PERIODO DEL 24 AL 30 DE ENERO DE 2022
- En las variedades extratempranas de melocotones y nectarinas, comienza ya la floración.
- En el mes de enero se han producido nuevas siembras de remolacha azucarera al calor de los incentivos de la industria ante la escasez de parcelas previamente sembradas a causa de la sequía.
- Desarrollo de los cereales muy variable, se ven parcelas en nascencia, las más atrasadas, y otras, las más adelantadas, en el inicio del ahijado, aunque la mayoría se encuentra en el desarrollo de las primeras hojas.
- En la comarca de la Costa granadina está comenzando la segunda parte de la campaña de la chirimoya. Los frutos en Almuñécar están saliendo con una calidad alta y frutos de calibre 8.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno:
Almería: La nascencia no ha sido buena en la provincia. En los Vélez se observan parcelas con un desarrollo dispar.
Cádiz: En la provincia se observan parcelas iniciando el ahijado en las comarcas de La Janda y Costa Noroeste. En el resto predomina el estado fenológico de desarrollo de hojas. Los trigos duros y blandos tienen un desarrollo de 12-16 cm de altura, así como las cebadas cerveceras. Los triticales y avenas de estas comarcas se encuentran con las hojas en crecimiento. Se han tenido que resembrar parcelas de avenas y triticales debido a las malas condiciones de las siembras con poca humedad y mucho viento.
Córdoba: Los trigos y demás cereales de invierno se encuentran en el estado fenológico predominante de BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas), presentan alturas variables dependiendo del momento de la siembra. Apenas si se realizan aplicaciones de urea en cobertera como sería lo normal para esta época a la espera de que se produzcan precipitaciones.
Granada: Los cereales más tempranos se encuentran en fase de desarrollo de hojas y los más tardíos emergiendo las dos primeras hojitas. En la comarca de Iznalloz y Alhama, las cebadas presentan una altura de 6-10 cm, no llevan abonado de fondo y están a la espera de lluvias para aplicar una cobertera de nitrógeno. Los trigos duros se encuentran en fase de desarrollo con una altura de unos 5-10 cm. La avena presenta un desarrollo medio-bajo. El terreno está seco y se precisan precipitaciones.
Huelva: Prosigue la fase de ahijado para los trigos tempranos de las principales zonas productoras y más adelantadas (Condado Campiña y Condado Litoral). Se realizan las primeras faenas de abonado de cobertera.
Jaén: En la comarca de La Campiña los trigos duros se encuentran en fase de desarrollo de hojas. No se ha aplicado abonado de sementera en esta zona, se ha aportado urea 46% en el mes de enero en algunas zonas aunque la mayoría está esperando que llueva para aplicarla. En las cebadas, al igual que en los trigos en espera a que llueva para aplicar cobertera.
Málaga: Los cultivos están muy parados, la falta de lluvias es muy acusada. En la comarca de la Axarquía está todo nacido, los trigos blandos presentan una altura de unos 8-12 cm.
Sevilla: Se ven parcelas de cereal en nascencia, las más atrasadas, y otras, las más adelantadas, en el inicio del ahijado, aunque la mayoría se encuentra en el desarrollo de las primeras hojas.
Leguminosas
Almería: Se dan las últimas labores preparatorias para las siembras de guisantes en la comarca de Los Vélez.
Granada: Los guisantes están en fase de nascencia, algo retrasados y con dosis de unos 200 kg/ha de semilla. Las vezas se han sembrado con una dosis de semilla de 140-160 kg/ha y presentan un desarrollo de 5-10 cm de altura. Las mezclas forrajeras de veza y avena presentan un desarrollo de hojas con una altura de 8-12 cm de altura. En todos los casos precisan de lluvias con urgencia, si no se producen la continuidad de los cultivos será problemática.
Jaén: Los cereales forrajeros se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Las habas se encuentran en fase de desarrollo de las primeras hojas. Los guisantes sembrados están comenzando la emergencia de plántulas. Las vezas están en estado de desarrollo de hojas. Se están preparando tierras de cara a las próximas siembras de garbanzos si es que se producen lluvias.
Sevilla: Habas y guisantes van desplegando las primeras hojas. Se comienza la preparación del terreno para la siembra de los garbanzos. El viento de levante endurece la tierra y el tiempo frio y seco ralentizan el desarrollo de los cultivos de secano.
Tubérculos para consumo humano
Sevilla: Se generaliza la brotación en las siembras más precoces de patata temprana mientras continúan plantándose las de media estación.
Cultivos industriales
Córdoba: En los barbechos se realizan labores preparatorias para la siembra de girasol y otros cultivos como el anís, con la inquietud de cuando iniciar las siembras por las incertidumbres propias que genera la sequía.
Sevilla: En el mes de enero se han producido nuevas siembras de remolacha azucarera al calor de los incentivos de la industria ante la escasez de parcelas previamente sembradas a causa de la sequía. Se produce la germinación y primeros estadios de las parcelas sembradas de colza.
Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Bajo Almanzora, se cosechan tomates lisos y del tipo pera y comienzan los trasplantes de sandías en las zonas más cálidas, bajo tunelillos. En los invernaderos de Níjar, los tomates de ciclo corto de otoño acabarán entre esta semana y la próxima. Los de ciclo largo están llegando a esta fase de desarrollo en mejores condiciones que campañas pasadas. En general, está siendo un año de buenas producciones. En los tipos de tomate asurcado, cherry, negros y cóctel, como se buscan calidades más que calibres, no se abusa de los abonados y, por tanto, las plantas son más resistentes a problemas fisiológicos y fitosanitarios. Se siguen recolectando pimientos. Está acabando la recolección en los invernaderos de berenjenas, se dan algunos problemas de maduración en las plantaciones muy envejecidas. La mayoría de las plantaciones de calabacín están acabando, por lo que hay poca producción, las nuevas están empezando a producir ahora. En los invernaderos de pepinos, están acabando los cultivos aunque se están poniendo algunos para ciclo de primavera, sobre todo ecológicos, que van programados con la comercializadora. Se siguen poniendo sandías y melones, los que hay, están todavía en los tunelillos o bajo manta. En algunos, los ramales ya están fuera de los túneles, pero no se ponen aún las colmenas. Los más tardíos en plantar son los ecológicos. En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de primavera de tomates se encuentran en todos los estados, desde recién plantadas hasta comienzo de recolección. Continúa la recolección de todos los tipos de pimientos. Las plantaciones de californias más precoces están terminando el cultivo o arrancando para trasplantar cultivos de primavera. Se cosechan pimientos italianos plantados en julio. Las plantaciones de ciclo largo de berenjenas continúan con la recolección. Continúa el arranque de las plantaciones de pepino Almería y continúan en cultivo los pepinos Francés y Español. Algunas plantaciones de calabacín tempranas se quitarán para poner melón o sandía, u otro cultivo de calabacín. En los semilleros, se están injertando sandía y melón, y también se preparan partidas de calabacín o pepino.
Cádiz: En los invernaderos de la zona de Conil se observa la recolección de tomates de pera, tomates tipo Daniela y tomates verdes de ensalada. Hay pimientos italianos verdes en recolección, encontrándose otros invernaderos en fase de engorde del fruto. Se recolectan calabacines blancos, otros invernaderos se encuentran en fase de crecimiento del fruto y floración-cuaje. Las plantas de melones Galia se encuentran en fase de desarrollo de hojas con mantas térmicas por las noches debido a la bajada de temperaturas.
Granada: Se recogen pepinos tipo Holandés en la zona de Puntalón, Motril con rendimientos de unos 9 kg/m2. Los riegos en los invernaderos se suceden de 2-3 veces por semana durante treinta minutos. En los invernaderos de la comarca de La Costa se cosechan tomares Cherrys, tomates Rama, tomates pera. En los de ciclo largo la campaña se estima que se encuentra al 50%. Se están preparando para trasplantar los tomates de ciclo corto tipo Daniela. En el caso de los invernaderos de pimientos italianos y Lamuyos plantados en el mes de julio están apurando sus producciones.
Huelva: En las plantaciones de fresa, se siguen recolectando las variedades más tempranas. En la San Andrea ya se recogen de media unos 100-150 gramos por planta. Comienzan ya a recogerse otras como la Rábida, Rociera o la Fortuna, especialmente en la zona Costa (Moguer, Palos de la Frontera, Lucena). Se producen algunos problemas de hongos en los invernaderos debido a la humedad por condensación estable dentro de los mismos. Es de destacar que si hubiera lluvia los niveles serían superiores. La campaña adolece de un cierto retraso cifrado en unos 10- 12 días sobre lo “normal”. En las frambuesas, hay pocas variedades en fase de recolección. Se han concluido podas en numerosas fincas. El año actual está siendo muy seco y con un gradiente térmico muy destacable (diferencias de temperatura máximas-mínimas).
Al aire libre:

Cádiz: Se recogen coles tanto lisas como rizadas en la comarca Costa Noroeste. Las coliflores se encuentran en fase de recolección, así como los brócolis y hay otras parcelas con los frutos en estado fenológico de crecimiento.
Córdoba: El estado fenológico predominante del ajo chino es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), según zonas su tamaño oscila entre 15-20 cm, pero el cultivo está ralentizado debido a las bajas temperaturas nocturnas y a la falta de lluvias. En las cebollas, el estado fenológico más tardío es BBCH 1-9 (Nascencia) siendo el predominante BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). Se están sembrando algunas parcelas de cebolla tardía, pero muy pocas, ya que sólo lo hace el que dispone de pozos propios con suficiente agua.
Granada: Se observan plantaciones en la zona de Motril de col picuda recién plantadas y otras en crecimiento de hojas. Los apios se han plantado en los meses de septiembre y octubre, con una densidad de 6 plantas/m2 y rendimientos de unas 24 tn/ha. Se recoge perejil en la zona, sin plagas ni enfermedades, protegidos por mantas térmicas, con riego por inundación cada quince días y rendimientos de unas 20 tn/ha. En Motril y Salobreña se cosechan parcelas de espinacas, al tiempo que otras están en fase de crecimiento de la planta y las más tardías en plantación. En la comarca de Alhama hay parcelas de coliflores de invierno en recolección, otras en fase de desarrollo de la planta. Se observan parcelas de alcachofas en fase de crecimiento de brotes laterales, sin producción aprovechable.
Málaga: Se están recolectando pimientos italianos en la comarca de Vélez-Málaga. La dosis de plantas es de 1,3/m2 con unos rendimientos de 5-7 kg/m2. Se están recolectando berenjenas de la variedad Cristal en la comarca de Vélez-Málaga. Se están recolectando tomates de las variedades Pera, Rama, Daniela y verde ensalada en la comarca de Vélez-Málaga.
Sevilla: Plantación escalonada de coliflores. Desarrollo de las partes vegetales cosechables y recolección de alcachofas y coliflores. Desarrollo de hojas de la espinaca para industria en la Marisma, donde ya se ha dado el primer corte. Se producen las primeras recolecciones de zanahorias para manojitos. Preparación del terreno y colocación del plástico negro para la siembra de sandías tempranas.
Frutales no cítricos
Frutos secos
Almería: En los almendros, el estado fenológico oscila entre la aparición de estambres y estigmas en las zonas más adelantadas, como la comarca del Bajo Almanzora, y la parada invernal o yema de invierno en las zonas más frías de la comarca de Los Vélez.
Córdoba: Los almendros de zonas de secano tradicionales se encuentran en plena floración mientras que las parcelas de almendros de variedades tardías, en plantaciones intensivas y superintensivas se encuentran en parada vegetativa, en fase A (yema dormida) y en los más precoces ha comenzado el engrosamiento de las yemas. Se están terminando las labores de poda y tratamiento inmediato con fungicidas.
Málaga: En las variedades más tempranas de almendros ya ha comenzado la floración mientras hay zonas más frías que se encuentran en estado fenológico de comienzo de movimiento de yemas y botones florales. Se le va aplicar algo de materia orgánica en zonas de la Axarquía a las variedades nuevas como Guara, Lauranne y Marinada. El estado fenológico en los nogales es de yema de invierno, parada vegetativa, paralizadas por el frio. Están recién podados con la leña picada y arreglando los árboles.
Frutales de hueso y pepita
Huelva: En las plantaciones de melocotones y nectarinas, las variedades extratempranas comienzan ya la floración. Predominan las variedades con corolas y estambres visibles. Las más retrasadas aparecen con corola y presentan botones florales hinchados.
Sevilla: Se generaliza la floración en las parcelas de melocotoneros y nectarinos de la provincia.
Frutales subtropicales

Cádiz: En las variedades de aguacate Fuerte y Bacon se han cogido casi todas las parcelas. Actualmente es la Hass la que más producción está dando con precios aceptables. La incidencia de plagas y enfermedades está siendo esta campaña muy favorable en la comarca del Campo de Gibraltar.
Granada: En la comarca de la Costa está comenzando la segunda parte de la campaña de la chirimoya. Los frutos en Almuñécar están saliendo con una calidad alta y frutos de calibre 8. En la zona de Salobreña se observan frutos dañados en espera del crecimiento de las nuevas partidas. La próxima semana comienza el abonado con nitrógeno. En los aguacates se recogen parcelas de las variedades Fuerte y Hass. En las parcelas ya acabadas la poda comienza a partir de la próxima semana en las fincas de Bacon y Fuerte. Los rendimientos en la zona de Motril están siendo de unas 8-10 tn/ha. La última campaña de mangos ha dado rendimientos de unos 8-10 tn/ha en la comarca de La Costa, zona de Lobres. Los últimos mangos en recogerse han sido las variedades Ataulfo y Sensación. En las parcelas de mangos comienzan las podas y aplicaciones posteriores de cobre o azufre.
Cítricos
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora se recogen las últimas naranjas Navelinas, con rendimientos de 30-35 tn/ha. Las Navel han comenzado en la última semana y, hasta el momento, los rendimientos son de unas 30-35 tn/ha. Para mediados de febrero comenzará la campaña de Navel late y Navel Lane Late con fuerza. Hasta el momento, hay retraso, por solapamiento de variedades. En el Alto Almanzora, quedan aún fincas de limones finos por cortar. La campaña está ralentizada, en parte debido a las bajas cotizaciones. La producción media de las fincas está siendo alta en la comarca del Bajo Almanzora. Temperaturas suaves y escasez de lluvias, que ayudan a una menor incidencia de enfermedades.
Cádiz: La campaña de la naranja en la provincia está muy retrasada. Quedan parcelas de Navelinas y las navel apenas han comenzado. Salustianas si han salido de algunas explotaciones y Nave late y Navel lane late no han comenzado. Las mandarinas Clemenules han sufrido bajada de precios y las Clemenvilles están costando mucho sacarla de las fincas.
Córdoba: La recolección de naranja en campo sigue marcada por un ritmo lento de actividad, con el consiguiente solape en el calendario de variedades debido a que las cotizaciones se mantienen bajas.
Huelva: El exceso de fruta venida de Sudáfrica y otros lugares de producción hasta el mes de noviembre, ha hecho que se dejase mucha fruta nacional en árbol al solaparse la producción nacional con las importaciones. De esta forma se rebasa el calendario habitual de recolección y queda fruta en el árbol, con la consiguiente pérdida de calidad y mercado.
Sevilla: En los naranjos se está produciendo este año solapamiento de variedades, mientras se van rematando las Navelinas, comienzan a cosecharse las parcelas de Navel, Lane y Salustiana. Comienza también la cosecha de la naranja amarga. Las naranjas este año presentan, en general, calibres medianos y pequeños que están teniendo poca demanda. La calidad es buena pero los precios se mantienen bajos.
Vinificación
Cádiz: En las zonas de Jerez y Trebujena las viñas se están podando y quemando o picando la leña. La planta se encuentra en reposo invernal, sin movimientos de yemas apreciables. Se le están dando algunas labores para retener el agua en caso de lluvias. Se les ha aplicado estiércol a algunas parcelas.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el de parada vegetativa, en reposo invernal. Se realizan labores de poda y quema de los restos en campo y en algunas parcelas se realizan pases con cultivador.
Olivar
De almazara:

Cádiz: En la comarca de la Sierra la campaña ha finalizado el día 31 de enero de 2022, por lo menos de manera oficial, en la almazara de Olvera. Ha sido una campaña rápida, con pocas interrupciones por lluvias y producciones menores. Los rendimientos han oscilado en torno al 18%, un punto más que en la campaña 2020-2021. La producción media global ha sido un 25% inferior a la del año pasado que fue de 23-24 millones de kilos.
Córdoba: El estado fenológico más tardío es el J2 (Fruto maduro-pulpa roja). Predomina el estado A (Yema de invierno). La campaña de recolección continúa muy avanzada, prácticamente terminada en el norte y centro de la provincia, con producciones medias y rendimientos grasos superiores en 2-3 puntos con respecto a la campaña anterior. Conforme termina la recolección se inician las labores de poda, abonado y de control de malas hierbas.
Granada: La campaña finalizará en veinte días en la zona de Illora. Quedan por recoger un 5% de las parcelas. Los rendimientos están siendo en torno al 20%, similar a la campaña pasada. La variedad que predomina es la Picual. En las comarcas de Alhama; Iznalloz, queda un 10-15% de la superficie por cosechar y en La Vega la campaña está prácticamente finalizada. Los rendimientos grasos están siendo superiores al 2020 en 1-2 puntos en la mayoría de las comarcas.
Jaén: En la comarca La Campiña queda una semana de campaña. La cooperativa de Arjonilla por citar una tiene previsto el cierre para el día 7 de febrero. Llevan un adelanto de 20 días con pocos días de paro. Los rendimientos están en torno al 22%, dos puntos por encima del año pasado. En la zona de Mengíbar queda un 25-30% por recoger. Rendimientos grasos de 24-26 %, 2-3 puntos por encima del año anterior. Las parcelas más tempranas se encuentran con la poda iniciada y la mayoría se eliminan con picadora, muy pocos queman la leña.
Málaga: La recolección está finalizando en la comarca Norte, zona de Antequera. Se espera que finalice durante el mes de febrero y está adelantada porque hay poca producción y no ha habido días de lluvias que retrasen la recolección. Rendimientos de inicio en torno al 22% y bajando a 19-20% en las últimas semanas. En la comarca de la Axarquía la campaña comenzó a finales de diciembre, zonas más tardías con rendimientos oscilando en el 17% y más kilos que el año pasado.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar de almazara es el de fruto maduro con pulpa roja y aceitunas moradas. La campaña de recolección de la aceituna de molino se encuentra muy avanzada en nuestra provincia con muchas zonas ya finalizadas. Los rendimientos grasos se encuentran alrededor del 19%. En las parcelas ya recolectadas se practica la poda y destrucción de restos.

Deja un comentario