Periodo del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2021
- Se espera que en la primera semana de octubre se generalice la plantación de fresa con variedades extratempranas y entre ellas algunas como la Rábida, Fortuna y Rociera.
- En las plantaciones de mandarina, se produce un retraso con respecto a una campaña normal, la campaña de recolección comenzará sobre el 20 de septiembre, con la Satsuma y Clementina Temprana.
- Se siguen cortando mangos en la comarca de Vélez-Málaga. La campaña de la variedad Tommy Atkins comenzó el pasado 25 de agosto y los Osteen el día uno de septiembre.
- En el cultivo del arroz se observan ya muchas parcelas en el estado fenológico de grano pastoso e incluso iniciando el endurecimiento del grano y dorando la espiga.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno
Almería: Una vez concluidas las labores de cosecha y empacado, determinadas superficies se han ido preparando para la siembra, otras quedaban los rastrojos en pie para el aprovechamiento del ganado.
Córdoba: En los rastrojos de cereales de invierno se están terminando las labores de retirada de paja y de alzado del terreno. Se dan cotizaciones al alza, especialmente del trigo duro. Durante el mes de agosto se ha recolectado la quinoa con rendimientos por hectárea en secano un 15% inferiores a la media debido a la escasez de precipitaciones.
Huelva: Los rendimientos medios de trigo blando de la zona de Escacena del campo se situaron en los 3.300-3.600 Kg/Ha. En el trigo duro se disponen de unos datos de rendimiento inferiores (sobre 3.000-3.400 Kg/ha). La variedad Don Ricardo ha sido de las más empleadas en la zona cerealista del Condado Campiña.
Jaén: Los trigos duros han tenido unas producciones de unos 3.000-3.500 kg/ha en la comarca de Sierra Morena y La Loma. La vitrosidad ha estado por encima de 80%. El peso específico es de un 75-80%. La proteína ha oscilado entre el 12-14%. La campaña ha sido media , faltó agua en primavera para rematar.
Sevilla: Se realiza el alzado y labores gruesas de suelo en las parcelas de los cereales de invierno.

De primavera:
Cádiz: En la comarca de la Sierra los rendimientos del girasol han sido bajos, oscilando entre 1.000-1.200 kg/ha. Las cotizaciones se han mantenido altas y las calidades han sido medias. Se han sembrado una gran cantidad de parcelas de alto oleico en la zona.
Córdoba: El maíz se encuentra en fase de recolección. Se están obteniendo rendimientos por hectárea bajos, ya que las mazorcas no se han terminado de llenar y pesan menos. A esta bajada de rendimiento hay que unir el descenso progresivo de superficie sembrada en la provincia tal y como se observa en el cuadro siguiente, debido a la escasa rentabilidad del cultivo agravado esta campaña por la incertidumbre de la disponibilidad para el agua de riego en un cultivo con altas necesidades hídricas.

Granada: En unos días comienza la recolección mayoritaria de la cosecha del maíz grano en la provincia. Hay alguna parcela en la comarca de La Vega que se ha recolectado. Se alternan fincas con un maíz muy espeso y mazorcas de buen tamaño con otras más claritas que no han terminado de granar convenientemente.
Jaén: Ha comenzado la campaña de recolección del maíz a finales del mes de agosto. Los rendimientos no están siendo altos debido a la escasez de agua y falta de riegos en campaña. En otras campañas los riegos que se daban cada 8 días se han espaciado a 11-12 días.
Sevilla: En el cultivo del arroz predomina el estadio fenológico de formación del grano, más avanzado en la margen izquierda del Guadalquivir donde se ven muchas parcelas en grano pastoso e incluso iniciando el endurecimiento del grano y dorando la espiga. En la margen derecha todavía se ven parcelas en floración. Se realizan labores de eliminación de malas hierbas y se aplican tratamientos fungicidas. Se produce la maduración y recolección en las parcelas de maíz grano.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: En la zona de Sanlúcar, la superficie de patatas de media estación se estima en 250 has con producciones de unas 65 tn/ha de media. Las patatas tardías plantadas en la zona se encuentran en fase de crecimiento de las primeras hojas. Se han plantado en el mes de agosto. La plantación de los boniatos ha sido en los meses de abril a junio y la recolección ha comenzado ya en las parcelas más tempranas y se generalizará en octubre.
