Periodo del 19 al 25 de abril de 2021
– Se inicia la recolección de las variedades de frutales de hueso extratempranas.
-En el Poniente almeriense, da comienzo la recolección de melones tipo Galia plantados en diciembre y enero, mientras que la sandía temprana está en fase de engorde, habiendo empezado la recolección en algunos invernaderos.
-En los cereales de invierno, en las parcelas más adelantadas se observa cada vez más el estado de grano pastoso.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno
Almería: El estado fenológico se sitúa entre el fin del encañado y el fin del espigado. El estado más avanzado en los Vélez es el BBCH 41-42 (Hinchamiento de las panículas). En la comarca del Campo de Níjar se observan parcelas con las espigas al 70%.
Cádiz: Se observan parcelas con el estado fenológico predominante de grano lechoso y de lechoso a pastoso en las más tempranas. Las más tardías se observan en zonas de sierra con las espigas formándose. El cultivo nota la falta de agua y las lluvias que se prevén llegarán tarde en muchas zonas. Las cebadas están más dañadas que los trigos y se han tratado con fungicidas contra la septoria.
Córdoba: El estado fenológico de los cereales se encuentra entre espigado y grano lechoso avanzando muy rápidamente ante la poca humedad del suelo, por lo que los rendimientos por hectárea van a ser inferiores a un año medio. Se observan parcelas con rodales que amarillean por la sequía.
Granada: Las siembras de cereal presentan un buen desarrollo, con el estado fenológico dominante de espigado. El aumento de las temperaturas acelera su desarrollo y las lluvias llegan tarde.
Huelva: El estado fenológico más retrasado en parcelas es el BBCH 60-69 (Floración). El más avanzado es el BBCH 83-84 (Grano Pastoso). El predominante es BBCH 70-79 ( Formación del Grano). Hay muchas parcelas en fase (Grano Lechoso/Pastoso). Las parcelas más tardías se encuentran en fase de floración.
Málaga: En la comarca de Ronda, los trigos duros y blandos sembrados en noviembre y diciembre se encuentran en estado fenológico de inicio de espigado en la mayoría de las explotaciones. En la comarca Norte-Antequera se encuentran más avanzados con un buen número de espigas emergidas en las parcelas. En Ronda, aunque más tardío que en zonas de campiña, el cultivo tiene un desarrollo normal.
Sevilla: En la mayoría de las siembras de cereales de invierno predomina el estado de grano lechoso, las zonas más tardías todavía se encuentran en el fin del espigado y floración y en las más adelantadas predomina el grano pastoso. Las lluvias caídas durante la semana contribuirán a mejorar la situación de aquellas parcelas que estaban teniendo problemas para rematar el llenado del grano por falta de jugo. Se produce el desarrollo de la inflorescencia y granazón en las parcelas de quinoa.
De primavera
Jaén: Los maíces en la provincia se han sembrado en los últimos 15 días con falta de agua y están a la espera de precipitaciones. Son pocas las hectáreas de este cultivo en la provincia.
Sevilla: Continúa el laboreo de las tablas de arroz para enterrar la hierba y acondicionar las parcelas. Se producen los primeros estadios del maíz que empiezan a cerrar los lomos en las siembras más adelantadas.
Leguminosas
Almería: En los Vélez, el estado fenológico de la veza y del yero es el BBCH 30-32 crecimiento longitudinal del tallo principal es el estado fenológico más avanzado.
Cádiz: Las habas presentan una altura de unos 15 cm, algunas parcelas aún con flores, se encuentran secándose pero con tantos días de levante no han levantado cabeza a pesar de las rociadas.
Córdoba: Las habas y guisantes avanzan muy rápidamente ante la poca humedad del suelo.
Málaga: Las habas y guisantes se encuentran en fase de formación de frutos en las vainas como fase predominante y de maduración en los más avanzados. Los garbanzos sembrados en Ronda, del tipo Pedrosillano, se encuentran con 2-3 hojitas los sembrados en abril, los de marzo llegan a los 10-15 cm de altura.
Sevilla: Se produce el engorde y maduración de los granos de habas y guisantes.
Cultivos industriales

Córdoba: Prácticamente ha finalizado la campaña de siembra del algodón que en su mayor parte está germinando bien gracias a las precipitaciones de esta semana.
