– En las principales zonas cerealistas, muchas siembras de cereales de invierno alcanzan su característico color dorado, observándose en las parcelas más adelantadas puntualmente incluso las primeras parcelas cosechadas.
-En el cultivo del arroz, tras las nivelaciones, comienza la inundación, siembra e incluso la germinación de las primeras tablas.
– En el cultivo de la colza se produce la fructificación y maduración.
-En los semilleros del Poniente Almeriense se están preparando las siembras de partidas de pimientos para zonas de plantación temprana, principalmente.
Periodo del 3 al 9 de mayo de 2021
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno
Almería: En los Vélez, los trigos blandos se encuentran finalizando el espigado y comenzando el llenado de las espigas en las zonas más cálidas. Las cebadas se encuentran en el estado fenológico BBCH 61-69 (Floración) en la zona de Chirivel.
Cádiz: Las parcelas de cereales más tempranas tornan al color dorado característico de la maduración, lo que indica la cercanía de las labores de recolección.
Córdoba: El estado fenológico dominante de los cereales de invierno es el BBCH 81-85 (Grano pastoso), estando los más adelantados en fase de maduración de granos. Se observan daños puntuales de septoria que se han tratado con fungicida.
Granada: Continúa el desarrollo del cereal, generalizándose el estado de grano lechoso y continuando su evolución hacia grano pastoso.
Huelva: En la provincia, el estado fenológico más retrasado es el BBCH 71-77 (Grano Lechoso), el más avanzado, el BBCH 87-89 (Maduración de Grano) y el predominante el BBCH 81-86 (Grano Pastoso). En la zona cerealista del Condado Campiña, los cereales más avanzados se encuentran en la fase de maduración de grano y las más tardías están comenzando a llenar la espiga. Se observa y se prevé una falta de peso específico, ya que las espigas están granando desde la mitad hacia la parte inferior. Esta circunstancia provocará mermas importantes en la producción de cereal en esas zonas.
Jaén: El estado fenológico más tardío es el BBCH 47-49 (Hinchamiento de la espiga), el predominante es el BBCH 51-59 (Espigado) y el más avanzado es BBCH 61-69 (Floración). Las lluvias caídas en los últimos días parece que no serán suficientes para los próximos estados fenológicos y el llenado de granos de las espigas. En las zonas de Campiña, se comienza a ver parcelas con las espigas desarrolladas y los granos comenzando el llenado, pero en cambio en las zonas de sierras y en altura el cultivo está comenzando la fase de espigado.
Málaga: El estado fenológico predominante de los cereales es el BBCH 51-59 (Espigado) y el más avanzado BBCH 71-79 (Grano pastoso). El más retrasado es el BBCH 41-49 (Hinchamiento de las panículas). En la provincia nos encontramos parcelas como las de la comarca de Antequera dónde predomina el estado de espigado con algunas fincas en formación y llenando la espiga, en fase de grano pastoso como estado fenológico más avanzado. Hay otras zonas de la provincia, con parcelas sembradas en altitud, como en Villanueva de la Concepción, Alfarnate, entre otros municipios, con las parcelas más tardías, algunas completamente verdes en estado de alargamiento de la hoja bandera.
Sevilla: La mayoría de las siembras de cereales de invierno se van dorando y predomina el estado de grano pastoso, en las más adelantadas predomina el grano maduro e incluso se empiezan a ver puntualmente las primeras parcelas cosechadas.
De primavera
Granada: Continúa la evolución de los primeros estadios en las siembras de maíz, pero aumenta la falta de agua en el cultivo.
Málaga: El estado fenológico predominante del maíz es BBCH 14-19 (Desarrollo de las hojas). Las más tardías se encuentran en BBCH 10-13 (Primeras hojas). El cultivo en la provincia presenta parcelas con buen número de hojas a punto de comenzar el crecimiento del tallo, y otras fincas sembradas hace poco tiempo en las que comienza el desarrollo de las primeras hojas. Hay parcelas sembradas en 2ª cosecha que son las más tardías.