Sevilla: Plantación e inicio de la germinación en las primeras parcelas de patatas tardías. Inicio de la recolección de las primeras parcelas de batata.
Cultivos industriales
Córdoba: Durante el mes de agosto se ha recogido el girasol con producciones bajas, entre 800-1.200 kg/ha en secano y con contenido graso escaso, de media no llega al 40% lo que repercutirá en las liquidaciones. Se produce un considerable incremento de las cotizaciones con respecto a campañas anteriores, si bien la diferencia de precio entre el linoléico y el alto oleico es pequeña. En la actualidad se realizan labores de recogida, acordonado y quema de restos de recolección. El estado fenológico más retrasado del algodón es el G (Cápsulas grandes) y el más avanzado A (Cápsulas abiertas). La planta va abriendo cada vez más cápsulas. Se observa un desarrollo muy desigual, incluso dentro de la misma parcela, con zonas que presentan un crecimiento importante y con una buena masa foliar y otras que no han crecido apenas con las pelotas muy abiertas.
Huelva: El girasol, durante este año ha tenido un rendimiento medio discreto y bajo porcentaje en grasa. Lo más destacable es el precio que se está alcanzando en la actualidad y que hacía mucho tiempo que no se repetía. Se realizan faenas de recogida de cañas, tallos, restos vegetales y su posterior eliminación mediante la quema. El desarrollo del algodón de la zona Condado-Campiña en la presente campaña es inferior al de anteriores campañas. El calor y la falta de lluvias ha adelantado el cultivo. El cultivo se muestra sano y no se ha visto afectado especialmente por el ataque de plagas. Estado fitosanitario pues, positivo, en algunas zonas ya se comienzan a aplicar los tratamientos defoliantes previos a la recolección.
Jaén: En las plantaciones de algodón en la última semana han abierto un 5-10% de las cápsulas. La próxima semana se iniciarán las aplicaciones de defoliantes. Algunas de las variedades más empleadas son Albarizas, Carla, de ciclos cortos. El cultivo se encuentra muy endurecido por la falta de precipitaciones y de riegos.
Sevilla: Conforme se va incrementando en el cultivo del algodón el número de cápsulas abiertas, se produce la recogida de los equipos de riego en el algodón que muestra a estas alturas de la campaña en muchas parcelas los efectos del riego deficitario. Se realizan las primeras aplicaciones de defoliante en las parcelas más adelantadas. Se está rematando la recolección de las últimas parcelas de tomate y pimiento de industria.

Cultivos hortícolas
Cultivos hortícolas Protegidos
Almería: En los invernaderos de Níjar, continúan plantándose las parcelas en invernadero, estimándose que alrededor de un 80 % de la superficie ya está plantada. Con respecto a la campaña anterior, se puede decir que sigue la tendencia de disminución de superficies de cultivos que requieren una mayor mano de obra, especialmente, el tomate Cherry, que está siendo sustituido por pimiento, pepino y calabacín. A consecuencia de las altas temperaturas del mes de agosto, los invernaderos de tomates han tenido que estar encalados, lo que ha causado un crecimiento excesivo de las plantas y poco cuaje de frutos. Se están recolectando tomates de los tipos Pera y Cherrys. En los invernaderos de pimientos, se están dando los mismos problemas que en tomate por el encalado de invernaderos. Las nuevas plantaciones de berenjenas se van desarrollando bien. En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de pimiento California casi han terminado y las más tempranos, plantadas en mayo, comenzarán pronto la recolección. En el resto, continúan las labores de entutorado y suelta de organismos de control biológico. Se siguen plantando pimientos Lamuyos. Los Italianos son los últimos en plantarse. Se han aplicado abonados complejos ternarios