Periodo del 22 al 28 de noviembre de 2021
- En el cultivo de la fresa, finalizaron ya las labores de plantación de matas de todas las variedades. Se realizan abonados de cobertera con los frutos en crecimiento, de cara a comenzar la recolección en las variedades más tempranas.
- En los cultivos herbáceos, en la medida de lo posible se está optando por estrategias de laboreo y siembra que minimicen la evaporación intentando retener la escasa humedad del suelo todo lo posible.
- En los almendros, continúa el amarilleamiento en las hojas y su posterior caída. Continúan las podas acumulándose los restos para su posterior gestión.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno:
Almería: Aumentan las siembras tras las lluvias caídas. No se está abonando con carácter general, aunque algunos agricultores emplean fosfato monoamónico. No se está empleando el abonado de fondo, sólo en cobertera.
Cádiz: El estado fenológico dominante en el cultivo es el BBCH 1-9 (Germinación), los más avanzados son BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). En la comarca de la Campiña de Cádiz las siembras se han iniciado a mediados de mes. Se ha abonado en fondo sobre el 40% de las explotaciones. El abono más empleado es el fosfato diamónico (DAP 18-46-0) en un 90% de las explotaciones y en el resto se empleó un abono complejo ternario del tipo 15-15-15.
Córdoba: Continúan las siembras de los trigos en La Campiña, pero muy lentamente, ya que ha llovido poco y todavía no es tarde. Los ya sembrados se encuentran en estado fenológico desde germinación hasta ya nacidos con unos cuatro dedos de altura. En esta campaña la oferta de semilla de trigo duro y fertilizantes es inferior a otros años, lo que se une al considerable aumento de las cotizaciones de ambos productos.
Granada: El estado fenológico dominante del cultivo es el BBCH 1-9 (Germinación). Las más avanzadas se encuentran en BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). Se realizan labores de siembras en diferentes comarcas de la provincia. Se emplean del orden de unos 140-160 kg/ha de semilla de trigo duro, Avispa es una de las variedades más empleadas. De trigos blandos se emplea la misma cantidad de simiente siendo Alhambra la variedad más empleada. En cebadas se usa bastante la Planet con dosis de unos 120-140 kg/ha. Las semillas de siembra se han encarecido exponencialmente como los abonos, por ello, casi nadie aplicó abonado de fondo.
Huelva: Han finalizado ya las labores de siembra en casi todas las zonas, las lluvias están siendo insuficientes en algunas zonas. En ellas, se siembra “en seco” a la espera de que la humedad en el terreno favorezca el nacimiento de la semilla y su desarrollo posterior.
Jaén: El estado fenológico más avanzado del cultivo es el BBCH 1-9 (Germinación) y el más adelantado el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). Siguen las siembras en las diferentes comarcas con variedades de cebada cerveceras como Traveler y trigos duros, resistentes y rústicos como Dorondón. Para ambos la dosis de siembra es de unos 220 kg/ha. No se están aplicando abonados de fondo en su mayoría esperando a la urea en cobertera. Las parcelas están tardando en nacer, la falta de humedad es patente, ya que se han producido muy pocas precipitaciones.
Málaga: Prosiguen las siembras de los cereales, pocos agricultores están abonando en fondo.
Sevilla: Hasta la fecha, la coyuntura del tiempo seco unido al encarecimiento de los insumos había generado un escenario de incertidumbre que venía retrasando la campaña de siembra de los cereales de invierno en comparación con otros años. Sin embargo, el agua caída estos últimos días, aunque escasa, se estima que puede ser suficiente para permitir la nascencia y eso ha vuelto a animar la actividad de la siembra en los secanos, confiando siempre en que ha de caer más agua para asegurar el desarrollo del cultivo. En la medida de lo posible se opta por estrategias de laboreo y siembra que minimicen la evaporación intentando retener la escasa humedad del suelo todo lo posible.

De primavera:
Granada: Se observan parcelas de maíces en la zona de Huétor-Tajar pendientes de recolección. Con las lluvias se ha retrasado la entrada de las cosechadoras. Hay zonas donde el maíz se ha encamado debido a los vientos y a las lluvias intensas.