Sevilla: Tras las nivelaciones, comienza la inundación y siembra e incluso germinación de las primeras tablas en el arroz. Despliegue de las hojas del maíz que empiezan a estirar la caña y a mostrar el penacho de la flor masculina en las siembras más adelantadas.
Leguminosas
Granada: Las parcelas de garbanzo sembradas en marzo muestran alturas superiores a los 10 centímetros y las de abril se encuentran en fases de 2-3 hojas.
Huelva: El estado fenológico más generalizado del garbanzo es el de BBCH V5 (5ª Hoja Multifoliada) y el más adelantado el R1 (Comienzo de la Floración). Las parcelas de garbanzo de la mejor zona productora de la provincia Condado Campiña (Escacena, Paterna) se encuentran en fase de “Desarrollo Vegetativo de Hojas Multifoliadas”, se observa un buen estado fitosanitario y en algunas parcelas más adelantadas alguna flor. La altura media de la planta en la zona oscila entre los 15-20 cm.
Jaén: Las habas y los guisantes en encuentran en fase de maduración de granos para las parcelas más avanzadas y de finalización de crecimiento de las semillas. Observamos algunas vainas ya maduras y otras en fase de maduración. Los garbanzos en la provincia se encuentran en fase de desarrollo de las primeras hojas.
Sevilla: Engorde y maduración de los granos de habas y guisantes que han comenzado a cosecharse en la Campiña. Se produce el desarrollo de la mata y cierre de calles en el garbanzo que empieza a mostrar las primeras flores.
Cultivos industriales
Cádiz: El cultivo de la colza presenta como estado más habitual el de parcelas en crecimiento y formación de las silicuas. Las parcelas más avanzadas están cambiando de color, apreciándose semillas negras y duras y las más tardías están en floración con el 50% de las flores abiertas. El cultivo del algodón en la provincia se ha terminado de sembrar, las parcelas más avanzadas presentan un par de hojitas y predominan las que están en fase de nascencia. Las lluvias caídas le pueden venir bien, sino habrá que regar por aspersión.
Córdoba: El estado fenológico predominante del girasol es el BBCH 30-39 (Crecimiento del tallo), en las zonas de la provincia más adelantadas los tallos presentan medio metro de altura y están apareciendo las primeras brácteas. Las lluvias le han venido bien a todo el cultivo en general, pero hay zonas en las que la planta estaba en fase de crecimiento del tallo con la aparición del órgano floral que se han desarrollado más y están próximos a desarrollar la panocha. Se realizan pases de regabina de manera puntual en algunas parcelas, esta labor cada vez se practica menos.
Sevilla: Se observa la fase de engorde en la remolacha azucarera que se encuentra entre el 60 y el 90% del tamaño de raíz estimado. El cultivo de la colza se encuentra en fructificación y maduración, y en germinación y primeras fases en el algodón al que le vienen muy bien las lluvias que estamos teniendo estas semanas para germinar aunque acuse de falta de temperatura para su óptimo desarrollo vegetativo. Se le dan labores de regabina y se montan los equipos de riego. Se produce el desarrollo de la inflorescencia y se dan buenas condiciones para la granazón en las parcelas de quinoa que empieza a madurar en las parcelas más precoces.
Cultivos forrajeros
Córdoba: Continúan las labores de siega en verde y secado en campo de las mezclas de cereales forrajeros para su conservación como heno.
Granada: Las plantaciones de avena muestran una altura en torno a 70 cm. En la alfalfa se han realizado las primeras siegas y comienzan a generalizarse los riegos.
Sevilla: Se realiza la siega, oreo y empacado en las parcelas de cultivos forrajeros.
Tubérculos para consumo humano
Almería: Comienza próximamente la plantación de los tallos de boniatos en la comarca de Campos de Níjar y Bajo Almanzora. La plantación se realizará en caballones con una distancia de 30 cm entre cada mata y 90 por hilos, la densidad por metro cuadrado es de 4 plantas y no se realiza abonado en fondo. Este suele ser un cultivo empleado en rotaciones.
Málaga: El estado del cultivo predominante para la patata extratemprana es de “Recolección”; para la de media estación el estado más adelantado es BBCH 31-39 (Crecimiento de brotes laterales) y el más tardío es BBCH 21-29 (Formación de brotes laterales). Se han seguido cosechando patatas en la comarca de Vélez-Málaga, que en estas fechas son patatas tempranas. Las cotizaciones se han mantenido estables a pesar de entrar otras zonas con más superficies en producción. En la comarca de Antequera, las parcelas de patata temprana se encuentran regándose con aspersión. Hay fincas con las calles cubiertas al 100% y apareciendo la flor y otras en formación de brotes laterales. Las más adelantadas presentan una altura de 40-50 cm de altura, con buen estado fitosanitario.
Sevilla: En las parcelas de patata temprana se produce la maduración y recolección.
Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, los rendimientos del cultivo del tomate, tanto en ciclos largos como cortos, están en la línea de otras campañas. Continúa la recolección de calabacín. El precio en ecológico se mantiene. La sandía se encuentra en plena recolección y las minis están dando buenas producciones. En el Poniente almeriense, las plantaciones de pimientos de cultivo único están finalizando los últimos cortes, y algunas de ellas ya se están arrancando. Se están recolectando pimientos italianos, rojos y verdes; también Lamuyos y Californias, que están finalizando campaña. Se han blanqueado los invernaderos en este tipo de cultivos. Los tomates de ciclo largo ya están en la fase final, y se siguen recolectando los tomates de ciclo corto de primavera. Continúa la recolección de las nuevas plantaciones de berenjenas y se arrancan las plantaciones ya agotadas. En los invernaderos de pepinos solo se encuentran en producción los tardíos. La mayoría de las plantaciones nuevas de calabacines están en plena recolección, aunque las últimas de ellas están empezando a producir. En melón se están recolectando los tipos Categoría, Galia y Amarillo, pero con retraso respecto a otras campañas. Esta semana la subida de temperaturas ha favorecido la maduración de los frutos. Entrarán próximamente en producción los Piel de Sapo. Siguen las recolecciones de sandías de las variedades más tempranas, dado que las más tardías aún están madurando. Las producciones todavía están siendo bajas, tanto en las negras y blancas, con pepitas y sin pepitas. Aumentan los invernaderos que producen minis. En los semilleros se están preparando las siembras de partidas de pimientos para zonas de plantación temprana, principalmente.
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste se sigue recolectando pimiento italiano tipo Nabone F-1. Una vez a la semana se le aplican microelementos con hierro, se riega 1 hora cada 3 días y se espera aumentar la dotación. Se están viendo daños por tuta y también se han aplicado cinco o seis tratamientos contra el pulgón.
Huelva: En el cultivo de la fresa, la recolección está muy avanzada, estando algunas variedades tempranas ya finalizando. Por citar alguna variedad; Fortuna o Rábida que son de las más importantes se encuentran ya al 90% de su producción total y con unos 650-750 gramos de producción final por planta. En el mes de abril, la producción se ha disparado debido a las subidas medias de temperaturas y el aumento de horas de luz solar. Se recolectan variedades de frambuesa de nueva postura desde hace ya unos 20-25 días. Se aplican abonados para el engorde de la fruta a base de potasa y tratamientos da base de calcio para favorecer su firmeza. Durante la semana ha subido la producción media y el precio neto obtenido. El estado fenológico predominante de las variedades de arándanos de media estación actuales en cosecha es el de “Maduración/ Recolección”. Las variedades tempranas ya están finalizadas. La producción que se encontraba un tanto retrasada al principio por causas climáticas, ha ido ganando terreno semana a semana y finaliza en fase con el calendario habitual de campaña. La campaña está siendo de las mejores en precio desde hace años, aunque inferior en producción debido a las mermas sufridas por una constante climatología desfavorable. Hasta el momento, las plagas no han afectado de forma reseñable. En las plantaciones de mora, se mantiene favorable el aspecto general del cultivo y la calidad de la fruta.
Granada: Está dando comienzo la recolección de la judía sembrada en febrero y se inician nuevas siembras de judía, tomate y pepino holandés. Se observa un buen desarrollo de las plantaciones de pepino holandés sembradas a finales de febrero. Las temperaturas están siendo favorables para el desarrollo de cultivos bajo plástico.

Al aire libre:
Almería: En la comarca de Los Vélez, se suceden las plantaciones de lechugas de forma generalizada en toda la comarca, mientras se recolecta en las parcelas ya listas.
Cádiz: La campaña del rábano en la provincia está finalizando. Ha sido mala con mucha competencia de Italia. Las producciones han sido buenas, con 50-60 tn/ha y precios a la baja. La variedad “Martillo” es de las más cotizadas, se observan también otras variedades como Daikon y Violeta. No se han producido problemas reseñables de plagas. Se empiezan a recolectar las parcelas más tempranas de puerros. Se han tratado de forma preventiva las parcelas con Cobre cada dos semanas y se han aplicado correctores de carencia de Mn y Zn con dosis de 2l/ha, cada 15 días.
Córdoba: El estado predominante de los ajos “Blancos” es de BBCH 45-49 (Engorde de las partes cosechables) y para los ajos “Morados” de BBCH 18-19 (Desarrollo de 8-9 hojas). Los ajos Spring se encuentran en fase de maduración y con las cabezas alcanzando el tamaño de recolección. Las previsiones son de comenzar la recolección la próxima semana en la comarca de La Campiña Baja. Los ajos morados están en un estadio más tardío, fase de crecimiento y con unas expectativas de comenzar la recolección a mediados de junio. Durante esta campaña la climatología ha influido en que el control de plagas y enfermedades no haya sido tan complicado como en otros años, tan solo ha habido algunas zonas atacadas por Stemphylium y botritis que se tuvo que controlar con Tebuconazol, pero con un máximo de 2 aplicaciones como tope. El estado fenológico predominante de los espárragos en la provincia es de BBCH 41-49 “Engorde de las partes cosechables” y la recolección se realiza durante este mes, obteniéndose hasta la fecha rendimientos de unos 3.300-3.700 kg/ha. Las cotizaciones son superiores a las de la campaña pasada volviendo a subir en los últimos días.
Granada: Se da comienzo a la plantación del tomate, variedad Daniela y pera junto a judía, pimiento, pepino y calabacín en la zona de Zafarraya. Se prevé ampliación de superficie en invernadero y se reducen las plantaciones al aire libre. Se recogen las lechugas de la variedad Romana y Baby, en breve comenzará la Iceberg. En las alcachofas, se prevén picos de producción a mediados de mes, el fruto presenta una buena conformación. Continúa la recolección del espárrago, se mantiene el precio, originado por el descenso de la producción generalizada y a las bajas temperaturas persistentes en centro Europa. Las plantaciones nuevas dejan de recolectarse y se aplican abonos nitrogenados. En breve dará comienzo la recolección del ajo chino, que se prevé una campaña similar a la pasada en cuanto a volumen de producción.
Jaén: En la zona de Alcalá la Real la producción de ajos no está siendo alta debido a que las temperaturas hasta el momento han venido siendo suaves, lo cual no acelera la producción de turiones. El mercado está absorbiendo muy bien la producción. Las parcelas de cebolla temprana están finalizando su crecimiento y alcanzando el tamaño final de cosecha en las parcelas más adelantadas. En las más tardías los bulbos aún no tienen el calibre idóneo y se están aplicando tratamientos fungicidas contra la aparición de hongos provocados por los días de altas temperaturas seguidos de días nublados y con alguna precipitación.