del tipo 13-40-13, enraizantes, aminoácidos y micronutrientes. La densidad de plantación es de unas 20.000 plantas/ha. En los invernaderos de tomates se están realizando trasplantes y entutorándose las más tempranas. Continúan los trasplantes de berenjenas, habiendo plantaciones en todas las fases de cultivo, incluso recolectando los primeros frutos en las plantaciones más precoces, tanto de larga negra como rayada. Siguen los trasplantes de pepinos del tipo Almería u holandés. Predominan las labores de entutorado de las jóvenes plantas que no han alcanzado aún el emparrillado. Se siguen recolectando pepinos de los tipos Francés y Español y algo de Almería. Prosiguen los trasplantes de calabacines en los invernaderos. Las plantaciones más tempranas comienzan a recolectarse. Se siguen recolectando judías verdes, tanto planas como redondas. Se realizan algunas plantaciones nuevas y se entutoran las recientes. En los semilleros se observa una gran actividad: se producen partidas de tomates, calabacines, berenjenas, pepinos y pimientos. Todavía quedan muchos invernaderos por realizar los trasplantes.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar encontramos invernaderos con mallas que tienen tomates de pera tipo “Caniles” en recolección. En la comarca de Alhama también se están recolectando tomates de pera y tomates Cherry, sueltos, ramas o Cherry pera, entre otros. En la zona de Motril, los tomates Cherrys siguen produciendo con buenas cotizaciones. Las altas temperaturas de semanas atrás han influido en la floración y se verán afectados los rendimientos a lo largo de la campaña. En la zona de Motril se está sacando pimiento Lamuyo rojo y verde, con más producción y precio para los primeros. Se cosechan pimientos italianos verde y rojo. Se están comenzando a cortar pepinos tipo Almería. Están comenzando a producir los primeros invernaderos de judías verdes del tipo redondo plantados en el verano. Hay invernaderos con berenjenas del tipo negra que están produciendo.
Huelva: En las parcelas de fresa se realizan labores de subsolado, gradeado y alomado, para realizar la plantación a partir de finales de septiembre-octubre. Las estructuras metálicas están desmontadas. Se ha labrado y aplicado abonado de fondo con complejos ternarios del tipo 15-15-15 y 400 kg/ha. Se espera que la superficie de fresa sea similar a la campaña pasada. Los plásticos se encuentran ya recogidos y en pocos días se comenzarán a desinfectar los lomos. Se espera que en la primera semana de octubre se generalice la plantación con variedades extratempranas y entre ellas algunas tales como la Rábida, Fortuna y Rociera especialmente, como las variedades más utilizadas en la campa pasada en nuestra provincia. Hay invernaderos de frambuesas en crecimiento y se recolectan aquellas variedades remontantes que se plantaron en mayo (Lucía). Esta variedad se ha colocado a razón de unas 5.200 plantas por hectárea de densidad. La producción actual se situa en torno a los 25 gramos/Planta. Se le aplican abonados a base de Nitrato Amónico, Nitrato Potásico, Magnesio y Calcio. Los plásticos están abiertos y con “mallas de sombreo” para proteger al cultivo del sol. En el mes de agosto, en las plantaciones de arándanos los invernaderos se encuentran con las ventanas abiertas. Las hectáreas en producción aumentan en la última campaña. Variedades que encontramos en la zona de Moguer son entre otras: Emeral, Windson y New Hannover siendo esta última, la más moderna y nueva de todas.
Málaga: Se están realizando trabajos en los invernaderos, colocando nuevos plásticos, limpiando, recogiendo restos de cosecha, arreglando, preparando para las siembras de septiembre. Hay una gran incertidumbre en cuanto a la dotación hídrica del pantano de La Viñuela porque se encuentra en niveles muy bajos.