Málaga: En la comarca de Ronda el girasol se ha sembrado hace unos 10 días y se encuentra en fase de nascencia. El más empleado es el linoléico con dosis de 75.000-90.000 semillas por hectárea. En parcelas puntuales infectadas de hierbas se aplican herbicidas. En la comarca de Ronda la matalahúva plantada en el mes de febrero se encuentra con 2-3 hojitas y las más tempranas con 10 cm. Sin abonado, en algunas parcelas puntualmente se aportan de 90-100 kg/ha de urea 46%. Se le aplicaron herbicidas, tanto para hoja estrecha como ancha.
Jaén: El estado fenológico predominante del girasol es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). El girasol está teniendo una buena nascencia, se observan parcelas con una altura de 10-15 cm y varias hojas desarrolladas. De momento, gracias a las características del cultivo y su raíz pivotante no se está viendo afectado por la falta de humedad pero se espera que las lluvias de los próximos días aceleren el crecimiento del cultivo, llegando estas lluvias en un buen momento en el ciclo de la planta. El estado fenológico predominante en el cultivo de la colza es el BBCH 71-79 (Formación del fruto). La colza en la comarca de La Loma presenta un estado de formación de semilla, en la mayoría de las parcelas. La planta no ha tenido problemas de plagas, ni enfermedades, la falta de precipitaciones es lo que más le ha afectado aunque se espera una cosecha media.
Sevilla: Se produce la fase de engorde de la raíz en la remolacha azucarera que se encuentra entre el 30 y el 60% del tamaño de raíz estimado. Las parcelas de colza presentan un gran desarrollo vegetativo en general, su estado fenológico dominante es el de fructificación. Los agricultores han rematado estos días la siembra del algodón apremiados por aprovechar las lluvias que favorezcan la germinación de las semillas y aseguren un buen arranque del cultivo. Se inician las labores de regabina en las parcelas de algodón más adelantadas.
Cultivos forrajeros
Cádiz: Las mezclas forrajeras de triticales con vezas se las está comiendo el ganado a diente y en otras zonas se están segando y empacando.
Córdoba: La falta de precipitaciones ha adelantado el cultivo por lo que ha comenzado la siega de cultivos forrajeros para su conservación, en su mayor parte como heno.
Málaga: Los cereales forrajeros y mezclas se encuentran espigando aunque ya hay parcelas que se han segado para heno o pacas.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: Están comenzando la plantación de boniatos en la comarca Costa Noroeste. Las tierras están preparadas con rotavator, la densidad de plantas por hectárea es de unas 30.000-35.000 pl /ha. Una vez plantado se le aplicará herbicida de preemergencia, en la misma línea de plantación se le aplican insecticidas para controlar las plagas del suelo.
Sevilla: Tuberización en las parcelas de patata temprana, donde se empiezan a cosechar las más precoces. Se realiza la plantación de los esquejes en las parcelas de batata.
Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería: En Níjar, se recupera la normalidad en el desarrollo de las plantaciones de tomate, tras la bajada de temperaturas que generó efectos negativos en el cuaje y dificultad de maduración por la abundante nubosidad en la última semana. Se están sacando frutos de buena calidad. Siguen las producciones elevadas de calabacines, con fruto de calidad, aunque se observan algunos estrechados por la zona apical, debido a la influencia del tiempo nublado. Se están dando problemas de cuajado de sandía debido a la climatología casi invernal, lo que adicionalmente genera poca demanda por parte del consumidor e influye en la bajada de precios. Continúa la recolección en las primeras plantaciones de melón. En el Poniente almeriense, las plantaciones de pimiento como cultivo único se mantienen mientras haya buenos precios. Se siguen recolectando tomates en aquellas plantaciones que se llevarán hasta final de campaña. Continúa la recolección de berenjenas, quizás se aguanten hasta el mes que viene. Las plantaciones de primavera de pepinos se encuentran en plena producción y se mantendrán mientras el cultivo tenga buen precio. La mayoría de las plantaciones de calabacines están en plena recolección, aunque les está afectando el exceso de humedad. Ha comenzado la recolección de melones tipo Galia plantados en diciembre y enero. En general, podemos encontrar plantaciones en todas las fases en la comarca. La sandía temprana está en fase de engorde, habiendo empezado la recolección en algunas. Las plantaciones más tardías aún tienen las colmenas polinizando. Los semilleros tienen partidas de plantas de variedades tardías, así como para reposición de marras de los últimos trasplantes, y también plantones para aire libre destinados a otras comarcas.