Málaga: El estado predominante de las cebollas es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas) para las cebollas tardías. Las tempranas se encuentran en fase BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). El cultivo de las cebollas tempranas en la comarca de Antequera se encuentra con el bulbo muy desarrollado, observándose parcelas con la mitad de la cebolla sobresaliendo de la superficie y con buen calibre aunque predominan las zonas con calibres medios. Hay algunos rodales encharcados, lo que se ha debido a la coincidencia de la aplicación de riegos con alguna tormenta aislada más intensa. Las cebollas de media estación se encuentran en estado fenológico de desarrollo de las primeras hojas, están plantadas en bancales de 8 líneos. Presentan buen estado sanitario, sin plagas reseñables y los riegos a pesar de alguna lluvia caída son frecuentes en esta fase de desarrollo. Se siguen sacando espárragos en la comarca de Antequera aunque la producción está siendo baja en estos días y el número de turiones para recolectar no abundan y hay que recorrer un importante terreno para sacar un manojo.
Sevilla: Está finalizando la recolección de coliflores, alcachofas y espárragos verdes. Floración y fructificación en las parcelas de siembra más temprana del tomate de industria. Engorde y maduración de los ajos. Se inicia la recolección de la cebolla híbrida en la Vega y la Marisma con buenos rendimientos y calidad. Fructificación en los matos de melones y sandías.
Frutales no cítricos
Frutos secos

Almería: En las parcelas de almendros se observan la siguiente situación según las zonas: En los Vélez, el estado fenológico dominante es I (fruto joven), se aplican fertilizantes y tratamientos fungicidas para prevenir la aparición de hongos, debido a las condiciones de humedad y temperatura. En el Alto Almanzora, el estado predominante en todas las variedades de almendro es también el I ( fruto joven ). Las lluvias caídas van a ser muy beneficiosas, sobre todo para las parcelas de secano, ya que va a mejorar el calibre de la almendra, y por lo tanto su peso. En el Campo de Tabernas, las plantaciones de almendro más avanzadas presentan frutos con mayor tamaño y calibre. Comienzan la segunda tanda de labores en la campaña, quedando una tercera para el mes de junio, por San Juan. En el Alto Almanzora, las lluvias caídas van a ser muy beneficiosas para los almendros, sobre todo para las parcelas de secano, ya que va a mejorar el calibre de la almendra, y por lo tanto su peso. En la zona del Alto Andarax-Nacimiento, los almendros presentan un buen estado del cultivo.
Córdoba: El estado fenológico más retrasado de los almendros es I2 (Frutos en crecimiento) y el más avanzado es J (Frutos alcanzando tamaño definitivo). El estado de los almendros presenta sus diferencias en diferentes zonas. En las zonas más adelantadas presentan unos árboles con una buena carga de frutos, sobre todo los de riego donde no han sufrido los efectos de las heladas en floración. En las zonas en que las heladas afectaron a la floración si se observan mermas. En los primeros aforos realizados se prevé que la cosecha será media. Desde el punto de vista fitosanitario ha habido ataques de pulgón semanas atrás que han quedado bajo control.
Granada: Empiezan a apreciarse frutos jóvenes en las plantaciones de pistachos.

Frutales de hueso y pepita:
Almería: En variedades tempranas de albaricoques y melocotoneros se han sufrido daños por las heladas pasadas, siendo en estos últimos menores, debido a que la floración es más tardía.
Huelva: Se recolectan melocotones y nectarinas extratempranos y también comienzan tímidamente a recolectarse de las variedades tempranas. Algunas fincas han sufrido problemas de cuaje de frutos en sus árboles y resentirán su rendimiento final. El frío y las lluvias de los últimos días han retrasado la maduración y como consecuencia la recolección de fruta. La ciruela se encuentra en fase de engorde de fruto.
Jaén: En la zona de Sierra Sur han empezado a recolectarse las primeras cerezas de variedades tempranas, siendo la producción todavía muy escasa y por tanto con precios altos. Se está a la espera que este año haya una producción de tipo medio. Debido a las escasas lluvias de primavera no debe haber problemas de rajado de fruta, aunque esto puede hacer disminuir el calibre.
Sevilla: Engorde, envero y recolección de las variedades de melocotones y nectarinas extratempranas. Se produce la floración y cuaje del granado.

Subtropicales:
Granada: En las plantaciones de mangos, se observa un buen cuajado de fruto en las variedades más tempranas, especialmente en el Osteen, Sensación e Irwin. Los nísperos se encuentran en fase de finalización de la recolección. En las plantaciones de guayabas se desarrollan los brotes de forma generalizada.Se observa un cuaje en las plantaciones de aguacates muy prometedor. En las chirimoyas, las primeras explotaciones podadas ya se encuentran en fase de polinización, en otros casos cuajando fruto.
Cítricos

Almería: En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, todas las especies y variedades se encuentran en cuajado de frutos, las naranjas ya en tamaño guisante pero las mandarinas en tamaño grano de pimienta.
Huelva: Va finalizando la campaña de la naranja excepto para las variedades tardías (Lates) como la Valencia Late que tiene gran presencia en la provincia. Prosigue también la recolección de la Barverina. Es probable que se guarden en cámaras y se puedan sacar una vez la oferta haya disminuido. La floración en general de los cítricos está siendo abundante y dependiendo de las variedades, la caída de pétalos se encuentra casi completada.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de caída de estilos (H) y cuaje del fruto(I1). Rematando la recolección de Valencias, continua la de Powell y Barberinas. Se realizan labores de poda en las parcelas cosechadas.
Viñedos

Almería: El cultivo se desarrolla con normalidad para esta época del año. En el Alto Almanzora, las lluvias caídas van a ser muy beneficiosas para las parcelas de secano.
Córdoba: El estado fenológico dominante está entre el G (Racimos separados) (50%) y el H (Botones florales separados) (47%). Las zonas más atrasadas aún están en F (Racimos visibles) (3%). A pesar de que estamos teniendo una primavera seca, se han registrado algunos episodios lluviosos, que han provocado infecciones por mildiu, detectándose la primera mancha en la provincia los días 21 de abril, en Montilla-Moriles y el 3-4 de mayo en los términos municipales de Montemayor y La Rambla. Estas primeras infecciones de la campaña, se originaron por lo general, a partir de las lluvias del 10-11, y 15-16 de abril, según la zona por lo que el episodio de lluvias, registrado entre los días 25-29 de abril, habrá provocado nuevas infecciones.
Olivar

Almería: Se observa la plena floración en las zonas del Bajo Andarax y la Arbequina del campo de Tabernas, donde las Marteñas y Hojiblancas aún no están en plena floración. En el Alto Almanzora, las lluvias caídas van a ser muy beneficiosas, tanto para las parcelas de secano como de regadío.
Granada: Los precios continúan al alza. La poda se encuentra al 95% y se observa la trama generalizada . La lluvia aunque insuficiente es positiva de cara a la próxima campaña.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es el D2 (Corola desplegada), el predominante sería el E (Inicio de floración) y el más avanzado el F (Floración). Hay olivos iniciando la floración, abriendo las primeras flores, son los más avanzados. Los más retrasados se encuentran en Cazorla y Sierra Mágina, con la corola y el cáliz por desplegarse y en unos 10 días estarán en floración. Las lluvias caídas en las últimas semanas aunque escasas van a provocar una buena floración en unos días sobre todo en los secanos. Se están dando abonados foliares y labores para eliminar las malas hierbas.
Málaga: El estado fenológico del cultivo más avanzado es el F4 (Caída de pétalos); el predominante es el F2 (Plena floración) y el más retrasado es el E (Primeras flores abiertas). En la comarca de Antequera observamos esta semana la mayoría de las parcelas en plena floración. La trama es muy abundante, no se ha visto afectada por las bajas temperaturas de días atrás. En los municipios limítrofes con la provincia de Sevilla, hay un número mayor de fincas en fase de caída de pétalos y algún fruto cuajado. Hay parcelas en zonas más frías que todavía no han comenzado floración y el cáliz tiene el mismo tamaño presentando estados más retrasados.
Sevilla: Floración muy avanzada del olivar, que va finalizando en buena parte de la provincia donde pueden verse los frutos cuajados y abriendo todavía la flor en las zonas más tardías de las sierras.
Deja un comentario