Al aire libre:
Almería: En la comarca de Los Vélez, continúa la recolección de lechugas romanas, mini romanas y algunas parcelas de hoja de roble. Los rendimientos están siendo satisfactorios y se están produciendo pocas pérdidas de plantas. Las cotizaciones tienden al alza estos últimos días. En los Vélez, continúa el desarrollo de las últimas plantaciones de brócolis encontrándose en la fase BBBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Se encuentran en crecimiento otras parcelas y en recolección las más tempranas. En la comarca del Bajo Almanzora comenzaron las plantaciones de alcachofas de la variedad Blanca de Tudela a mediados de agosto. Se les aplicó materia orgánica así como abonado de fondo, enraizantes y aminoácidos. También en la comarca del Bajo Almanzora comenzaron las plantaciones de coliflores de la variedad Casper a mediados de agosto. La densidad de plantación es de unas 30.000 plantas/ha. Se han aplicado enraizantes, materia orgánica con aminoácidos y nitrato amónico 34,5%, más ácido fosfórico.
Córdoba: El calabacín terminó la recolección a finales de julio con producciones de unas 60 tn/ha. Los condicionantes para los agricultores en cuanto a calibres y calidades hicieron que pocas partidas alcanzaran las mejores cotizaciones. Las berenjenas se encuentran en plena recolección, muchas parcelas son contratadas para industrias de la zona. El pimiento Lamuyo verde comenzó a cosecharse sobre el 10 de agosto y en la semana actual ha comenzado la recolección del rojo. Los rendimientos medios hasta el momento están siendo de 40 tn/ha.
Granada: En la comarca de la Vega, las alcachofas continúan desarrollando los brotes laterales y aparecen los primeros cogollos. Las esparragueras se encuentran en fase de fructificación y acumulación de reservas. Hay parcelas de lechugas romanas en crecimiento y otras recién plantadas en la zona de Huétor Tajar. Observamos parcelas de calabaza “violín o cacahuete” en la zona en recolección. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se siguen sacando lechugas con buenos rendimientos y cotizaciones. En la comarca de Alhama, zona de Alhama y Zafarraya se están plantando y recolectando sobre todo lechugas romanas y mini romanas. Se recolectan coliflores del tipo blanca variedad Rhon Rz, empleada para los ciclos cortos. Hay parcelas en plantación, otras en crecimiento. Encontramos tipo verde y moradas que aún no están produciendo. Se están cortando calabacines negros de las variedades Aloha y Manureva específicos para el cultivo en suelo, al aire libre y en tierras altas para la temporada de verano. Los tomates de pera se están recolectando con la variedad Macizo como una de las más empleadas; del tipo Liso se emplea la variedad Trabuco. Se están entutorando muchas parcelas de judías verdes planas, otras se encuentran en recolección del tipo Elda. Hay parcelas de pimientos italianos en recolección.
Jaén: En la comarca de la Campiña Norte se están recolectando coles. En la zona de Marmolejo se cosechan berenjenas del tipo “Almagro”. Se observan calabacines verdes y blancos al aire libre con rendimientos de 50.000-60.000 kg/ha. Hay parcelas de tomates Pera y tipo “Daniela” con unas producciones de 70.000-80.000 kg/ha. La recolección de pimientos Italianos y Lamuyos están teniendo buenas cotizaciones.
Sevilla: Preparación del terreno para la siembra de las habas de verdeo. Plantación y primeros estadios de alcachofas y coliflores tempranas. Germinación y primeros estadios del maíz dulce de siembra otoñal. Recolección de la calabaza cacahuete.
Flor cortada
Cádiz: El cultivo del clavel y clavellina se encuentra en estado de crecimiento vegetativo. La planta fue segada en los meses de mayo y junio para retomar la producción a mediados de septiembre. La producción de un invernadero de 1000 m2 es de unos 87.000 tallos. Los fuertes calores afectan a la planta doblándola, generándole mucho estrés y produciéndole mermas.