Granada: Da comienzo la recolección de la judía sembrada en febrero. Se observa una fuerte incidencia de Tuta absoluta en cultivos de tomate. Buen desarrollo de las plantaciones de pepino holandés sembradas a finales de febrero. Las temperaturas son favorables para el desarrollo de los cultivos bajo plástico.
Huelva: En el cultivo de la fresa, la producción ha tenido un pico en alza durante la semana anterior y en la presente de nuevo baja en gradiente. Variedades como la Rociera, con un 80% de las parcelas en zonas de la comarca Costa como Moguer, llevan recolectados unos 510 gramos por planta. Se riega y abonan las plantaciones con nitrato amónico, nitrato cálcico, nitrato potásico, sulfato de magnesio y microelementos. Está habiendo problemas de personal para recolectar la fruta. En las frambuesas, se recolectan en estos momentos variedades importantes de temporada tales como la Adelita, con un 20-30% de campaña. Se abona con nitrato potásico, nitrato cálcico entre otros y se le da media hora al día de agua en riegos. En los arándanos, el estado fenológico dominante para las variedades más tardías es el de “Floración-Cuaje-Engorde”. El cultivo lleva un retroceso de unos 15 días aproximadamente que no está repercutiendo en la producción, con el inconveniente de que se va a concentrar más producción en menos tiempo en unos mercados ya de por sí saturados de mercancía. Las variedades tempranas comenzaron más tarde y las de media estación comenzaron antes de sus fechas iniciales habituales.

Al aire libre:
Córdoba: El estado fenológico predominante de las cebollas tardías es BBCH 41-43 (Engorde del bulbo) y el predominante en las cebollas tempranas es BBCH 44-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). La recolección de la cebolla temprana comenzará en la comarca de la Campiña Baja en 7-10 días. Una de las variedades más empleadas en esta categoría es la Makalub, del tipo japonesa, tolerante al espigado y de forma esférica. El estado fenológico predominante de los calabacines en la comarca de la Campiña Baja es desarrollo de la planta y el más retrasado es de plantación. Se plantan con una densidad de 12.500 plantas por hectárea con un abonado de fondo previo con 300 kg/ha de DAP. Una de las variedades que más abundan en la zona es Golden Glory, variedad precoz de color amarillo, y de doble aptitud, para fresco e industria. Durante esta semana ha comenzado la plantación de pimiento de industria en la comarca de la Campiña Baja, a dosis de 37.500 plantas/ha. Previo a la siembra se aplicó un abonado de fondo con 300 kg/ha de DAP. Se emplean variedades adaptadas a las altas temperaturas de la Campiña cordobesa y con buena resistencia al asolanado.
Cádiz: El estado fenológico de los puerros es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Los puerros en la comarca Costa Noroeste se encuentran alomados, para recolectar en 20 días aproximadamente.
Granada: Continúan las plantaciones de coliflor, repollo, lechuga y alcachofa. Se están realizando las nuevas plantaciones de hortaliza de hoja y a primeros de mayo comienza la plantación de tomate y pimiento. Continúa a buen ritmo la recolección de la col rizada y alcachofa. Las plantaciones de ajo mantienen un desarrollo vigoroso, especialmente el chino. El tallo alcanza unos 50 cm de altura.
Sevilla: Continúa la recolección de coliflores, alcachofas y espárragos verdes. Plantación y primeros estadios de desarrollo del tomate de industria que muestran las primeras flores en las parcelas de siembra más temprana. Engorde y maduración de las cebollas y ajos y recolección de la zanahoria.
Frutales no cítricos
Frutos secos
Almería: El desarrollo de los almendros por zonas es el siguiente: En Los Vélez se observa el desarrollo del fruto joven en variedades tempranas y finalización de la floración en variedades tardías. En el Alto Almanzora, el estado predominante en todas las variedades de almendro es el I ( fruto joven ). En la zona del Campo de Tabernas la mayoría de los frutos y de las hojas han llegado ya a su desarrollo final.