Leguminosas
Las habas, la veza y los cultivos forrajeros se encuentran por lo general en la fase de nascencia, observándose las parcelas más adelantadas en la fase BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). La bajada de las temperaturas hace que estos cultivos vayan ralentizando su crecimiento.
Tubérculos para consumo humano
Málaga: En las patatas tardías, el estado fenológico más tardío es el BBCH 31-39 (Crecimiento de los brotes longitudinales). El más avanzado es BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Las patatas en la comarca Norte se encuentran en fase de desarrollo del tubérculo esperando que la recolección comience para el Puente de la Inmaculada. Desde hace dos semanas está helando en la zona y secando la mata por lo que no se va a aplicar secante.
Sevilla: Se produce la tuberización en las parcelas de patata tardía. Preparación del terreno y alomado para la siembra de la patata temprana. Continúa el desbroce y recolección en las parcelas de batata.
Cultivos industriales
Se realizan las labores preparatorias en las tierras destinadas para la siembra de la colza.
Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Poniente, se recolectan tomates de pera tipo Caniles en la zona de la Mojonera que se plantaron a mediados de agosto. Los calibres están siendo bajos. Se le aplica abonados ricos en potasa. Los techos de los invernaderos se encuentran sin blanquear para aumentar la temperatura. En los invernaderos de pimientos, continúan las labores de mantenimiento y recolección. En función del precio, cortan o mantienen el pimiento en la planta. Se están recolectando pimientos Californias amarillo de las variedades Kaamos, Martinica, Mikonos y Madagascar. Continúan las recolecciones de berenjenas, en general las plantas vegetan con normalidad, floreciendo, cuajando y engordando los frutos. En los invernaderos de pepinos van arrancando los cultivos agotados, que se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza. En el resto de invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas, en su mayoría, doble cubierta y manta térmica, para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. Hay plantaciones de calabacines en todos los estados de desarrollo, desde recién plantados a otras en floración, cuajado, engorde y recolección. Se arrancan las plantaciones ya agotadas.
En los invernaderos de Níjar, continúa la adaptación de las técnicas de manejo del riego y el abonado a las nuevas condiciones meteorológicas de menor temperatura y más humedad relativa. En la zona de La Cañada está subiendo poco a poco la cantidad recolectada de tomates y mejorando la calidad de los frutos, pues estos ramilletes cuajaron con mucho calor y ahora la temperatura ha descendido mucho. Así mismo, la incidencia de plagas y enfermedades se ha ralentizado. A los pimientos les está pasando igual que al tomate en cuanto a la calidad de los frutos. Continúa la recolección de los calabacines y pepinos con buenas producciones y buena calidad del fruto.
Granada: Debido a la bajada de temperaturas se ha ralentizado la producción de cultivos hortícolas en invernadero en la provincia. Se recolectan tomates tipo pera, rama y Cherrys. Los Cherry tipo pera son los que más están produciendo. Se produce una escasa producción en pepino holandés y español. Comienzan a producirse pimientos italianos verdes y rojos. Los pimientos Lamuyos y California se encuentran en fase de cuaje y formación del fruto. La producción de judías verdes continúa sobre todo el tipo Helda con aumento de cotizaciones en la última semana.
Huelva: En el cultivo de la fresa, finalizaron ya las labores de plantación de matas de todas las variedades. Se realizan abonados de cobertera con los frutos en crecimiento, de cara a comenzar la recolección en las variedades más tempranas. A medida que se mantengan más bajas las temperaturas medias durante el día, se favorecerá todo este proceso de enraizamiento y crecimiento interior, que favorece el desarrollo y la evolución adecuada del cultivo. En el cultivo de la frambuesa, la producción hasta el momento es discreta. Las variedades remontantes más destacadas y en producción en la actualidad son Bella, Adelita, Versalles, Maravilla y Shani entre otras. La producción se muestra algo baja en estos momentos debido al frío y los días con poco sol y poca luz. En los arándanos, el cultivo se encuentra en fase de reposo vegetativo en las variedades Star y Windsor principalmente. Otros invernaderos se encuentran en fase “Yema Hinchada”.
