Estado de los cultivos

PERIODO DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2022

  • El estado de los embalses y la previsión de ausencia de precipitaciones en las dos próximas semanas, preocupa a los agricultores que están pendientes de la llegada de las mismas para sembrar cultivos, aplicar abonados etc.
  • Se realizan labores preparatorias para la siembra del girasol con la incertidumbre de cuando iniciar las siembras ante la escasez de precipitaciones.
  • Las variedades tempranas de melocotones y nectarinas se encuentran comenzando la floración, predominan las variedades de nectarinas y melocotones con corola hinchada y estambres visibles.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:
Almería
: En los Vélez, la falta de lluvias se está notando en el desarrollo de los cereales. Tras la germinación se observan parcelas con claros. En la zona de María se está dando una mejor nascencia que en La Cañada de Cañepla. En las tierras más frescas el cultivo está aguantando mejor la falta de humedad.
Cádiz: En la comarca de La Campiña de Cádiz, los cereales de parcelas más tempranas están comenzando el ahijado. El estado de los cereales es muy heterogéneo según las lluvias registradas en cada zona. Se está a la espera de que se registren unos 15-20 litros de precipitaciones, para poder aplicar la cobertera de urea 46% que presenta actualmente unos precios muy elevados.
Córdoba:         Los cereales de invierno se encuentran entre los estados fenológicos de primeras hojas fuera y desarrollo de las hojas BBCH 1-9 (Germinación) y BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas). Los tratamientos herbicidas y el abonado de fondo con urea habituales para estas fechas están prácticamente sin comenzar, pospuestos hasta que se produzcan precipitaciones.
Granada: El estado del cultivo es el BBCH 1-9 (Germinación), observándose en los más avanzados el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). En la comarca de La Vega, los cereales se encuentran en fase desarrollo de hojas con una altura de 15-20 cm. En la comarca de Las Alpujarras y Valle de Lecrín se encuentra en fase de desarrollo de las primeras hojas y en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar el cultivo presenta un estado fenológico más tardío. Los trigos se encuentran más desarrollados que las cebadas.
Huelva: Prosigue la fase de ahijado para los trigos tempranos de las principales zonas productoras y más adelantadas (Condado Campiña y Condado Litoral). La falta de lluvia se nota en el desarrollo del cultivo que actualmente llega a los 10-15 cm de media y sigue amarilleando en algunas zonas.
Jaén
: El estado fenológico más tardío del cultivo es el BBCH 1-9 (Germinación) y el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) para los predominantes. En los más avanzados se observa el estado BBCH 21 (Inicio del ahijado). Se observan trigos duros, sin abonado de fondo, en espera de lluvias para aplicar la cobertera de urea 46%. A las cebadas cerveceras les ocurre lo mismo presentando ambos un estado fenológico de desarrollo de hojas. Los triticales presentan un estado similar a trigos y cebadas aunque no tan perjudicados debido a su rusticidad.
Málaga: En la comarca Norte y Centro, el cultivo está nacido con una altura de 8-12 cm de altura. Se esperan precipitaciones para aplicar los abonados de cobertera ya que todo está muy seco.
Sevilla: Se ven parcelas de cereal en nascencia, las más atrasadas, y otras, las más adelantadas, en el inicio del ahijado, aunque la mayoría se encuentra en el desarrollo de las primeras hojas.
En la comarca de la Sierra Norte, los cereales como la avena presentan un estado de desarrollo de hojas y crecimiento con altura de unos 18-22cm. Las cebadas de la zona, casi todas caballar, tienen una altura de 18-22cm. Las zonas más adelantadas se encuentran en la fase de inicio del ahijado aunque se observan parcelas con crecimientos muy diversos. En la comarca de La Campiña, zona Utrera, los trigos alcanzan unos 20-22 cm de altura, observándose un déficit vegetativo en la planta que busca humedad y no encuentra debido a la escasez de lluvias antes citada.

Leguminosas

Continúan las labores preparatorias para sembrar garbanzo y se inicia su siembra en algunas zonas.

El cultivo de las habas se encuentra por lo general en fase de desarrollo de hojas y en las más avanzadas se observa el crecimiento del tallo.

Los guisantes de zonas más adelantadas presentan un tamaño de unos 10-15 cm con unos tres zarcillos fuera.

Las vezas se encuentran en desarrollo de hojas.


Tubérculos para consumo humano

Sevilla: Las parcelas de patatas tempranas sembradas en la comarca de la Vega están en estado fenológico de desarrollo de hojas. El terreno presenta poca humedad lo que provoca un crecimiento ralentizado del cultivo. El número de hectáreas parece que ha disminuido.