Frutales de hueso y pepita:
Almería: El estado fenológico predominante de los granados es el de cuajado y crecimiento de los frutos. Algunas de las variedades principales que se dan en la comarca de Campos de Níjar son: Acco como extratemprana; Wonderful como variedad roja; y Mollar de Elche. En estos momentos, el riego es muy importante dándole al árbol 12 horas de riego por goteo.
Sevilla: En las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas, se produce el engorde y envero. Se aplican podas en verde para favorecer el adelanto de la maduración y el aumento del calibre. Se inicia la recolección de las variedades de fruta de hueso extratempranas.
Subtropicales:
Granada: En las plantaciones de mangos, comienza a verse el cuajado de frutos en las variedades más tempranas, especialmente en el Osteen y Sensación. Se recogen las nuevas variedades de aguacate Hass. El aguacate en general se encuentra en plena floración. En las plantaciones de chirimoya, las primeras explotaciones podadas ya se encuentran en fase de polinización forzada.
Cítricos
Almería: Las plantaciones de naranjos y mandarinos del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, se encuentran ya en caída de pétalos y estilos. En algunas plantaciones podemos apreciar caída de frutos jóvenes y cuajado de los que quedan.
Cádiz: El estado fenológico más habitual de las naranjas y mandarinas en la comarca de Campo de Gibraltar en la nueva campaña es de “Caída de pétalos” y el más temprano es de “Fruto cuajado”. La floración ha sido buena, no lleva retraso, ni adelanto. Se están recolectando naranjas Valencias y Navel Powell. Se están desbrozando malas hierbas, abundando vinagritos, que se suelen desbrozar pero se mantiene una cubierta vegetal para contener las escorrentías y evitar la pérdida de suelo.
Córdoba: El estado fenológico más tardío es de “Maduración-recolección” para las variedades tardías. La arboleda de cara a la nueva campaña tiene como estado fenológico predominante G “Caída de pétalos”. La campaña ha finalizado para las variedades de media estación quedando por recolectar solo algunas fincas con Valencias y Barberinas.
Huelva: Las naranjas y mandarinas se encuentran en fase de “Cuaje”. Se han hecho tratamientos con algas y otros productos que ayudan a esta fase del cultivo. Hay parcelas más avanzadas con los estilos cayendo y el fruto adquiriendo su forma esférica característica. Son pocas parcelas, de zonas más tardías las que se encuentran en fase finalización de su floración. El mercado está falto de fruta y los precios de las variedades tardías tienden al alza.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de caída de pétalos (F) y caída de estilos (H). Maduración en el caso de las variedades tardías. Terminadas las últimas naranjas Salustianas y Lanes, se recogen Valencias, Powell y Barberinas. Se realizan podas en las parcelas cosechadas.
Olivar
Almería: El estado fenológico dominante oscila entre el C (formación de inflorescencia) y D3 (corola cambia de color). En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, en las zonas más adelantadas hay bastante floración, y en los más retrasados ya se empieza a ver la salida de estambres, siendo generalizada la presencia de corola.
Córdoba: El estado fenológico más retrasado es el C (Corola y cáliz de igual tamaño), el que predomina es el E (Primeras flores abiertas) y el más avanzado es el F (Plena floración). La principal labor que se realiza es el control de malas hierbas, mediante laboreo o con desbrozadoras, y con herbicidas en los ruedos.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es el D (Corola blanca), el predominante sería E (Inicio de floración) y el más avanzado F (Floración). En la comarca de Sierra Mágina, nos encontramos parcelas de olivos centenarios con marcos 10x10m y 10mx8m de la variedad Picual. La poda ha finalizado y se han acordonado los restos para picarlos. Se le ha dado un tratamiento de cobre sistémico con aminoácidos y abono foliar al iniciarse la brotación. La trama ya está fuera en esta zona; comparando con la campiña esta zona lleva 15-20 días de adelanto. En la Campiña Norte, se observan muchos olivares con la trama fuera; los secanos pidiendo agua y los regadíos con una floración abundante. Se le está aplicando herbicida con materia activa Glifosato 36% y 4 l/ha mezclado con Oxifluorfen 24%, con dosis de 0,5 l/ha. En esta zona se han podado ya en torno al 40% de las parcelas, la campaña de recolección terminó a finales del mes de marzo.
Sevilla: Desarrollo de las inflorescencias (D1-D3) y mediando en los olivares de la provincia la provincia la apertura de las flores (F).
Deja un comentario