Al aire libre:

Almería: En los Vélez, en las zonas más cálidas de la comarca se recolectan las últimas lechugas plantadas. Siguen creciendo las últimas plantaciones realizadas. En el Bajo Almanzora, se recolectan lechugas de los tipos Romana y Lollo Roso en la comarca, así como otras se encuentran en desarrollo de las partes vegetales cosechables. Los brócolis plantados en el mes de octubre se encuentran en fase de desarrollo de hojas. La variedad Parthenon es de las más empleadas.
Córdoba: Los ajos chinos y las cebollas tempranas están sembradas y nacidas en su mayor parte, con incertidumbre en cuanto a su evolución porque hasta la fecha se han producido escasas precipitaciones en la campaña y las expectativas de riego son muy limitadas.
Granada: En la comarca de Alhama se observan parcelas de coliflores de invierno que se encuentran en fase de crecimiento y engorde, no obstante, el frío paraliza mucho el cultivo. Se emplean del orden de 20.000 plantas por hectárea. En la comarca de la Vega se observa Romanesco en fase de crecimiento y engorde. Hay parcelas de alcachofas en crecimiento de plantas, estando las más avanzadas en recolección. Las cebollas tempranas se encuentran en estado fenológico de desarrollo de las dos primeras hojas. Los ajos chinos también se encuentran en fase de crecimiento de las primeras hojas. Las plantas de espárragos se encuentran amarilleando, entrando en fase de reposo vegetativo.
Jaén: En los espárragos, una vez finalizada la fructificación y en espera del desbroce de matas, el cultivo se encuentra en fase de amarilleamiento y en reposo vegetativo. No hay ninguna actividad en las fincas en estos momentos.
Málaga: En los espárragos, la mata está entrando en la fase de amarilleamiento y ralentizando la actividad vegetativa hasta que se produzca el desbroce en el mes de diciembre. No se riega y tampoco hay ataques de plagas ni enfermedades. Los fríos están repercutiendo, ralentizando la nacencia de las cebollas tempranas plantadas a principios del mes de noviembre en la comarca Norte de la provincia. La granizada del mes de septiembre con lluvias intensas de 40 l/m2 hizo mucho daño a las cebollas tardías.
Sevilla: Se produce la recolección de alcachofas, brócolis y coliflores. Primeros estadios de la espinaca para industria en la Marisma. Germinación y primeros estadios de las zanahorias para industria.
Frutales no cítricos
Frutos secos
En los almendros, continúa el amarilleamiento en las hojas y su posterior caída. Continúan las podas acumulándose los restos para su posterior gestión (quema y triturado).
Frutales de hueso
Sevilla: Finaliza la recolección en las plantaciones caquis y se produce la senescencia y caída de hojas en los frutales de hoja caduca. Se inician las labores de poda en los frutales de hueso.
Frutales subtropicales
Cádiz: Ha finalizado la recolección de la variedad de aguacate Bacon y la Fuerte se encuentra al 20% de su recolección. Las Hass aún no han comenzado. Los rendimientos están siendo inferiores a otras campañas, en parte por la escasez de dotación hídrica en los riegos.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga se recogen aguacates Bacon y Fuerte con rendimientos de unos 5.000-6.000 kg/ha. La campaña del Bacon se sitúa en el 80% de la recolección. La variedad Fuerte lleva un 30% de la superficie y el Hass ha comenzado hace una semana. Se han restringido los riegos a uno de supervivencia, el pantano de la Viñuela está en una situación crítica situándose en el 19% de su capacidad. La campaña de los mangos en la zona finalizó hace unos días. Los rendimientos han sido de unos 12.000-15.000 kg/ha. Comienza una fase de reposo en los meses de otoño e invierno que restan.
Cítricos

Almería: En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, casi todas las variedades han alcanzado ya el color característico de madurez, excepto las naranjas Lanelate. Continúa la recolección. En el Alto Almanzora, la campaña de naranjas y mandarinas lleva un adelanto de unos 15 días aproximadamente. La producción está siendo medio-alta, y los calibres que predominan son 2-3 para las naranjas. Se recogen limones finos en la provincia, aunque la campaña no termina de despegar. Los calibres que predominan son 2-3-4. Los rendimientos están siendo buenos y hay fruta en los árboles.
Cádiz: En la comarca de Campo de Gibraltar está finalizando la recolección de mandarinos Oronules con unos rendimientos de 14-16 tn/ha. Se están arrancando árboles de Oronules para plantar Clemenules, variedades de naranjos tardíos y/o aguacates. Las Clemenules están en plena producción con unas producciones de 23-27 tn/ha. La recolección de naranjas Navelinas está dando rendimientos dispares de entre 10-35 tn/ha.
Córdoba: Continúa la recolección de la naranja Navelina, pero a un ritmo lento. La calidad de la fruta está siendo óptima, con una buena coloración y características organolépticas, aunque, en determinadas zonas de producción el tamaño de la fruta está siendo menor que en otras. La preocupación en el sector es importante ya que ni el ritmo de compraventa, ni las cotizaciones en el mercado están siendo las esperadas en esta época del año.
Huelva: Está finalizando la recolección de las mandarinas Oronules y Loretinas y nos encontramos en plena campaña de Clemepons, Mioro, Beatriz y especialmente de Clemenules. La cantidad de fruta recolectada es buena y está mejorando la coloración. En cuanto a Naranjas se recogen las Salustianas y especialmente las Navelinas (las variedades más importantes hasta el momento). Mejora mucho la coloración debido al frío y poco a poco va finalizando y completándose el Envero.
Málaga: El estado fenológico del limón tipo Fino se encuentra ligeramente adelantado de sus fechas habituales. Los rendimientos están por encima de la media, más producción y menos calibre en la fruta. La campaña transcurre a remolque de las circunstancias, sin ventas, sin compras y con frutas de fuera de la UE con bajos precios. Se recogen mandarinas Clemenules en estos momentos. La fruta se mantiene en buenas condiciones, en parte gracias a la buena climatología que se ha dado en estos meses.
Sevilla: El frio y la lluvia favorecen el envero y la maduración de los cítricos. Continúa la recolección de las naranjas Navelinas y mandarinas Clemenules en una campaña ralentizada por la escasa demanda hasta la fecha.

Viñedo:
Las viñas se encuentran por lo general en el estado fenológico de amarilleamiento y caída de la hoja.

Olivar
De almazara:
Córdoba: El estado fenológico predominante es I2 (Envero-manchas rojas). El más avanzado J2 (Fruto maduro-pulpa roja). Se generaliza la recolección de la aceituna de almazara en toda la provincia, principalmente en Sierra Morena y en la zona de predominio de la variedad Picual. Se mantiene la tendencia de los últimos años de adelantar las fechas de recolección buscando aceites frutados de mayor calidad. Destacar que los rendimientos grasos son superiores a otras campañas para esta misma fecha.
Granada: La campaña de molino ha comenzado en las comarcas de Alhama, Montefrio, Iznalloz y La Vega hace unas dos semanas con la recolección de la aceituna en verde. Se está acelerando el proceso de maduración. Las parcelas de riego tienen mejores rendimientos, en cambio, en secano, están siendo muy bajos los rendimientos. Los rendimientos grasos oscilan entre el 18-23%.
Huelva: Ha llovido muy poco en la campaña. Muchas parcelas ya van tomando color rojizo. La variedad Lechín, presenta en general un color totalmente negro. Hay zonas donde se ve aceituna algo arrugada por falta de riegos. Los calibres son bajos y los frutos están faltos de pulpa. Las faenas de recolección y manipulación no se han visto alteradas o retrasadas por la climatología adversa. Los rendimientos medios son inferiores a los de la campaña pasada.
Jaén: La campaña de recogida de aceituna sigue su curso en las comarcas productoras de la Sierra Sur y Campiña Sur. Hay zonas como Torres que presentan un estocaje muy bajo respecto al total de la campaña pasada para el enlace este año. Un 12% es lo que queda en estas bodegas. Los precios se mantienen estables. En las comarcas de Sierra de Cazorla y Sierra de Segura la aceituna presenta un buen estado, no se ha arrugado y está en fase de color negro en un 70% aunque por la falta de lluvias presenta una disminución de rendimientos.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar es el de envero con manchas rojas, envero amarilleo en los más atrasados y fruto maduro con pulpa blanca en los más adelantados. El frio contribuye a mejorar los rendimientos grasos y avanza a buen ritmo en nuestra provincia la recolección de la aceituna de almazara. En las parcelas ya recolectadas se practica la poda y se aplican tratamientos fungicidas.
Deja un comentario