Frutales no cítricos
Frutos secos
Almería: En los almendros, una gran parte de parcelas se encuentran ya recolectadas en las comarcas del Bajo Almanzora, Alto Almanzora, Alto Andarax, y Campo de Tabernas. Se recogen entre otras fincas de la variedad Sabana, de floración tardía. Los precios no están siendo demasiado buenos para esta variedad. En los Vélez, continúan las labores de recolección en toda la comarca, las producciones, hasta el momento, son muy bajas. En el Alto Almanzora, los rendimientos del almendro serán más dispares este año si cabe, ya que los daños por frío en el mes de marzo, en plena floración y cuajado del fruto, ha ocasionado que haya zonas en la Comarca con apenas producción (principalmente en Oria, norte de Tíjola y Serón). En el Alto Andarax-Nacimiento continúa la cosecha de almendra en todas las variedades. Se ha producido un adelanto de esta debido a las altas temperaturas del mes de agosto. En el Campo de Tabernas se han recolectado las variedades más tempranas, quedando pendientes las más tardías.
Córdoba: A primeros de agosto comenzó la recolección de variedades tempranas de almendro como Antoñeta y Penta para pasar después a la Avijor-Lauranne, la de mayor superficie plantada en la provincia, todas ellas con buenos rendimientos grano.
Granada: En la comarca de La Costa, la recolección en los almendros está muy avanzada, los rendimientos están siendo medios sobre todo en las variedades más tardías. En la comarca de Alhama, hay zonas con una producción normal de almendras pero en otras casi no han cuajado, se espera una bajada de producción del 10-15%. Los calibres están siendo altos en aquellos árboles con poco fruto. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se están recolectando las variedades de almendro Marcona y Largueta con bajos rendimientos, se estiman unas mermas muy importantes en la producción. Se observan parcelas en Orce que no serán recolectadas. En la comarca del Valle del Lecrín y Alpujarras las producciones de almendra se han visto muy afectadas por las heladas de esta campaña.
Huelva: En los castaños, el estado fenológico que predomina es el de crecimiento del fruto. El cultivo está afectado por la falta de precipitaciones y los rendimientos y calibres serán bajos. En la zona productora el año hidrológico ha dejado unos 900 l/m2; por debajo de la media y las últimas lluvias fueron en la segunda quincena de julio, de unos 30-40 l/m2. Uno de los mayores problemas de los castaños en la Sierra es “la seca del castaño”; hongo esparcido a través de la maquinaria o vehículos.
Málaga: La campaña del almendro se ha iniciado a mediados del mes de agosto. La recolección se ha retrasado 15-20 días debido a las ráfagas de vientos como el Terral. La producción de pipa por hectárea es de unos 180 kg/ha, media carga para las explotaciones de la comarca de Vélez-Málaga. Son de secano en su totalidad y presentan un terreno con pendiente. En la zona, el 70% de las fincas son de la variedad Comuna, Marcona ocupa un 10% y otras variedades como Guara el 20%.
Sevilla: Separación del exocarpio y recolección avanzada en los almendros.

Frutales de hueso y pepita
Huelva: En las plantaciones de caquis, el estado fenológico del cultivo lleva cierto adelanto respecto a las fechas habituales. Las perspectivas de producción son buenas. No está siendo un verano con muchos ataques de plagas y no hay restricciones en la zona productora respecto a los riegos. Se ven frutos cambiando de color de forma paulatina. La mayoría se encuentra aún en fase de “Engorde de Frutos”.
Granada: En la comarca de la Vega se recogen manzanas de la variedad Gala con rendimientos de unas 40 tn/ha. Las producciones se encuentran en la media de diferentes campañas. No han tenido problemas de plagas ni han notado la falta de precipitaciones.
Se están recolectando peras de la variedad Ercolina con producciones de unas 30 tn/ha. Se considera un año normal, el cultivo se ha desarrollado en sus fechas habituales. La calidad del producto está siendo muy buena.
Sevilla: Frutos con tamaño definitivo e iniciando el envero en los granados. Frutos al 80% en las plantaciones caquis.
Frutales subtropicales:
Granada: El estado fenológico más retrasado en los chirimoyos es el de “Floración-cuaje”. El que predomina es de “Engorde de frutos”. El más avanzado es “Madurez-recolección”. Ha comenzado la campaña de la chirimoya en la comarca de La Costa, hasta el momento los calibres están siendo medio-bajos. Las cotizaciones están siendo buenas.
Málaga: El estado fenológico de los aguacates es el de crecimiento y engorde del fruto. Hubo mucho descarte natural de fruto. Las temperaturas han sido altas todo el verano incluso por las noches no han bajado de 25ºC y la merma que se espera es significativa. Se aplican abonados ricos en potasa y zinc. Se siguen cortando mangos en la comarca de Vélez-Málaga. La campaña de la variedad Tommy Atkins comenzó el pasado 25 de agosto y los Osteen el día uno de septiembre. Por lo recolectado se están viendo unos rendimientos superiores en un 30% a la campaña pasada. La fruta está teniendo calidad, no se ha visto afectada por los calores excesivos, ni por la climatología. No ha sido un año de ataques graves de plagas.
Cítricos
Almería: En los naranjos y mandarinos, en el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, en algunas variedades tempranas, está finalizado el desarrollo del fruto y comienza el envero. En el Bajo Almanzora, las variedades más tempranas se encuentran en el estado fenológico K (Envero).
Córdoba: El estado fenológico predominante es el J (Frutos en crecimiento). Las naranjas continúan en la fase de engorde, aplicándose abonados ricos en potasa como el sulfato potásico. La dotación de agua se ha reducido quedando limitada la campaña a 4.000 m3/ha, lo que supone un problema para el engorde de la fruta. Se terminan las labores de desvaretado.
Huelva: En la mandarina, se produce un retraso cifrado en unos 10 días con respecto a una campaña normal.
Comenzará la recolección sobre el 20 de septiembre, con la Satsuma y Clementina Temprana que tienen una calidad y una producción media bastante buenas. Los calibres son aceptables y comerciales. Las naranjas se encuentran en fase de engorde de fruto con abonado de tipo 3-3-9, con más proporción de Potasa.
Sevilla: En los cítricos, el estado fenológico dominante es el de frutos entre el 60 y el 80% las variedades tardías y de media estación, entre el 80 y el 100% del tamaño final las variedades tempranas y comenzando el envero las parcelas de las variedades de mandarinas extratempranas que se encuentran a las puertas del inicio de la cosecha. Se aplican riegos y abonados con potasa.
Viñedo
Almería: La vendimia continúa en la comarca de los Vélez, ya de forma más generalizada. Se prevén buenos rendimientos. En el Alto Andarax, la uva para vinificación lleva un adelanto de 20-25 días y se están recolectando las variedades Syrah y Cabernet Sauvignon. Los marcos de plantación de estas variedades son de 2×1,5m. La uva tiene un calibre pequeño debido a la falta de lluvias y el tamaño es como el de una “canica”. Además, las plagas y enfermedades, no han sido especialmente importantes.
Cádiz: La campaña en el Marco de Jerez comenzó el día 7 de agosto y la uva Palomino el día 12 de agosto. La producción está siendo corta. Datos de 8.000 kg/ha respecto a la media de 11.000 kg/ha. El precio de la uva no es competitivo y se mantiene bajo a lo largo de las campañas por lo que no se pueden realizar inversiones, ni mejoras en las explotaciones.
Córdoba: El estado fenológico más atrasado es el de “Recolección” y el predominante es el de “Fin de vendimia”. La recolección de la variedad Pedro Ximénez está muy avanzada, se espera que finalice la próxima semana, mucho antes de lo habitual, entre otras razones por los efectos de la ola de calor de mitad de agosto, que al desecar la uva ha mermado la producción y se ha incrementado en exceso la graduación alcohólica.
Huelva: El 30 de agosto daba comienzo la recolección de la variedad Zalema la más importante a nivel provincial.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, la vendimia comenzó el uno de agosto con la uva para vino y el día 11 con la uva para pasas. Los rendimientos están siendo de 3.000 kg/ha para ambas categorías. La variedad que predomina en la zona es la Moscatel con un marco de plantación de 2×1,80m al tres bolillo. Ha sido una campaña con mucho viento. El terral con altas temperaturas ha provocado una disminución de la producción.
Sevilla: Está finalizando la recolección de la uva de mesa.

Olivar
Cádiz: Las aceitunas de molino de la variedad Lechín en la comarca de la Sierra están muy adelantadas. En la zona toda la aceituna es para molino y en secano. La campaña se espera comience a finales de octubre y primeros de noviembre. En las fincas que se pueden labrar se le pasa el rastrillo para tapar grietas, espolvorear el árbol, evitar la deshidratación y combatir las plagas.
Córdoba: El estado fenológico dominante es de engorde de fruto y en las zonas más adelantadas, Las Colonias, inicio del envero. Pendiente el inicio de recolección de la aceituna de verdeo, con aforos inferiores al año anterior, pero con mejores expectativas de precios por la alta cotización del aceite y por la supresión de aranceles a la aceituna verde y por las previsiones de que se eliminen también para la negra. Se realizan pases de rastrón y labores de eliminación de varetas.
Granada: En la comarca de Guadix, Baza y Huéscar las aceitunas se encuentran en fase de engorde del fruto. No tienen mucha carga en esta zona por las heladas del mes de marzo que dañó la floración. Los olivos se encuentran estresados, debido a las heladas, la sequía de los últimos meses y a la buena cosecha del año pasado. En la comarca del Valle del Lecrín se observan parcelas de olivos Malteños, Lechines y Hojiblancos con marcos de 7x7m para los primeros y 10x10m para las otras dos variedades. Están adelantados respecto a otras campañas y amarilleando. Se nota en la aceituna la falta de lluvias. Se están desvaretando en estos momentos.
Huelva: El olivar de verdeo está en estado fenológico de endurecimiento del hueso y engorde del fruto. La situación es de menos producción esta campaña. Los calibres son buenos pero en las parcelas de secano encontramos signos de falta de turgencia en las aceitunas. Se espera que llueva de aquí al verdeo para que se pueda salvar este año que los precios se esperan aceptables.
Jaén: El estado fenológico predominante es el H (Frutos 80% del tamaño de cosecha) y el más retrasado H (Frutos en crecimiento 50% del tamaño final de cosecha). En la comarca de la Campiña Norte los olivos son de la variedad Picual, centenarios, con marcos de 10x10m. Están sufriendo estrés hídrico ya que los riegos son de sondeos y están muy apurados. Se dan labores de rastra para levantar polvo y el desvareto ha finalizado. La cosecha es media alta y se encuentra con 15 días de adelanto. En la comarca de la Campiña Sur, el olivar que predomina es Picual, con marcos de plantación 11x11m y 12x12m. No hay riegos y todas las parcelas son de secano. La aceituna se encuentra arrugada por la falta de precipitaciones. Este año no ha habido ataques de prays en la zona. En la comarca de El Condado la aceituna tiene un tamaño corto y arrugado. Se han producido lluvias de 20 l/m2 a finales de agosto que le han venido bien a la producción. Se están quitando varetas y pasando rastras y rulo para conservar las olivas frescas.
Málaga: El olivo en las zonas más avanzadas presenta el estado fenológico de comienzo del envero. La mayor parte de las zonas se encuentra en fase de engorde del fruto y endurecimiento del hueso. Los olivos de la variedad Aloreña en la comarca Centro se encuentran finalizando el desvareto. Se le han dado dos pases de cultivador a las explotaciones que están en semi laboreo. Para combatir los calores del verano se blanqueó los olivos con caolín a unas dosis de 3 kilos a la cuba de 600 litros. La campaña de verdeo en la zona de Alozaina comenzará a mediados del mes de septiembre.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de fruto al 100% y envero en las variedades de verdeo del Aljarafe y Campiña, al 80% en las zonas más atrasadas de las sierras. Inminente comienzo del verdeo donde se esperan rendimientos bajos a no ser que empiece a llover pronto y las aceitunas puedan recuperar peso. Se ven muchas parcelas que manifiestan síntomas de estrés hídrico con las hojas abarquilladas y las aceitunas comenzando a arrugarse.

Deja un comentario