Cultivos industriales

Cádiz:
Están comenzando las siembras de anís en la provincia, aunque muchos agricultores están esperando a que se produzcan precipitaciones. La dosis de semilla está siendo de en torno a 15 kg/ha. Las cotizaciones del anís en la última campaña han sido buenas, pero se observa un descenso de hectáreas de este cultivo. Hay algunos agricultores en zonas más frescas de la provincia que están empezando a sembrar girasol, aunque la mayoría está a la espera.
Córdoba:
Se realizan labores preparatorias para la siembra de cultivos como el girasol o el anís, con la incertidumbre de cuando iniciar las siembras ante la escasez de precipitaciones. En los regadíos se está muy pendiente de las dotaciones de agua de riego que se autoricen para poder hacer la planificación de cultivos, sobre todo de algodón y maíz por la mayor demanda hídrica.
Huelva: El girasol, se encuentra en fase de “preparación de tierras”, en secano,  para las próximas siembras en marzo.Sevilla: La próxima semana comienzan las siembras de girasol con el terreno muy seco. Las variedades alto oléico predominan sobre el linoléico. El aceite de girasol está con buenas cotizaciones y al alza, la superficie parece que no disminuirá esta campaña.

Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Bajo Almanzora, se cosechan tomates lisos y del tipo pera y comienzan los trasplantes de sandías en las zonas más cálidas, bajo tunelillos. En los invernaderos de Níjar, continúa la recolección de los tomates, aunque hay un llano de producción debido al frío, con calibres normales tirando a pequeños en las plantaciones que ya están al final del ciclo. Muchos invernaderos están blanqueados para evitar daños por quemado de frutos, debido a que está haciendo mucho sol en las últimas semanas. Está muy avanzada la campaña del tomate de pera. Los invernaderos de pimientos no presentan incidencias destacables encontrándose en fase de recolección. En los invernaderos de berenjenas, está acabando la recolección. Se ven frutos con un poco de decoloración por falta de luz, sin embargo un exceso produciría quemaduras en la piel, por lo que la solución serían las pantallas retráctiles de sombreo, de las que no hay apenas en la zona. La mayoría de las plantaciones de calabacín están acabando y, además, con el frío de las últimas semanas, hay poca producción. Las nuevas están empezando a producir ahora. Se siguen poniendo en los invernaderos sandías y melones. Los ya puestos están todavía en los tunelillos o bajo manta. Las primeras colmenas se introducirán en los invernaderos dentro de 1-2 semanas. Los más tardíos en plantar son los ecológicos. En los invernaderos del Poniente, continúa la recolección de todos los tipos de tomates, aunque las plantaciones de otoño se están arrancando ya. Continúan los arranques de las plantaciones de pimientos más tempranas del tipo California. Se recolectan los pimientos California. Las plantaciones de berenjenas de ciclo largo continúan con la recolección y se están realizando plantaciones nuevas. Los invernaderos de berenjenas en producción obtienen rendimientos de 7 kilos/m², estando las parcelas al 50% de la producción. La dosis de plantas por hectárea es de 5.000. Continúa el crecimiento normal de las nuevas plantaciones de pepino español, francés y de Almería. En la zona de El Ejido se cosechan pepinos del tipo holandés, plantados en octubre, con densidad de 1 planta/m2. Se está regando con agua de desaladoras. Algunas plantaciones tempranas de calabacín se quitarán para poner melón o sandía o, de nuevo, calabacín. Las plantaciones de variedades de invierno están en plena recolección. En los semilleros, se está injertando sandía y melón, y también se preparan partidas de calabacín o pepino.
Cádiz: Las plantas de melón Galia continúan su estado de crecimiento del tallo en la comarca Costa Noroeste. Las parcelas llevan un aporte de estiércol de 40 tn/ha. La campaña de los pimientos italianos está muy avanzada con rendimientos de 35-40 tn/ha. No se están dando tratamientos fungicidas.
Granada: En los invernaderos de Motril, zona Puntalón, se están abonando los tomates en crecimiento. Los tomates Cherrys muestran cotizaciones al alza y los asurcados mantienen buenos precios. La campaña del pepino holandés en la zona finaliza en 20 días. Se están regando y abonando 2-3 veces por semana durante media hora. Se recogen pimientos italianos, pimientos tipo Padrón y pimientos dulces en la zona de Carchuna.
Huelva: En las plantaciones de fresa, tras las extratempranas (como la San Andrea)  ya se recoge también de otras tempranas tales como la Rábida, Rociera, Victoria o Fortuna, especialmente en la zona Costa (Moguer, Palos de la Frontera, Lucena). La densidad media de plantación por hectárea en la presente campaña se sitúa sobre unos 60.000 plantones. El cultivo se muestra principalmente en fase de engorde. Se observan algunos problemas de hongos en invernaderos debido a la humedad por condensación estable dentro de los invernaderos. Se aplican eficazmente tratamientos preventivos y se airean los invernaderos lo máximo posible. La campaña sigue acusando un cierto retraso cifrado en unos 10-12 días sobre lo “normal”. En las frambuesas, se observan pocas variedades en fase de recolección, y de las que hay, solo del tipo Remontantes y de la zona Condado Litoral. Concluyeron ya las podas en todas las zonas. Con las temperaturas suaves se espera una mayor producción. Algunos casos de ataque de Araña y Thrips. Año el actual, muy seco y con un gradiente térmico muy destacable (diferencias de temperatura máximas-mínimas).

Al aire libre:
Almería
: En la zona del Altiplano se están dando labores preparatorias en las parcelas para las siembras de las hortalizas de verano. Se emplean arados de vertedera y pases de subsolador. Se está compostando el estiércol para aplicar en los meses de marzo-abril.
Córdoba: El estado fenológico predominante en ajos y cebollas es el “desarrollo de hojas”. En los ajos chinos y en las variedades más tempranas de cebollas, la falta de lluvias y la imposibilidad de regar está ocasionando un considerable retraso en su crecimiento, con mal desarrollo e incluso en algunos casos con pérdida de plantas. En la zona de Santaella en las parcelas cultivadas de cilantro y perejil ha comenzado la recolección, en este primer corte los rendimientos están siendo inferiores a otros años debido a que el crecimiento de las plantas ha sido más lento por la ausencia de lluvias y la imposibilidad de regar.
Granada: En la comarca de La Vega, zona de Huétor Tajar y comarca de Montefrío, se ha sembrado a finales de enero cebolla tardía tipo Reca con dosis de 500.000-550.000 semillas/ha para las de siembra directa. Se va a dar un primer riego por aspersión si no llueve. Los ajos morados de la zona aún no se han regado, hay restricciones y tienen una altura de 20 cm. En la comarca de la Costa se observan apios plantados en los meses de septiembre/octubre en recolección. Los rendimientos están saliendo en 24-25 tn/ha. El perejil y cilantro se desarrolla en las paredes de Motril con normalidad, con riego por aspersión semi-fijo. Las parcelas más adelantadas están en recolección.
Jaén: En la comarca de La Loma, los ajos Spring se encuentran con una altura de 10-15 cm, estando en estado fenológico de desarrollo de hojas. El cultivo está necesitado de precipitaciones y hay explotaciones que no han aplicado coberteras. Los ajos morados se encuentran con el desarrollo de las primeras hojas. Se ha detectado una disminución de hectáreas plantadas en la provincia. Las cebollas babosas en la comarca de La Loma se encuentran con 4-6 hojas verdaderas como estado más avanzado, observándose otras parcelas con 2-4 hojas. El cultivo está condicionado por la falta de lluvias y hay menos parcelas sembradas que otras campañas.
Málaga: Se están recolectando judías verdes en la comarca de Vélez-Málaga. La dosis de plantas es de 4 por m2 con rendimientos de 1-2 kg/m2. Los invernaderos llevan estiércol en torno a 20 tn/1.000m2. La variedad Oro Vega es una de las más empleadas. Se están recolectando calabacines de la variedad Sinatra en la comarca de Vélez-Málaga. La dosis de plantas por hectárea es de unas 6.000.

Frutales no cítricos
Frutos secos
Almería:
En los Vélez, continúan las labores de poda y quema de restos en los almendros. En la zona de María, los almendros están en fase de inicio de movimientos de yemas. No se observan flores, es una zona más tardía y más fría. La falta de humedad es evidente y hay plantaciones nuevas que se están regando para que no se pierdan plantas. En los municipios de Vélez-Blanco y Vélez-Rubio hay almendros comenzando la floración, al ser zonas más cálidas.
Granada: En las comarcas de La Costa, Alpujarras y Valle de Lecrín se observan parcelas de almendros en floración para variedades Comuna, Largueta y Marcona. En las zonas más altas, el cultivo presenta un estado más tardío con yemas abiertas, encontrándose las primeras hojas y otras con los sépalos abiertos. El estado fenológico presenta un adelanto de 10-15 días con altas temperaturas y falta de humedad y lluvias.


Frutales de hueso y pepita
Huelva:
Las variedades extratempranas de melocotones y nectarinas comienzan ya la floración. Predominan las variedades con corolas y estambres visibles. Las más retrasadas aparecen con corola y presentan botones florales hinchados.
Sevilla: Las variedades tempranas de melocotones y nectarinas se encuentran comenzando la floración; predominan las variedades de nectarinas y melocotones con corola hinchada y estambres visibles y en las más retrasadas se ve la corola y aparecen botones florales en crecimiento, así como primeras hojas.


Frutales subtropicales

Málaga: La campaña del aguacate Fuerte está casi finalizada en la comarca de Vélez-Málaga y Centro. En la variedad Hass, aunque se han recogido un buen número de parcelas, se observa que la recolección durará hasta marzo probablemente. En las plantaciones de mangos, de cara a las nuevas brotaciones se están aplicando abonados con más porcentaje en nitrógeno y aplicaciones foliares de micronutrientes como zinc y boro. Hay parcelas dónde se aplica materia orgánica, sobre todo en fincas con unos índices de salinidad en las aguas reseñables.

Cítricos
Córdoba
: La recolección de naranja en campo sigue marcada por un ritmo lento de actividad. Las bajas cotizaciones ralentizan la recolección rebasando el calendario habitual y solapando la salida comercial entre variedades. La meteorología de las últimas semanas favorece la maduración de los cítricos pero repercute negativamente en el consumo de este tipo de fruta, ligado normalmente al refuerzo del sistema inmunitario en la temporada de frío. 
Sevilla: En los naranjos se está produciendo este año solapamiento de variedades, mientras se van rematando las Navelinas, se cosechan parcelas de Navel, Lane y Salustiana.

Vinificación

Córdoba: El estado fenológico predominante es el de parada vegetativa en reposo invernal. Se realizan labores de poda y quema de los restos en campo y en algunas parcelas se realizan pases con cultivador para control de malas hierbas.
Málaga: Las viñas de la comarca Norte se encuentran en parada invernal. La poda ha finalizado y los sarmientos están quemados con aplicación de abonado de fondo 15-15-15, con dosis de 300 kg/ha. La producción en la zona ha sido superior al año anterior en un 35%. Hay estocajes en bodega y se venden tanto graneles como embotellados lentamente.
Sevilla: Las viñas de la comarca de El Aljarafe se encuentran en reposo invernal. Comenzó la poda a mediados de diciembre y finaliza en este mes de febrero, tras la poda se queman los sarmientos. En la zona de Umbrete-Villanueva del Ariscal-Espartinas las variedades que predominan son Pedro Ximénez y Garrido fino.


Olivar
De almazara:
Cádiz:
En la provincia hay muchas parcelas con la poda iniciada, picando y quemando leña. Han comenzado los tratamientos de cobre, con la formulación de oxicloruro 70%, algo de potasa y microelementos. Las mermas respecto al año anterior han sido importantes en cambio las aceitunas han tenido unos porcentajes grasos superiores.
Córdoba: La recolección está muy avanzada debido a la ausencia de lluvias que impida o limite el trabajo en campo, y a los buenos rendimientos grasos desde el inicio de campaña. La variedad Picual prácticamente está terminada, quedando pendiente la recolección de la variedad Hojiblanca en las zonas más tardías. Tras la cosecha se inician las labores de poda y de control de malas hierbas, mientras que el abonado está ralentizado debido a las previsiones desfavorables de lluvia y a la subida del precio de los fertilizantes.
Granada:
En las comarcas de La Vega, Iznalloz, Montefrio y Alhama terminará la campaña en este mes de febrero. Los rendimientos grasos son del 20-21%, con producciones en secano de unos 1.500-2.000 kg/ha y en regadío de unos 5.000-6.000 kg/ha. Ha llovido poco y el agua ha escurrido muy rápido. Se ha iniciado la poda y quema de leña o picado de restos de poda. En las parcelas más adelantadas han iniciado la aplicación de cobre con fórmula de oxicloruro 40%. En la comarca de Valle de Lecrín y Alpujarras está finalizando campaña con la variedad Lechín. Rendimientos del 17% en la Picual, más bajos que el año anterior, aceituna pequeña con poco calibre.
Jaén: En la comarca de La Campiña Sur se están aplicando tratamientos con oxicloruro de cobre y aminoácidos. En las parcelas donde ha finalizado la recolección se está realizando la poda. En la zona de Martos los rendimientos grasos han sido de 20-22%, dos puntos por encima del año pasado. En la comarca de la Campiña Norte, se están dando aplicaciones de oxicloruro 70%, hidróxido cúprico y caldo bordelés. Se le aplica algo de potasa para recuperar el árbol después de la campaña. En suelo se está aportando abono del tipo 20-5-10, con dosis de unos 4 kg/pie.
Málaga: Hay zonas como la comarca de Antequera con la mayoría de las parcelas finalizadas. En Mollina –Fuente de Piedra-Humilladero los rendimientos grasos han sido 21-22%, 2 puntos por encima del año anterior. La producción está por debajo del año anterior en un 15%. Se ha iniciado la tala y destrucción de leña con picadora. Se observan en la zona nuevas parcelas de olivar, principalmente de la variedad hojiblanca.
Sevilla: En la comarca de la Sierra Sur y Estepa la campaña ha finalizado prácticamente. Los rendimientos grasos oscilan entre 21-22%, un punto y medio más alto que el año anterior.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: