Estado de los cultivos

PERIODO DEL 7 al 13 DE FEBRERO DE 2022

  • En los cereales de invierno, la falta de precipitaciones está originando un retraso en el crecimiento de las plantas, provocando además un menor ahijamiento de éstas.
  • Cultivos de primavera como el girasol, se encuentran en preparación de tierras, a la espera de precipitaciones que faciliten su germinación y desarrollo inicial.
  • En el Poniente Almeriense, aumentan los trasplantes de melón Galia, amarillos y piel de sapo y de sandía protegida con manta térmica.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

Almería: En la comarca de los Vélez, aparecen 2-3 hojitas en las parcelas más adelantadas y están emergiendo las más tardías. Predominan las parcelas de trigos blandos, y se ven pocas parcelas de trigo duro. No se ha abonado en fondo casi ninguna parcela estando a la espera de lluvias para aplicar el abonado de cobertera.
Cádiz: Los cereales de parcelas más tempranas están comenzando el ahijado. El estado de los cereales es muy heterogéneo según las lluvias registradas en cada zona.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los cereales de invierno es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas) y el BBCH 20-22 (Inicio del ahijado). El cultivo se encuentra por lo general muy retrasado, de media presenta unos 10-15 cm de altura, necesita lluvias y en algunas zonas se observan manchas amarillentas. Prácticamente no se han realizado aplicaciones de abonos de cobertera ni de herbicidas.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, los trigos blandos se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas. El cultivo se muestra retrasado en su crecimiento, con falta de humedad en el terreno. Las avenas se encuentran en estado de desarrollo de hojas. En las comarcas de Iznalloz-Alhama-Montefrio, las cebadas presentan una altura de unos 6-8 cm tanto las de tipo caballar como las cerveceras. Las avenas y triticales de la zona se encuentran con una altura de 10-15 cm. En general el cultivo está muy seco, amarilleando y si no llueve puede perderse.
Huelva: El cultivo se encuentra por lo general en un momento bastante preocupante y si no llueve de forma significativa en breve se perderá la cosecha. La altura de las parcelas más adelantadas de trigo blando es de unos 20-30 cm de media,  observándose frecuentemente amarilleando. Aumenta esta campaña la superficie de trigo duro en detrimento del trigo blando. Se pueden estimar unos porcentajes de la superficie repartidos de la forma siguiente: Trigo Duro 70%, trigo Blando 10% y triticale 20%.
Jaén
: En la provincia, los cereales presentan un desarrollo desigual. Se observan parcelas más avanzadas iniciando el ahijado en zonas con siembras tempranas, donde se han producido más lluvias, que alternan con otras parcelas en zonas con sequía y siembras más tardías, esperando precipitaciones que nunca llegaron en la cuantía precisada. En las comarcas de la Sierra Mágina y La Loma, los trigos presentan una altura de unos 8-14 cm, estando las cebadas algo más retrasadas.
Málaga: En la comarca de Ronda, los cereales más tempranos presentan una altura de unos 15-20cm y se encuentran en fase de desarrollo de hojas, enraizando. Hay un 10% de agricultores que han aplicado la cobertera de urea sobre todo los que no habían aplicado abonado de fondo, el resto está a la espera de ver si llueve.
Sevilla: Se ven las parcelas de cereal dispares en su desarrollo. Las más atrasadas se encuentran en desarrollo de hojas, y las más adelantadas queriendo iniciar el ahijado, pero como no hay humedad en el suelo la mata no desarrolla y no se densifican las sementeras. Se ven parcelas amarilleando por carencia del nitrógeno que no se puede aplicar por falta de humedad en la tierra.

Leguminosas

Almería: Se han plantado pocas parcelas de guisantes. En Los Vélez, en un par de semanas se siembran en la comarca los garbanzos Pedrosillanos.
Granada:
Las mezclas de avena-cebada, así como las de veza-avena en la comarca de Huéscar se encuentran con las primeras hojas desarrolladas. En la comarca de la Vega se encuentran iniciando la fase de ahijado. Las vezas presentan varias hojas en la comarca de Huéscar y Guadix. Las habas en la comarca de la Vega están completas de plantas y con un desarrollo de unas 6-8 hojitas. Los guisantes se encuentran sembrados pero sin nacer en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar.
Jaén: Los guisantes sembrados en la Campiña Sur se encuentran emergiendo en fase de nascencia. Las habas en la comarca de La Loma presentan de 4-6 hojas. Los garbanzos se encuentran en fase de preparación de siembra en La Loma y Campiña Sur. Las vezas en la Sierra Sur se encuentran en fase de desarrollo de hojas, así como las mezclas con avenas en la zona.
Málaga: En la comarca de Ronda, las habas se encuentran en fase de desarrollo de hojas, con 4-6 hojitas. Los guisantes están emergiendo con algún zarcillo en desarrollo. Las avenas forrajeras y mezclas con veza y cebada para el ganado se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Plantaciones de garbanzos se espera que haya pocas este año en la zona, se suele sembrar el Pedrosillano.
Sevilla: La mayoría de las parcelas de habas y guisantes se ven poco densas. Comienza la preparación del terreno para la siembra de los garbanzos.


Tubérculos para consumo humano

Málaga: La campaña de la patata tardía finalizó en la comarca Norte con unas producciones bajas, rondando las 20 tn/ha. Las variedades principales han sido Spunta y Soprano, plantadas a mediados de agosto. Han sufrido inclemencias climáticas entre ellas bajas temperaturas.
Sevilla
: Están brotando y desarrollándose las hojas en las siembras más precoces de la patata temprana mientras se continúan plantando las de media estación.

Cultivos industriales

Cádiz: El cultivo de la remolacha azucarera presenta un estado muy desigual según las fechas de siembra. Las parcelas sembradas en otoño, octubre-noviembre presentan de 10-12 hojas y las más tardías sembradas en enero se encuentran en desarrollo de cotiledones o por nacer. Hay zonas en las que se pueden perder plantas debido a las altas temperaturas de estas fechas. Otro problema del cultivo es la fauna, tanto pájaros como conejos, entre otros, que dan buena cuenta de las parcelas recién sembradas y con brotes tiernos. En la comarca de la Campiña de Cádiz y La Costa Noroeste, el cultivo de la colza se encuentra adelantado, con los botones visibles y ante la inminente aparición de flores.
Córdoba:
La colza se sembró a últimos de noviembre y en diciembre. El estado fenológico predominante en la actualidad es el BBCH 50-52 (Botones visibles desde arriba), con una altura de unos 45-50 cm e iniciando la floración. Se preparan las tierras para las próximas siembras de cultivos de primavera, siendo el girasol el cultivo que ya debiera haber empezado a sembrarse, pero que no se ha iniciado ante la ausencia de humedad en el suelo por la escasez de precipitaciones del año agrícola y la ausencia de previsiones de lluvia a corto y medio plazo.
Huelva: Las primeras siembras de girasol se han iniciado en alguna zona sin esperar a las lluvias, pero están muy retenidas esperando a las lluvias que no llegan. Predominan en nuestra provincia las variedades Linoleico en un 70% de la superficie y un 30% de Alto Oleico.

Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos de Níjar, las tomateras de ciclo largo siguen en recolección con frutos de buena calidad. Puntualmente, algunos tomates que están ya en el volcado de la planta sobre el alambre y en los que no se ha blanqueado el invernadero, presentan marcas en su cara externa. Se están recolectando Cherrys con producciones de 4-5 kg/m². La recolección del tipo Rosa se encuentra al 70% de campaña con producciones de 2-3 kg/mata. La producción de Daniela, Pera, Raf, Asurcados, Kumatos, tomates Corazón de Buey y tomates Rosa ha aumentado. Sigue la recolección de pimientos sin problemas, con plantaciones en buen estado y buena calidad de los frutos. Los invernaderos de berenjenas se encuentran en plena recolección. Como práctica cultural continúa la eliminación de hojas. Prosigue la recolección de calabacines ya que las plantas están superando el parón que han sufrido durante las últimas semanas debido al frío. Continúa la recolección de los pepinos y gran parte de las plantaciones ya están acabando. Ya están puestas casi todas las plantaciones de melones y sandías, en algunos los ramales, de 1-1,5 metros, ya están fuera de los túneles. Se han empezado a introducir las primeras colmenas. En los invernaderos del Poniente, continúa la recolección de todos los tipos de tomates aunque las plantaciones de otoño se están arrancando ya. Las plantaciones de primavera se encuentran en diferentes estados. Continúan los arranques de las plantaciones más tempranas de pimiento California. El resto de variedades siguen en plena recolección. Las plantaciones de berenjenas de ciclo largo continúan en recolección y se están realizando plantaciones nuevas. Se recogen berenjenas largas negras con buenas cotizaciones y producciones medias. Las plantaciones más tardías de pepinos se dejan como único cultivo, también hay plantaciones de primavera que están empezando a producir. Se están recolectando del tipo Holandés y Francés y Español. En la zona no está habiendo restricciones y se riega con agua de desaladoras y en caso de tener pozo se mezclan. Continúan en plena producción las plantaciones de calabacines de invierno y las nuevas plantaciones están iniciando su producción. Se están plantando calabacines de la variedad Victoria a una densidad de plantas de 0,8 /m2. Aumentan los trasplantes de melón Galia, amarillos y piel de sapo y de sandía protegida con manta térmica. Los semilleros están ocupados por plántulas de sandías y melones, además se producen partidas de planta de pepino, calabacín, tomate y berenjena.
Granada: En la zona de Los Carlos, El Romeral y Gualchos se están arrancando invernaderos de pepino holandés que se plantaron a mediados de septiembre, la campaña de invierno está finalizando. La producción en esta zona ha sido de aproximadamente 10 kg/m2. Los pimientos Italianos verde y rojo plantados en septiembre con densidad de 2 plantas/m2 están en producción desde comienzos de año con rendimientos aproximados de 1 kg/m².
Huelva: En las plantaciones de fresa se siguen recolectando las variedades tempranas, tales como la Rábida, Rociera, Victoria o Fortuna, especialmente en la zona Costa (Moguer, Palos de la Frontera, Lucena). El cultivo, se encuentra principalmente en fase de engorde, recuperando el retraso en la maduración debido a la climatología favorable. Se aplican abonados a base de calcio para endurecer la fruta. En las frambuesas, pocas variedades se encuentran en fase de recolección (entre ellas la Diamond Jubilee), de “día neutro”. La variedad Sapphire, de “día corto” está comenzando la cosecha. Las cotizaciones suben en los últimos días. En los arándanos, las variedades tempranas Manila y Malibú están iniciando campaña, aunque todavía son pocos los gramos y pocas las parcelas en las que va teniendo producción. Después de estas variedades comenzarán a producir entre otras la Eureka, la Ventura o la Star, que se señalan por orden de precocidad si bien, hasta el momento ninguna de ellas está en producción.

Al aire libre:

Almería: En el Bajo Almanzora, se recogen lechugas en la comarca con producciones aproximadas de 56.000 unidades por hectárea con un peso medio por pieza de 0,5 kg. Se están recogiendo coliflores en la comarca del Bajo Almanzora con unos rendimientos aproximados de 23.000 unidades/ha y peso de 1-1,1 kg/pieza.
Córdoba: Los ajos chinos se encuentran con 7-8 hojitas y los morados con 3-4. La falta de agua está siendo evidente en el cultivo y presenta cierto retraso. El estado fenológico predominante de las cebollas es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). Las tempranas se encuentran con 6 hojitas y las medio grano con 3. En parcelas donde se han podido realizar riegos de apoyo se les ha dado una segunda aplicación de nitrógeno y nitrosulfato.      
Granada: En la comarca de Alhama y La Vega, la campaña de los espárragos comienza esta semana. Se espera una producción más corta y temprana de lo habitual debido a la falta de lluvias. En la zona han caído 50-70 l/m2 respecto a los 200-250 l/m2 que suelen caer. En la comarca de La Vega, Montefrio e Iznalloz, a las cebollas tardías plantadas hace unos días se le aplican riegos de nascencia debido a la falta de lluvias. Los ajos chinos tienen una altura de 20 cm y varias hojas verdaderas y hasta la fecha no se han regado ya que no hay disponibilidad de riegos. En la zona de Zafarraya se observan algunas parcelas de coliflores de invierno en recolección y alcachofas con los frutos dañados por las bajas temperaturas.
Jaén: En la comarca Campiña Norte zona de Mengíbar y Campiña Sur, zona de Jamilena los ajos Spring tienen un estado fenológico de 8 hojas verdaderas. En estos momentos se están aplicando coberteras con nitrosulfato amónico del 26% y dosis de 150 kg/ha. En las comarcas de La Loma, zona de Úbeda y en la Campiña Sur, zona de Jamilena, las cebollas tempranas se encuentran con 5-6 hojitas, las de medio grano con 2-3 hojas.
Málaga: Los ajos Spring en la comarca Norte se encuentran en estado de desarrollo de hojas, tienen 4-8 hojas según su época de siembra. Se están regando, la climatología está muy seca. Se ven pocas fincas con siembras de ajos morados, la falta de precipitaciones ha influido en la decisión de los agricultores. Las parcelas de cebollas tempranas en la comarca Norte se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas. Se le están dando pequeñas aplicaciones de riegos por aspersión ya que no llueve y se le dan abonados de cobertera en dosis bajas.
Sevilla: Se produce el desarrollo de las partes vegetales cosechables y recolección de brócolis, alcachofas y coliflores. Desarrollo de hojas de la espinaca para industria en la Marisma, donde ya se ha dado el primer corte. Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria. Se producen las primeras recolecciones de zanahorias para manojitos. Preparación del terreno y colocación del plástico negro para la siembra de sandías tempranas.

Frutales no cítricos
Frutales de hueso y pepita

Las variedades extratempranas de melocotones y nectarinas siguen en floración.

Frutales subtropicales

Cádiz: En la comarca de Campo de Gibraltar se están obteniendo aguacates con unos rendimientos por hectárea  de 10 tn, en la media de la zona que se puede considerar muy productiva por el terreno y climatología. Está comenzando la poda en las parcelas finalizadas y se están triturando los restos de poda. No se está regando, todavía no se ha decidido la dotación de riego para esta campaña.


Cítricos

Almería: En el Alto Almanzora, está finalizando la recolección de las naranjas del grupo Navel.
Cádiz: La campaña de naranjas Navelinas ha finalizado con rendimientos medios de 30 tn/ha en la comarca de Campo de Gibraltar. Las Salustianas no están teniendo precio y presentan unos rendimientos medios por hectárea de 25-30 tn. Los calibres 5-6-7 son los predominantes. Las Lanes presentan un calibre mayor 3-4 con rendimientos de unos 40 tn/ha aproximadamente. Córdoba: Ha finalizado la campaña de Navelinas predominando los calibres 4-5, así como también en la Salustiana, calibres 6-7, siendo cortos en ambos casos, ya que la falta de precipitaciones ha dejado a la naranja con poco tamaño. Ha comenzado la recolección de las Nave late y Lane late. En las variedades tempranas de naranjas ha comenzado la brotación.
Málaga: La nueva campaña de limones se inicia con la brotación de yemas en la comarca Centro. La campaña del limón fino está muy avanzada, aunque se ha ralentizado por la caída de precios. Los calibres medios que se están sacando son del 4-5. Las naranjas Navelinas han terminado, muchas han sido destinadas a industria con producciones medias de unas 40 tn/ha. Las Salustianas se recogen con calibres bajos y rendimientos de 40 tn/ha aproximadamente. Las Nave late tienen calibres 5-6-8 y están dando unas producciones medias de 30-35 tn/ha. Se sacan mandarinas híbridas Afourer-Nadorcott con medias de 30 tn/ha y está finalizando la campaña de Clemenvilles.
Sevilla: Comienza a verse en los árboles el movimiento de yemas y la formación de los botones florales que corresponden a la brotación de febrero. Finalizada la recolección de las naranjas Navelinas, comienzan a cosecharse las parcelas de Navel, Lane y Salustiana. Continúa la cosecha de la naranja amarga. Las naranjas este año presentan, en general, calibres medianos y pequeños que están teniendo poca demanda. La calidad es buena pero los precios se mantienen persistentemente bajos.

Olivar

De almazara:

Continúa la campaña de recolección del olivar de almazara. Las almazaras andaluzas habían declarado a la Agencia de información y controla alimentario (AICA) hasta el momento (Oct21-Ene22) 1.020.664 t de aceite de oliva con un rendimiento medio en aceite del 19,72%. En el mes de enero se han producido 387.744 t de aceite en Andalucía.

Córdoba: La campaña prácticamente ha finalizado en el norte y centro de la provincia. En la mayoría de las explotaciones se está podando y triturando los restos. Tras la recolección se realizan tratamientos con oxicloruro de cobre 70%, aminoácidos y potasa.  
Granada:
En la comarca de Guadix y Baza la recolección está finalizada desde el mes de enero con rendimientos grasos entre 20-23% y producción de 700-900 kg/ha. Se ha iniciado la poda en el 30% de las parcelas aproximadamente. En la comarca de La Vega, Iznalloz y Alhama se están talando las parcelas finalizadas de hojiblancos; se tritura la leña o se quema. Los rendimientos son similares al año anterior y presentan producciones medias.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina, la campaña empezó en enero, lleva adelanto de 15 días. Han caído en la zona 100 l/m2 respecto a la media de 200-250 l/m2 que suele caer desde septiembre. Pocos días de interrupciones. Rendimientos grasos 22-26º, dos puntos por encima del año pasado. La producción por pie en la zona suele ser de 50-60 kg/pie con variedades Picual y marcos de 8x8m. En la comarca de la Campiña Sur han comenzado las podas y aplicaciones fungicidas con cobre. En la comarca de la Campiña Norte se podan las parcelas recogidas que son la mayoría y se realizan tratamientos de oxicloruro más abono con potasa para recuperar al árbol.
Sevilla: Prácticamente finalizada la campaña de la aceituna de molino con rendimientos grasos en torno al 21%, algo superiores al año anterior. En las parcelas ya recolectadas se practica la poda y destrucción de restos.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: