry rama y Cherry pera. La producción de judías verdes tanto plana como redonda es baja y los precios cotizan al alza.
Huelva: En las plantaciones de fresa, se siguen recolectando variedades tempranas, tales como la Rábida, Rociera, Victoria, Fortuna, Inspire especialmente en la zona Costa (Moguer, Palos de la Frontera, Lucena). En la frambuesa, pocas variedades se encuentran en fase de recolección (entre ellas la Diamond Jubilee Saphire o la Shani), de “día neutro”.

Al aire libre:

Almería: En los Vélez, la zona más templada de la comarca, se han comenzado a plantar lechugas de forma escalonada, mientras en la zona norte las parcelas se dejan descansar hasta el siguiente ciclo. En el Bajo Almanzora se recogen brócolis con unos rendimientos de 14-16 tn/ha. Hay parcelas con plantas en desarrollo vegetativo y otras con las pellas en formación y crecimiento. La dosis de plantas por hectárea es de unas 45.000 aproximadamente. Se está regando en días alternos durante una hora, ya que las temperaturas están siendo altas para las fechas en las que estamos.
Córdoba: El estado fenológico que predomina en los ajos Spring es el BBCH 17-19 (Desarrollo de 6-9 hojas) y para los ajos Morados el BBCH 4-6 (Desarrollo de las primeras hojas). La superficie cultivada de ajo morado se ha reducido considerablemente debido a la falta de precipitaciones. El cultivo se desarrolla mal ante la ausencia de lluvias y de agua de riego por lo que los abonados de cobertera realizados han tenido poco efecto. El tiempo seco favorece que no haya plagas ni enfermedades reseñables, por lo que apenas se han realizado tratamientos.
Granada: Las coliflores en la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, están adelantadas 15 días. Las temperaturas no han bajado demasiado y el tiempo ha sido seco. Se están regando cada tres días. La producción normal es de unas 18.000 piezas/ha, con un peso medio de un kilo la pieza. Se están sacando coles en la zona, no presentan ataques de plagas, ni pudriciones, hay poca merma. Las alcachofas se encuentran en crecimiento del fruto y se espera que comiencen a producir en abril. En la zona se están plantando las primeras lechugas tipo Romanas que se recolectarán a partir de los meses de abril/mayo. Las de tipo Iceberg comenzará la plantación sobre el 15 de marzo. En la comarca de La Vega y Poniente granadino la campaña del espárrago está comenzando. De momento no está habiendo cotizaciones. Las variedades que se dan en la zona son: Grande F1 y Regaliz entre otras. Las temperaturas nocturnas siguen siendo bajas lo que permite que no haya plagas en estos momentos; la falta de lluvias y humedad en las explotaciones está contribuyendo a menos enfermedades.
Jaén: Se están recogiendo pimientos italianos con unos rendimientos de 3 kg/planta y una dosis de 1 planta/m2. El cultivo está muy claro de plantas. Se plantaron en el mes de septiembre y comenzaron la producción en octubre. Se están abonando con nitrato potásico y nitrato de calcio, aminoácidos y microelementos. Se aplican de dos a tres riegos por semana. Se recolectan tomates Cabrera, tipo Beef, plantados en el mes de octubre, con una entrada rápida en producción y calibre doble GG. La dosis de plantas por hectárea es de 1/m2.
Sevilla: Desarrollo de las partes vegetales cosechables y recolección de alcachofas y coliflores. Desarrollo de hojas en la cebolla temprana. Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria. Siembra bajo acolchado plástico y nascencia del maíz dulce. Semilleros vacíos en la cooperativa de Las Marismas y, en consecuencia, significativa reducción en la superficie de siembra del tomate y pimiento de industria en el Bajo Guadalquivir por falta de agua para la campaña.

Frutales no cítricos

Frutales secos


Almería
: En el Campo de Tabernas, en las variedades clásicas de almendros predomina el estado de frutos cuajados, los más adelantados están ya en fruto joven. Las hojas jóvenes están desplegadas. Las variedades tardías, mayoritarias ya en esta comarca, están en plena floración, en cuanto a desarrollo de las hojas, las primeras hojas se separan y empiezan a abrirse.
Córdoba: En los almendros, las variedades de floración tempranas están terminando la fase de floración en prácticamente todas las zonas. Las variedades de floración tardía han comenzado a abrir las flores en las zonas de menor altitud, más tempranas y cálidas de La Campiña. La floración se ha adelantado 7-10 días ya que las condiciones climáticas están siendo óptimas: temperaturas suaves, y ausencia de viento y de lluvias. Dada la baja humedad, por el momento no se están observando afecciones fúngicas en el cultivo. Hasta la salida de la parada vegetativa invernal las necesidades hídricas han sido bajas y el cultivo apenas ha sufrido estrés, sin  desde que  comienza la floración y brotación las exigencias del cultivo se incrementan considerablemente.
Huelva: En la provincia, en las comarcas de Campiña Sur y La Loma, los almendros más adelantados se encuentran en estado fenológico de flores abiertas; el más retrasado, en zonas de sierra como Cazorla, Segura y Sierra Mágina, ya podemos observar los sépalos visibles y comenzando a verse también los estambres.
Sevilla: Los almendros se encuentran en floración y cuaje.

Frutales de hueso y pepita

Huelva:
Las variedades extratempranas de melocotoneros, nectarinos, albaricoqueros y ciruelos siguen en floración. Predominan las variedades con corolas abriéndose y estambres visibles. Las más retrasadas aparecen con botones iniciando la floración.
Jaén: Las explotaciones de cerezos de la provincia que se encuentran con estado fenológico más retrasado están en estado A (Yema de invierno) y las más avanzadas que en su mayor parte corresponden a parcelas de la variedad Burlat, se encuentran en estado fenológico B (Botones florales en movimiento), podemos observar en este último caso que dichos botones se están hinchando. Se han podado las fincas. Las horas-frio no han sido demasiadas esta campaña.
Sevilla
: Se generaliza la brotación de hojas en las parcelas de melocotoneros y nectarinos. Se produce la floración y cuaje en los ciruelos. La escasez de agua no afecta de momento a los frutales de hoja caduca ya que sus necesidades hídricas son muy bajas en estas primeras etapas del cultivo.

Frutales subtropicales


Granada:
La campaña del aguacate Hass está muy avanzada. Predominan los calibres 20/22; 24/26 y 28/30. Tamaño mediano de la fruta ya que con las altas temperaturas del invierno no engorda. Después de la recolección se le da una poda fuerte para evitar que la planta no pierda tanta agua. El estado fenológico del níspero es de engorde del fruto, presenta un desarrollo normal sin atrasos. La producción está auto regulada con el aclareo. En las fincas de chirimoya de la comarca de La Costa, se están dando tratamientos para las hormigas aplicando el insecticida al tronco. En estos momentos hay poca producción y se está iniciando la segunda poda. Se le está aportando un abonado con potasa del orden de un kilo al pie y calcio en la misma dosis. Actualmente se están regando. En los mangos, en estos momentos se está produciendo la castración de la primera floración para aprovechar la segunda y que el fruto sea de mayor calidad. No se están podando todavía las parcelas por las bajas temperaturas. Se suele hacer en la zona en la costa en el mes de mayo. El cultivo lleva un adelanto de 15 días esta campaña debido a las temperaturas que está haciendo y a la ausencia de lluvias.
Málaga: En fincas de aguacate se está iniciando la poda en las parcelas ya recolectadas. Los restos de poda se suelen triturar. La campaña en la comarca de Vélez-Málaga está muy avanzada. Los calibres que predominan son medianos de 20 a 24, por falta de precipitaciones; al fruto le cuesta coger calibre sólo con los riegos. Han caído en zonas como Benamocarra 18-20 l/m2 respecto a los 100 l/m2 que caen en la zona de media. Hay menos demanda de fruta y en estas fechas se han cortado las importaciones debido a los altos costes del transporte.

Cítricos

Almería: En el Alto Almanzora ha finalizado la recolección de limón Fino, así como la de naranjas del grupo navel. En cuanto al limón Verna, los frutos están madurando.
Córdoba: Comienza a observarse en los árboles el movimiento de yemas y la formación de los botones florales que corresponden a la brotación de febrero. Se mantiene la tónica de la campaña, precios bajos y comercialización ralentizada, por lo que la fruta se mantiene durante más tiempo en los árboles con la consiguiente sobremaduración y solape de variedades.  Ha comenzado la campaña de Nave Lates y Lane Lates pero el atasco es grande. La situación actual en el Este de Europa tampoco favorece la comercialización ya que se han retraído las compras en esa zona, llegando incluso a suspenderse pedidos.
Huelva: Las naranjas y mandarinas de media estación se encuentran en “Plena Recolección”  pero con un retraso importante con respecto a su fecha habitual de recolección. Situación muy negativa por la falta de compradores y mucha fruta en árbol que se mantiene sin perspectiva de venta ni recolección. Tampoco hay movimiento de exportación en unos mercados saturados de cítricos de todas las latitudes. El rendimiento de variedades híbridas de mandarinas como la Tango está siendo sobre 50 Tm/Ha. Se recolecta naranja Salustiana a rendimientos medios de unos 40 Tm/Ha. La campaña en la provincia puede estar ya al 50% del total , quedando muchas variedades por sacar y mucha fruta por recoger. Desde el punto de vista fenológico, con las altas temperaturas los árboles presentan botones florales, estando las variedades más tardías en crecimiento de las primeras yemas.
Sevilla: Se generaliza la brotación de las yemas y la formación de los botones florales. Recolección mayoritaria de las variedades de media estación de Navel, Lanes y Salustianas. Continúa la cosecha de la naranja amarga para industria. Ligero repunte de la demanda de fruta para exportación y las cotizaciones en el árbol.

Olivar

De almazara:

Córdoba: Los estados fenológicos en la provincia oscilan entre el movimiento de yemas y separación del primer verticilo. La recolección está muy adelantada, quedando poca aceituna por recoger, principalmente de olivar de la variedad Hojiblanca en Las Subbéticas. Se realizan labores de poda y eliminación de restos, así como labores de control de malas hierbas. Ante el precio de los fertilizantes y la escasez de precipitaciones hasta la fecha se han reducido los abonados al suelo, en algunos casos sustituidos por abonados vía foliar.
Huelva
: Formación de las primeras inflorescencias que se han observado en parcelas de olivar superintensivo en la comarca Condado Campiña y Condado Litoral y otras de arbequinos intensivos en la misma zona geográfica. Hay parcelas de variedades tardías como Lechines que todavía siguen en yema de invierno y en la que han comenzado a moverse los brotes.
Jaén: En las comarcas  de las Sierra de Cazorla y Sierra de Segura la campaña finaliza esta semana. Comenzó a lo largo del mes de febrero y se han aprovechado todos los días. Los rendimientos grasos han sido de 18-19% aproximadamente, un punto más alto que el año anterior. La mayoría de explotaciones son de secano y el 98% de la variedad Picual con marcos tradicionales de 10x10m, correspondiendo en su mayoría a olivos centenarios. Para las explotaciones finalizadas se están podando, picando la leña menuda, la gorda se vende o se emplea para consumo propio. No se están dando tratamientos de cobre en la zona, sólo lo hacen agricultores puntuales. En la comarca de la Campiña Norte y El Condado la campaña está prácticamente finalizada. Los rendimientos son superiores al del año pasado de 1-2 puntos .Se están podando los árboles en las fincas.
Sevilla: En los olivares se realizan labores de poda y destrucción de restos vegetales. Se realizan también labores al terreno y tratamientos fungicidas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: