Estado de los cultivos

Periodo del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2021

  • En los arándanos, hace unos días se han podido comenzar a realizar algunas pasadas de variedades como la Emerald, Star y Wilson.
  • En los cereales de invierno, por lo general, la nascencia está siendo lenta y con poca fuerza por la falta de humedad en el terreno.
  • En el cultivo de la fresa, se recogen ya las variedades más tempranas, como la San Andreas. 

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Almería: Continúan las labores de siembra en la comarca de los Vélez, favorecidas por las últimas precipitaciones. Este año se observa un retraso de un mes en triticales y avenas, y de 15-20 días para trigos y cebadas. En la zona se registraron 20 litros/m2 en el mes de agosto, después han caído en torno a los 25 litros/m2 y en esta semana unos 8 l/m2, precipitaciones estas por debajo de la media de otras campañas, que en estas fechas las cifraban en unos 100 l/m2.
Cádiz: El estado del cultivo dominante es el BBCH 1-9 (Germinación) y como más avanzados se observa el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). Siguen las siembras en la provincia, en comarcas como la Sierra. En la comarca de La Campiña se observan pocas parcelas de cereales nacidos y con mucha dificultad en su nascencia.
Córdoba: Durante esta semana se ha generalizado la siembra del cereal de invierno en La Campiña, a pesar de la escasez de lluvias y el encarecimiento de los insumos, llevando a cabo métodos de laboreo y siembra que minimizan la pérdida de humedad del terreno. Las parcelas sembradas temprano se encuentran ya en fase de desarrollo de hojas.
Granada: Las siembras en las comarcas de Baza y Guadix están finalizando, prácticamente no se han abonado las parcelas dejándolo para cobertera.
Huelva: Finalizaron ya prácticamente todas las labores de siembra en casi todas las zonas. Las lluvias están siendo insuficientes, se ha sembrado prácticamente “en secano” y se está a la espera de que la humedad del terreno favorezca el nacimiento de la semilla y su brote/desarrollo posterior de forma continuada y suficiente. Es indicativo apuntar que las lluvias caídas en la comarca Condado Campiña desde septiembre son de unos 60-70 l/m², cuando en una campaña normal llovería sobre 200-300 litros/m².
Jaén: El estado fenológico más temprano del cultivo es el BBCH 1-9 (Germinación), observándose el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) en los más avanzados. En la comarca de la Loma, el cereal o se ha sembrado en seco o casi, con los últimos 15 l/m² del mes de noviembre.
Málaga: En la comarca de Ronda se han sembrado los cereales de invierno y no están saliendo aún.
Sevilla: En los cereales de invierno en la provincia se habrá sembrado una superficie similar a otros años. Por ahora, la nascencia está siendo lenta y con poca fuerza por falta de humedad.

Leguminosas

Las habas y la veza se encuentran por lo general en la fase de nascencia, observándose las parcelas más adelantadas en la fase BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas).


Cultivos forrajeros
La alfalfa se encuentra en fase de parada vegetativa. En algunas zonas presenta un aspecto no demasiado bueno con mucha necesidad de agua.
Las mezclas forrajeras se encuentran en estado fenológico de germinación-nacencia, estando las más adelantadas en desarrollo de hojas.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz:
Se está recolectando patata tardía en la comarca Costa Noroeste. Desde Sanlúcar de Barrameda a Conil se suceden parcelas de patatas tardías que se encuentran en estado fenológico de engorde del tubérculo y otras en fase de arranque. La variedad Spunta es la más delicada y la climatología con el calor primero y las nieblas después han dañado al cultivo. Se recolectan boniatos en la comarca Costa Noroeste con buenos datos de rendimientos y cotizaciones. Variedades como Covington y Rojo son de las más empleadas.
Córdoba: Se realizan labores de preparación del terreno para la siembra de patata temprana. La ausencia de precipitaciones y la incertidumbre en la disponibilidad de agua para regar ha hecho que disminuya la superficie sembrada en la provincia.

Cultivos industriales

En el cultivo de la colza, en las parcelas ya sembradas se observa la fase de nascencia.

Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de tomates más tempranas descuelgan los tallos, después de haber recolectado los frutos de la parte inferior. En general, se realizan labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolecciones. En los pimientos, continúan las labores de mantenimiento y recolección. En función del precio, cortan o mantienen el pimiento en la planta. Continúan las recolecciones de berenjenas, en general las plantas vegetan con normalidad, floreciendo, cuajando y engordando los frutos. Se van arrancando los cultivos de pepinos agotados, que se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza. El resto de invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas, en su mayoría, doble cubierta y manta térmica, para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. Hay plantaciones de calabacines en todos los estados de desarrollo, desde recién plantados a otras en floración, cuajado, engorde y recolección. Se arrancan las plantaciones ya agotadas. En los invernaderos de Níjar, a pesar del frío, sigue apreciándose en los tomates un buen estado general de las plantas y buenas calidades de los frutos. Los pimientos están en plena recolección, aunque de forma un poco ralentizada por la bajada de temperatura. De los invernaderos de calabacín que se están arrancando por virosis, algunos se están plantando y otros se están dejando para poner sandía (la mayoría) o melón.
Granada: En la comarca de La Costa se están recolectando pepinos del tipo holandés. Se observan invernaderos de pimientos Lamuyo Rojo y Palermo que se plantaron en septiembre. En las judías verdes están finalizando campaña como la Perona. Se recolectan tomates de pera, Cherry redondo y Cherry pera. Plantaciones de berenjenas no quedan prácticamente nada en los invernaderos.
Huelva: Se recogen ya variedades más tempranas de fresa, como la San Andreas y comienza su cotización con más de 5 euros el kilo.  Todavía se recogen muy cortas producciones, con el fruto sano, sin plagas ni enfermedad en las plantas debido principalmente a las bajas temperaturas. Las temperaturas medias en las distintas zonas productoras van de los 16-17º centígrados durante el día a los 3ºC de media durante la madrugada. Se producen fallos de agarre y desarrollo en algunas variedades que fueron obtenidas en viveros de altura de Castilla-León en los que al parecer las temperaturas no fueron lo suficientemente baja a la hora de producir y recoger los plantones. En la frambuesa, la producción de la variedad Adelita se encuentra al momento sobre unos 600 gramos/planta, que es la media normal para esta variedad. Se realizan labores de “entutorado de matas”. En los arándanos, las altas temperaturas de inicios del otoño aceleraron el desarrollo vegetativo. Hace unos días se han podido comenzar a recoger con algunas pasadas de variedades tales como la Emerald, Star y Wilson.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga se recogen tomates de pera y Daniela así como Cherrys. El calabacín del tipo Sinatra se encuentra con cotizaciones óptimas en estos momentos y en recolección.

Al aire libre:

Cádiz: Se observan parcelas de zanahorias en la comarca de la Costa y Campiña de Cádiz con estados fenológicos que oscilan entre la plantación y el arranque del fruto. Hay parcelas con pocas hojitas y otras en fase de engorde de la raíz. Se recolectan las primeras parcelas de remolacha de mesa. El cultivo presenta buena calidad sin daños por plagas o enfermedades. En la comarca Costa Noroeste se recogen los primeros puerros, otros se encuentran en estado de desarrollo de las partes vegetales cosechables y algunas parcelas están recién plantadas. Se están recogiendo coles tanto lisas como rizadas. Hay parcelas en diferentes estados fenológicos que van desde las recién plantadas hasta las que se están recolectando que presentan una calidad buena y se engloban en categoría I.
Córdoba: Continúa el desarrollo de las cebollas tempranas y de los ajos chinos, en la actualidad ralentizados por el frío.


Frutales no cítricos
Frutos secos

En los almendros, continúa el amarilleamiento en las hojas y su posterior caída. Continúan las podas, acumulándose los restos para su posterior gestión (quema y triturado).

Frutales subtropicales

Málaga: Los rendimientos de las plantaciones de aguacates están por debajo de otras campañas. La falta de agua de riego es un factor limitante en la zona y se han dado riegos de subsistencia, un riego a la semana durante una hora. Se llevará recolectado en torno al 20% de la superficie en la provincia. Los calibres que predominan son de 165 hacia arriba. Se observan algunas parcelas mango Keep por recolectar quedando un 5% en la provincia. El mercado ha estado saturado y no se han conseguido los objetivos de precios. La campaña ha sido muy rápida recolectándose en 45 días lo que con normalidad se haría en dos meses de campaña.

Cítricos


Córdoba: Continúa la recolección de las naranjas de la variedad Navelina y Salustiana, pero a un ritmo lento. La calidad de la fruta está siendo óptima, con una buena coloración y características organolépticas. La preocupación en el sector es importante ya que ni el ritmo de compraventa, ni las cotizaciones en el mercado están siendo las esperadas en esta época del año.
Huelva:
La recolección de mandarina en la provincia continúa con las variedades tempranas, pero sobre todo con las de media estación. Los calibres y el rendimiento son medios y la calidad media buena. Está finalizando la recolección de Loretinas y casi la de Oronules. Se está en plena campaña de Clemepons, Mioro, Beatriz y especialmente de Clemenules. Comienza a recogerse la variedad Clemenville o Nova con producciones medias sobre 120-140 kg/árbol y calibres 1 y 2. La cantidad de fruta recolectada es buena y mejora la coloración. Predominan los calibres intermedios y cortos).
Málaga
: La campaña del limón en la zona de Pizarra comenzó el 15 de septiembre. La producción está siendo positiva. La campaña de mandarinas Clemenules sigue en el Valle del Guadalhorce con precios estables. La fruta está teniendo calidad. No está habiendo ataques de plagas y enfermedades ahora. Las naranjas Navelinas se recolectan con precios a la baja y calibres medio-cortos. Los rendimientos están siendo normales.
Sevilla: Continúa la campaña de las naranjas Navelinas, aunque a un ritmo lento va saliendo fruta de las comarcas de la Vega, El Aljarafe y Los Alcores. La fruta presenta muy buena calidad y calibre. Lo negativo es el precio ya que este no termina de arrancar, sin haber motivos aparentes, ya que la producción está siendo media. La demanda está paralizada, se espera que con el frío y el consumo de vitamina C por la población suban los precios. La campaña del limón fino en la comarca de la Vega se encuentra muy avanzada. Las fincas han recolectado el limón Primofiori más temprano que otros años con cotizaciones medias y buenas producciones. Los pomelos de fincas de La Vega se siguen recolectando sin incidentes con buenas producciones y precios medios.

Olivar

De almazara:

Córdoba: La recolección avanza a buen ritmo, ya que la ausencia de lluvias permite que no se pierdan días de trabajo y que la maquinaria pueda maniobrar con facilidad en el campo, e incluso avanzaría todavía más si hubiera suficiente mano de obra disponible. El frio contribuye a mejorar los rendimientos grasos. En las parcelas ya recolectadas se realizan labores de poda y se aplican tratamientos fungicidas.
Granada:
En la comarca de Baza, Guadix y Huéscar ha comenzado hace unos días la campaña, esta suele empezar a mediados de diciembre en una campaña normal. Lleva un adelanto y los rendimientos grasos están saliendo cercanos al 18% aunque es muy pronto. La producción es muy baja, la sequía ha hecho mucho daño.
Jaén: En la comarca de La Loma se recogió aceituna en verde en el mes de octubre durante 3-4 días. El resto se está recogiendo ahora. La producción media hasta el momento es de unos 3.300-3.600 kg/ha para olivar tradicional de secano y de 5.000 kg/ha para intensivo. Se observa bastante aceituna que no está hidratada. Hasta el momento han caído en la zona 50 l/m2 de media y en noviembre 15 l/m2 cuando tenían que haber caído en septiembre-octubre. Está habiendo falta de mano de obra en esta zona. En las comarcas de la Sierra Sur y Campiña Sur la recolección se inició a mediados de noviembre. Se esperan unas producciones de 4.500-5.500 kg/ha, con rendimientos grasos de 18º, bajando dos puntos respecto al año pasado. En la zona han caído 100 l/m2 en el mes de noviembre y desde septiembre alcanzan los 200 l/m2 que puede estar por encima de la media.
Sevilla: En zonas de la Campiña la campaña de recolección se sitúa en el 50% de la campaña de molino. Se ve un fruto que pesa poco, con la piel negra y la pulpa blanca. Hay síntomas de una sequía acusada, estrés hídrico. Los rendimientos se sitúan en torno al 19,5º-20,5º. En las fincas de aceituna de verdeo se están podando los árboles y pasando la grada para eliminar malas hierbas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: