PERIODO DEL 7 al 13 DE FEBRERO DE 2022
- La Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha anunciado que, en el peor de los escenarios, en el que se contemple una ausencia total de precipitaciones, se maneja un desembalse de 450 hm³ para el Sistema de Regulación General. En el mismo contexto, la previsión de dotación se encontraría en torno a 1.000 m³/ha, un 83% menos de la dotación máxima cifrada en 6.000 m³/ha.
- Los cereales de invierno se encuentran retrasados en su desarrollo, con una evidente falta de precipitaciones y existencia de zonas donde se observa la falta de abonados con las manchas amarillentas. Todo esto provoca un menor ahijamiento en el cultivo.
- Se prepara el terreno para la siembra del girasol.
- La sequía mediatiza el futuro de los cultivos de frutos rojos en Huelva, al menos a medio plazo, en el sentido de hacer más corta la campaña en el tiempo y más limitada en su extensión geográfica al haber déficits de suministro hídrico en alguna comarca.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Esta semana La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha acogido la primera Comisión de Desembalse de 2022. En el transcurso de la convocatoria, el presidente del Organismo, Joaquín Páez, ha advertido de la necesidad de «ser conservadores y realistas en nuestras previsiones para la campaña de riego del 2022, año que ya es el quinto más seco de la serie histórica que maneja la CHG». En este sentido, se ha recordado que, a día de hoy, la cuenca padece un 75% menos de aportaciones con respecto a la media histórica. En este mismo periodo, las precipitaciones han sido un 46% inferior y los recursos embalsados han supuesto un 49,2% menos que los almacenados de media en los últimos 25 años.

A la situación hidrológica se han sumado las previsiones meteorológicas arrojadas durante la Comisión, que prevé en un 95% una campaña sin precipitaciones y solo una posibilidad del 40% de que se desarrolle un año similar al de 2021, ya considerado un año seco. En este contexto, la Comisión de Desembalse ha anunciado que, en el peor de los escenarios, en el que se contemple una ausencia total de precipitaciones, se maneja un desembalse de 450 hm³ para el Sistema de Regulación General. En el mismo contexto, la previsión de dotación se encontraría en torno a 1.000 m³/ha, un 83% menos de la dotación máxima cifrada en 6.000 m³/ha. En la actualidad, el volumen embalsado en los 48 embalses de regulación de la cuenca asciende a 2.320 hm³ (28,6% de la capacidad total de embalse), 960 hm³ menos que hace un año. A pesar de ello, continúa garantizado el suministro de agua a corto-medio plazo para el abastecimiento de la población.
Cereales
De invierno:
El estado de los cereales de invierno es variable según las distintas zonas y el momento de siembra, pero por lo general puede decirse que el cultivo se muestra retrasado, con una evidente falta de precipitaciones y zonas donde se observa la falta de aplicación de abonados con manchas amarillentas en las parcelas. Todo esto provoca un menor ahijamiento en el cultivo y nos sitúa en un momento muy preocupante y que nos llevará de no producirse precipitaciones y pérdidas importantes en el cultivo.
Almería: En la comarca de los Vélez, la sequía ha paralizado las labores, especialmente el abonado de cobertera. Las siembras tardías se ven muy afectadas en su nascencia.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los cereales de invierno es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas) y el BBCH 20-22 (Inicio del ahijado). El cultivo continúa retrasado y con un escaso ahijamiento, observándose manchas amarillentas en algunas zonas, por lo que en la situación actual y mientras no haya previsiones de lluvia, apenas si se realizan aplicaciones de abonos de cobertera ni de herbicidas.
Huelva: Situación muy mala de los cereales debido al estado de sequía tan agudo y prolongado en que se encuentran. Si no llueve en unos 15 días y además de forma sensible, la producción y todas las inversiones realizadas en el cultivo corren un serio riesgo. Prosigue la fase de ahijado en los trigos tempranos de las principales zonas productoras y más adelantadas (Condado Campiña y Condado Litoral). Los trigos más tardíos están en fase de nascencia (se corresponden con las zonas altas del interior de la provincia y las Sierras) encontrándose parados, con falta de plantas y con marchitamiento.
Jaén: Los cereales en la comarca de la Campiña Norte se encuentran en desarrollo de hojas e iniciando el ahijamiento. No se ha aplicado abonado de fondo ni coberteras hasta el momento. Predominan los trigos duros como Amilcar, las cebadas cerveceras como Planet y triticales como Trujillo.
Málaga: En la comarca Norte, los cereales más adelantados se encuentran iniciando la fase del ahijado, estando las más tardías en desarrollo de hojas. Hay agricultores que se han arriesgado aplicando coberteras de urea granulada al 46% con la esperanza de que llueva. En la comarca Centro también hay parcelas comenzando el ahijado. Más tardíos se encuentran en la comarca de la Axarquía.
Sevilla: Las parcelas de cereal se encuentran muy dispares en su desarrollo, las más atrasadas se encuentran en el desarrollo de las primeras hojas, y las más adelantadas queriendo iniciar el encañado y comenzando a desplegar la hoja bandera. La mayoría, no obstante, se encuentra en fase de ahijado que está resultando crítica esta campaña ya que es uno de los periodos de altas necesidades de agua y fertilizantes de los cereales y no encuentran en la tierra ni lo uno ni lo otro. De no producirse lluvias en breve se puede perder prácticamente la totalidad de la cosecha en los secanos.

Leguminosas
Córdoba: El estado fenológico de las habas es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), estando las más avanzadas en BBCH 30-39 (Crecimiento del tallo), mientras que los guisantes están en fase de desarrollo de hojas con 2 zarcillos. Continúan las labores preparatorias para la siembra de los garbanzos, pendientes de futuras precipitaciones para su siembra.
Jaén: Las habas se encuentran en estado de desarrollo de hojas y crecimiento del tallo, los guisantes se encuentran comenzando a desarrollar hojas y zarcillos.
Málaga: En la comarca Norte, las habas forrajeras se encuentran en fase de crecimiento del tallo las más avanzadas y predominan las que están en desarrollo de hojas. Los guisantes están comenzando la nascencia con algunas hojas fuera y algún zarcillo en crecimiento. Los garbanzos se siembran en un par de semanas predominando los Pedrosillanos con dosis de semilla de 150 kg/ha.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: El estado fenológico predominante de las patatas tempranas es el BBCH 30-39 (Crecimiento de brotes). Para las extratempranas el estado que predomina es BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). En la comarca de La Costa Noroeste, las patatas extratempranas se encuentran muy avanzadas. Las plantas están sanas, no se observan daños por mildiu y reciben abonados de cobertera con potasa.
Málaga: El estado fenológico del cultivo de la patata temprana es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). Para las extratempranas los estados oscilan entre BBCH 31-39 (Crecimiento de brotes) y BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Las parcelas de la comarca de Vélez-Málaga de patata extratemprana se encuentran muy avanzadas con fincas en estado fenológico de desarrollo de partes vegetales cosechables y otras con crecimiento de brotes principales y tocándose entre los hilos muchas de ellas.
Sevilla: Brotación y desarrollo de hojas en las siembras de la patata temprana que ya empiezan a cerrar los lomos en las parcelas más precoces.

Cultivos industriales
Córdoba: El cultivo de la colza se encuentra entre inicio de floración y desarrollo de la planta, oscilando la altura media entre los 20 cm y los 40 cm. Continúan las labores preparatorias para la siembra del girasol, pendientes de las previsiones meteorológicas para sembrar cuando haya expectativas de lluvias.
Huelva: Las faenas de preparación de tierras para la siembra de girasol están en el aire debido a que no hay lluvias significativas previstas.
Sevilla: Primeras hojas en las parcelas sembradas de colza y remolacha azucarera. Se inicia la preparación del terreno para la siembra del girasol. Se produce la siembra y nascencia del cultivo del cártamo.
Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos
Almería: En los invernaderos del Poniente, continúa la recolección de todos los tipos de tomates. Las plantaciones de otoño se han arrancado ya y el resto continúa en plena producción. Las plantaciones de primavera se encuentran en diferentes estados. Continúan los arranques de las plantaciones de pimientos más tempranas de pimiento california, el resto de variedades siguen en plena recolección. Los pimientos de ciclo largo se dejarán como único cultivo hasta que finalice la campaña. Las plantaciones de ciclo largo de berenjenas continúan con la recolección y se están realizando plantaciones nuevas. Las plantaciones más tardías de pepinos se dejan como único cultivo. También hay plantaciones de primavera que están empezando a producir y continúan los trasplantes y siembra en semillero. Continúan en plena producción las plantaciones de calabacines de invierno y las nuevas plantaciones están iniciando su producción. Aumentan los trasplantes de melón Galia, amarillos y piel de sapo. En cuanto a sandía, están protegidas con manta térmica. Los semilleros están ocupados por plántulas de sandías y melones. Además, se producen partidas de planta de pepino, calabacín, tomate y berenjena. En los invernaderos de Níjar, en general se observa un buen estado de los invernaderos de tomates. Se están poniendo pocas plantaciones nuevas para ciclo corto. Están saliendo tomates tipo Rosa, gordos tipo Corazón de Buey y Raf delizia Calnegre, sobre todo estos últimos. Se están acabando los cultivos de pimientos de los tipos California e Italiano-Palermo, con calidades propias de plantas al final de su ciclo. En plantaciones envejecidas de berenjenas y con poco vigor, se ven frutos con rozaduras y en otras la coloración es más tirando a morada que a negra. Las plantaciones de calabacines nuevas están limpias en general, incluso con menos virosis. Todavía no están en plena producción. Las plantaciones en plena producción, están dando alrededor de 40 tn/ha. Las plantaciones viejas de pepinos están prácticamente acabadas, y otros de ciclo corto están recién puestos. En los invernaderos de sandía y melón se están quitando las mantas térmicas y los tunelillos. Las plantaciones van un poco más atrasadas que el año pasado, entre otros motivos, porque al mejorar los precios en otros cultivos los agricultores están retrasando su arranque.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, los invernaderos de pimiento italiano están en producción. Las plantas tienen una altura cercana a los 50 cm. Se observan diferentes estados fenológicos como frutos en recolección, otros engorde de frutos, así como en floración y cuaje.
Granada: La recolección de pepino holandés está muy avanzada en la zona de Castell de Ferro esperando que para mediados de marzo esté todo arrancado. Esta campaña se espera menor producción y que oscile entre los 10-11 kg/m2. Las bajas temperaturas nocturnas y el viento, entre otros factores bajarán los rendimientos en fincas. Se están viendo ataques de trips que se combaten tratando de buscar residuos cero en las plantaciones de pepinos. En la zona se iniciarán las plantaciones de melones y sandías del 1 al 10 de marzo. Los tomates de pera, rama y Cherrys se espera que se planten a mediados de marzo para la campaña de primavera, del mismo modo que se plantarán para esa época pimientos Lamuyo. La campaña del pimiento italiano, de ciclo largo, se desarrolla con normalidad, estando la producción en estos momentos en los 4-5 kg/m2 y se espera llegar a los 12-14.
Huelva: La sequía mediatiza el futuro de los cultivos de frutos rojos en Huelva, si no a corto plazo, sí a medio plazo en el sentido de hacer más corta la campaña en el tiempo y más limitada en su extensión geográfica al haber déficits de suministro hídrico en alguna comarca. En las plantaciones de fresa, se siguen recolectando variedades tempranas, tales como la Rábida, Rociera, Victoria, Fortuna, Inspire especialmente en la zona Costa (Moguer, Palos de la Frontera, Lucena). Se aplican abonados ricos en potasio y calcio para dar dureza al fruto. De cara a los mercados, está bajando el precio de la fruta en estos últimos días, aunque el ritmo de salida de almacén es medio. En la frambuesa, pocas variedades se encuentran en fase de recolección (entre ellas la Diamond Jubilee Saphire o la Shani), de “día neutro” y abonado con nitrato potásico y nitrato cálcico. Sin plagas reseñables relacionadas con causas climáticas debido al tiempo seco y estable, aunque hay algunos ataques de Araña roja. Otras variedades importantes en la provincia como la Adelita, aún no están produciendo. Están finalizando los trabajos de poda iniciados a finales del mes pasado.

Al aire libre:
Almería: En el Bajo Almanzora, se siguen recogiendo lechugas iceberg en la zona de Cuevas de Almanzora, con mermas de un 15-20% en la producción. La densidad de plantas en las parcelas es de unas 67.000-70.000 plantas /ha en las nuevas plantaciones, que están finalizando en esta zona.
Está finalizando la plantación de coliflores en la comarca del Bajo Almanzora, con una densidad de plantas por hectárea de 29.000. La recolección sigue en otras parcelas con mermas cercanas al 20%. En los Vélez, en la zona más templada de la comarca se han comenzado a plantar lechugas de forma escalonada, mientras en la zona norte las parcelas se dejan descansar hasta el siguiente ciclo.
Cádiz: El estado fenológico predominante de los brócolis es BBCH 41-49 “Desarrollo de las partes vegetales cosechables”. En la comarca de la Costa Noroeste se están recogiendo brócolis con unos rendimientos de 24-28 tn/ha. Hay parcelas en fase de engorde de la pella y otras de crecimiento de brotes más retrasadas. El estado fenológico predominante de las coliflores es BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). En la comarca de la Costa Noroeste se están recogiendo coliflores con unos rendimientos que oscilan entre los 26-30 tn/ha. Hay parcelas en fase de crecimiento del fruto, mientras que hay otras en crecimiento de brotes laterales. La producción suele ser escalonada. En la comarca de la Costa Noroeste se están recolectando zanahorias en algunas parcelas con unos rendimientos en torno a 34-38 tn/ha. Hay parcelas en fase de engorde de la raíz y otras en desarrollo de hojas que permiten una recolección escalonada.
Granada: En las comarcas de Guadix y Baza se están paralizando las plantaciones hortícolas debido a la situación de los embalses, entre ellos el Negratín al 28% de su capacidad y con perspectivas de aplicar un 70% menos de agua con dotaciones de 1.150 m3/ha, respecto a los 3.500 m3 del año pasado. Para las plantaciones de lechuga se necesitan de 3.000 a 3.500 m3/ha. En la comarca de La Vega ha comenzado la campaña del espárrago con producciones bajas hasta el momento. Se han cogido alcachofas en zonas de Huétor Tajar y Romanesco. En la zona de Zafarraya se han podido coger algunas habas de verdeo y alguna coliflor de invierno. En Motril se sigue sacando espinacas, perejil y cilantro, con plantaciones nuevas y otras en crecimiento de hojas.
Jaén: El cultivo de los espárragos en la zona de Sierra Mágina se encuentra adelantado debido a la climatología y para esta semana pueden comenzar campaña. Las temperaturas de día en torno a 18-20º y las nocturnas con 8-10º están favoreciendo esto. En zonas como Puente del Obispo, Úbeda o Jamilena los ajos siguen en estado fenológico de desarrollo de 8-9 hojas. No se está viendo roya. Se espera que para mediados del mes comience la bulbificación, ha hecho algo de frío y ha podido endurecer la planta; seguidamente comenzará el engorde del diente y la cabeza. De momento parece que hay agua para unos 800-1.000 m3 pero es difícil terminar campaña con esa dotación. Las cebollas siguen su lento desarrollo con varias hojas visibles y falta de riego. Esta falta de dotación hídrica puede influir en la bulbificación temprana y futuros calibres y rendimientos. Las plantas están sanas, no está habiendo mildiu esta campaña.
Málaga: En la comarca de Antequera están preparando tierras para las siembras de cebolla tardía, aunque no saben si se podrá sembrar por la falta de agua. La incertidumbre es máxima. Las cebollas tempranas de las variedades Sirio y Shinto entre otras se encuentran con 3-4 hojas. Se le están dando riegos por aspersión y herbicida de post emergencia con dosis de 2 l/ha para controlar hierbas de hoja ancha.
Sevilla: Desarrollo de las partes vegetales cosechables y recolección de brócolis, alcachofas y coliflores. Desarrollo de hojas de la espinaca para industria en la Marisma. Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria. Preparación del terreno y colocación del plástico negro para la siembra de sandías tempranas.
Frutales no cítricos
Frutales secos
Almería: El estado de los almendros según las zonas es el siguiente: En Los Vélez se encuentran en plena floración en las variedades más tempranas y botón floral hinchado en las tardías. Se realizan tratamientos de invierno y se sigue recogiendo los restos de poda para su eliminación generalmente por quema; en algunas parcelas los restos de poda son triturados. Se aplican riegos en las nuevas plantaciones. En el Campo de Tabernas, las variedades clásicas de almendro de floración temprana están mayoritariamente en fruto cuajado, observándose también los primeros frutos en desarrollo; las pequeñas hojas se separan. Las tardías se encuentran apareciendo la corola y las primeras flores; los ápices foliares verdes empiezan a abrirse. Se están reponiendo ejemplares en plantaciones jóvenes. En el Alto Andarax, en las variedades tempranas abundan las flores en estado G (80% del total de la flores), el resto de variedades se encuentra en el estado F (flor abierta). En el Alto Almanzora, se están reponiendo plantas en plantaciones jóvenes. Las plantaciones de secano y de regadío deficitario ya están sufriendo la falta de lluvia.
Cádiz: En las comarcas de la Costa Noroeste y La Campiña de Cádiz, los almendros se encuentran en plena floración. En las zonas y variedades más tardías hay parcelas con las hojas visibles y más avanzadas en las que se ven los estambres de la flor.
Córdoba: En los almendros, la falta de horas de frío y la escasez de humedad en el suelo está ocasionando una menor y más temprana floración, con el consiguiente riesgo de pérdida de cosecha si se produjeran heladas durante las próximas semanas de volver a las temperaturas normales o algo inferiores a lo normal en estas fechas.
Sevilla: Los almendros se encuentran en floración.
Frutales de hueso y pepita
Sevilla: En los frutales de hueso, se observa un adelanto de la fenología de entre 7 y 10 días. Se generaliza la brotación y el cuaje en las parcelas de melocotoneros, nectarinos y ciruelos en nuestra provincia. La escasez de agua no afecta de momento a los frutales de hoja caduca ya que están comenzando a salir de la parada vegetativa invernal y sus necesidades hídricas son muy bajas en estas primeras etapas del cultivo.
Frutales subtropicales
Málaga: Se están recogiendo aguacates de la variedad Hass. Algunas fincas están retrasando la recolección para ver si disminuye la cantidad de fruta y se pueden alcanzar mejores precios. Se producen calibres medios y falta de lluvias para engorde de la fruta. La situación de los pozos y pantanos de las zonas productoras es crítica. En las plantaciones de nísperos, predomina el estado fenológico de desarrollo y engorde del fruto. Las más retrasadas se encuentran en fase de cuaje. Se le están aportando abonados ricos en potasa con microelementos como zinc y manganeso. No ha sido una campaña de enfermedades y plagas y la fruta está muy sana.
Cítricos

Almería: La campaña de naranjas y mandarinas lleva un retraso de unos 15 días con fruta por recolectar y mercados paralizados, con poca demanda. En la zona del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, continúa la recolección, que se está desarrollando con los siguientes datos de producción en la zona de Gádor: Navelina: 18-22 tn/ha, Navel: 18-22 tn/ha, Salustiana: 34-36 tn/ha, Clemenville: 24-26 tn/ha. Está muy avanzada la campaña de limón fino en la provincia, con bajada de cotizaciones en los últimos días, aunque se espera un repunte para marzo y abril. Los pomelos de la variedad Star Ruby se recogen con buenas producciones, aunque con bajadas de cotizaciones.
Córdoba: Comienza a observarse en los árboles el movimiento de yemas y la formación de los botones florales que corresponden a la brotación de febrero. Se mantiene la tónica de la campaña, precios bajos y comercialización ralentizada por lo que la fruta se mantiene durante más tiempo en los árboles con la consiguiente sobremaduración y solape de variedades.
Huelva: La variedad de naranja Navelina sigue derivándose en buena medida a Industria debido a falta de precio y en algunas partidas de calidad comercial. Lo mismo podemos decir de las naranjas del Grupo Navel (Foyos, Navelate, Lanelate). Parálisis de mercado y cotizaciones cayendo semana tras semana. Las variedades híbridas también caen en precios y en muchas partidas se corta la naranja sin saber bien el precio que se va a pagar por ellas.
Málaga: En las plantaciones de limón se están comenzando a mover las yemas y se ven algunos botones florales. En estos momentos la salida de fruta está muy parada, pero se espera que a partir de marzo la demanda aumente. Comienzan las aplicaciones de nitrógeno en fincas. La campaña de los naranjos y mandarinos está muy retrasada con solapamiento de variedades. Aún no se han comenzado a recoger Lanes en muchas fincas. Salen de las explotaciones Salustianas y nave lates comenzado a cuenta gotas. Los precios están bajo mínimos con una campaña desastrosa. Las mandarinas están muy baratas incluso las variedades híbridas como Afourer y Tango.
Sevilla: Puede verse en los árboles el movimiento de yemas y la formación de los botones florales que corresponden a la brotación de febrero. Finalizada la recolección de las naranjas Navelinas, comienzan a cosecharse las parcelas de Navel, Lane y Salustiana. Continúa la cosecha de la naranja amarga para industria. Las naranjas este año están teniendo poca demanda, se solapan las variedades y los precios se mantienen bajos.
Olivar

De almazara:
Almería: En la zona del Alto Andarax-Nacimiento, las almazaras de la Comarca de Rio Andarax cierran esta semana. En el resto, sólo queda cosecha en las zonas más altas, con variedades tardías.
Córdoba: Los estados fenológicos en la provincia oscilan entre el movimiento de yemas y separación del primer verticilo en la zona de La Campiña Baja, Las Colonias y La Campiña Alta, mientras que las más retrasadas se encuentran en Pedroches, Penibética y La Sierra, en A “ Yema de invierno”. Se realizan labores de poda y eliminación de restos, así como labores de control de malas hierbas. Ante el precio de los fertilizantes y la escasez de precipitaciones hasta la fecha se han reducido los abonados al suelo, en algunos casos sustituidos por abonados vía foliar.
Granada: En las comarcas del Poniente granadino, la campaña está finalizando con rendimientos grasos industriales cercanos al 20%; un punto por encima del año pasado. Las producciones han oscilado entre los 5.000-6.000 kg/ha para olivos Picuales centenarios y marcos 12x12m. Se ha iniciado la poda en la zona y el 90% de las parcelas emplea picadora para eliminar los restos. En la comarca de Huéscar, zona Benamaurel, la campaña finalizó a comienzos de febrero con rendimientos del 19-20%, un punto más que en 2021. Se está podando con trituración de leña. Se ha iniciado la aplicación de cobre en aquellas parcelas podadas. En zonas de Baza encontramos parcelas de olivos de riego arrancándose debido a la falta de agua. Se espera que puedan plantar almendros de secano en el mejor de los casos. En Baza no ha caído nada cuando la media suele ser de 100-150 l/m2. Sólo queda agua para el consumo humano.
Jaén: La campaña está muy avanzada. En zonas como Bedmar los rendimientos grasos han subido respecto al año pasado. Se podan las fincas ya cosechadas picando los restos. En unos días se aplicará cobre con abonos foliares y aminoácidos en el tratamiento de primavera. En la Campiña Norte los rendimientos han oscilado en torno al 22%, estando la campaña finalizada. Llevaba un adelanto de 15-20 días respecto a una campaña normal debido a la climatología adelantada y pocos días de parón. En la zona predominan los picuales centenarios con marcos de 8x8m. Se están dando tratamientos fungicidas con potasa una vez se podan los olivos.
Sevilla: Se puede dar por finalizada la campaña de la aceituna de molino en la provincia con rendimientos grasos en torno al 21%, algo superiores al año anterior. Se rematan las labores de poda y destrucción de restos. Se realizan laboreos del suelo y tratamientos fungicidas.

Deja un comentario