Estado de los cultivos

Periodo del 12 al 18 de abril de 2021

En las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas se inicia el envero y maduración. En cuanto se alcancen los parámetros de dureza y grados brix dará comienzo la recolección de las variedades extratempranas.

-Las parcelas de colza presentan un gran desarrollo vegetativo en general, su estado fenológico dominante es el de fructificación.

-En los invernaderos de Níjar continúa la polinización y recolección de los melones. Se han cogido las primeras sandías blancas más adelantadas. En el Poniente Almeriense, se han recolectado los primeros melones Galia de plantaciones muy tempranas.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno

Almería: En los Vélez, el cultivo está retrasado debido a las bajas temperaturas de la zona. El estado fenológico más avanzado es el BBCH 35-39 (Encañado).  Presenta un buen estado, de momento, pero se nota la falta de agua. Se observan daños en parcelas de cereal con trigos mochos sin raspa, provocados por daños de jabalíes. Hace una semana se aplicó una cobertera de nitrato amónico 34,5% en dosis de unos 100-160 kg/ha. En los Vélez, en el Alto Almanzora, los cereales más adelantados presentan la fase de hinchamiento de panículas.
 Cádiz: Continúa la floración de los cereales, observándose cada vez en más zonas la formación del grano.
Córdoba: Los cereales presentan un estado fenológico entre espigado y grano lechoso avanzando muy rápidamente ante la poca humedad del suelo, por lo que los rendimientos por hectárea van a ser inferiores a un año medio.
Granada: Las siembras de cereal presentan en general un buen desarrollo, observándose el estado fenológico dominante de espigado. El aumento de las temperaturas acelera su desarrollo y las lluvias de esta semana llegan tarde.
Huelva: El nivel de desarrollo del cultivo es óptimo y algo adelantado con respecto a la campaña anterior. Hay muchas parcelas en las que el grano está en fase de “formación”, con granos en crecimiento y los más adelantados en fase de “grano lechoso” principalmente en fincas de la Campiña y El Condado que son las más cerealistas de la provincia. Ha llovido esta semana pero la falta de humedad en el cultivo es evidente y será insuficiente si no continúan las precipitaciones.
Jaén: En las comarcas de Sierra Morena, Campiña Norte y El Condado, los trigos estaban en buen estado pero se están estropeando debido a la falta de precipitaciones, sobre todo los tempranos, mientras que los tardíos se encuentran algo mejor. En esta semana se han registrado precipitaciones que han venido bien sobre todo en Andújar.
Sevilla: En la mayoría de las zonas donde hay siembras de cereales de invierno predomina la floración, aunque las parcelas más adelantadas se encuentran ya en estado de grano lechoso e incluso grano pastoso. Se ven algunos rodales y parcelas que empiezan a amarillear por sequía, sobre todo sobre suelos endebles y secanos donde se han registrado menos precipitaciones  durante el último mes.

De primavera

Granada: Continúa la preparación del terreno destinado a la plantación de maíz, así como las tareas de abonado que se empezaron a realizar la semana pasada con triple 15.
Sevilla: Continúa el laboreo de las tablas de arroz para enterrar las malas hierbas y acondicionar las parcelas, aun cuando se mantiene la incertidumbre en cuanto a la dotación de riego y la superficie que finalmente será sembrada. Se observan los primeros estadios del maíz.

Leguminosas

Almería: En los Vélez, las vezas presentan un escaso desarrollo y están a la espera de lluvias para aplicar nitrato amónico 34,5% y 100 kg/ha de dosis. En los garbanzos, podemos encontrar desde 5 brotes laterales hasta fin desarrollo de brotes laterales, siendo este el estado fenológico más avanzado.
Granada: Se puede apreciar desarrollo de hojas avanzados en las siembras de vezas. Continúa el desarrollo de las parcelas de garbanzo.
Sevilla: Las siembras de garbanzos van cerrando los lomos.

Cultivos industriales

Cádiz: El estado fenológico predominante de la remolacha azucarera es el BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). La remolacha azucarera en las fincas de secano se encuentra con una falta de precipitaciones alarmante que afectará a los rendimientos sin lugar a dudas. El 30% de la remolacha en la provincia no se riega y no aumentarán de tamaño ya que la planta sólo sesteará a partir de ahora. En las de regadío,  el cultivo evoluciona favorablemente con el engorde de las raíces. Se han regado por aspersión y con la subida de las temperaturas se ha favorecido la aparición de enfermedades, apareciendo oídio en parcelas puntuales.
Córdoba: Continúan las labores preparatorias del terreno y la siembra del algodón que ya ha empezado a germinar en las zonas más tempranas. Una de las variedades más demandadas este año es Albariza. La colza presenta un gran desarrollo vegetativo siendo la fructificación la fenología dominante. En la quinoa se produce el desarrollo de las inflorescencias. El girasol ha presentado buena nascencia ya que se ha sembrado con el terreno con buen tempero,  pero la ausencia de lluvias primaverales va a dificultar su desarrollo.
Huelva: El estado fenológico mayoritario del cultivo del girasol es el de evolución favorable de las nascencias. 
Málaga: El estado fenológico predominante en las parcelas de anís es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). En estos momentos una vez nacida la planta se le aplican riegos más espaciados cada quince o veinte días.
Jaén: El estado fenológico predominante del cultivo del algodón es el BBCH 1-9  (Nacencia). Han comenzado las siembras de las parcelas en algunas zonas de variedades de ciclo medio y corto, en otras zonas se esperan las lluvias para comenzar las siembras una vez oree el terreno tras las lluvias de esta semana.
Sevilla: Fase de engorde de la raíz en la remolacha azucarera que se encuentra entre el 20 y el 40% del tamaño de raíz estimado. Las parcelas de colza presentan un gran desarrollo vegetativo en general, su estado fenológico dominante es el de fructificación. Finalizada la campaña de siembra del algodón que viene germinando en la mayoría de las parcelas favorecido por las lluvias y tormentas. Desarrollo de la inflorescencia y granazón en las parcelas de quinoa.

Cultivos forrajeros

Almería: En los Vélez, hay parcelas de avenas y cebadas preparadas para segar y preparar las alpacas. La sembrada en enero y febrero presenta un escaso desarrollo.
Sevilla: Se produce la recolección de las forrajeras de invierno.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: El estado predominante es BBCH 41-49  (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) para la patata temprana y para la de media estación BBCH 31-39 (Desarrollo longitudinal de brotes principales). Para las extra tempranas están en recolección. La recolección de las patatas extratempranas ha comenzado en la zona de Sanlúcar-Chipiona el pasado 1 de abril. Hay parcelas en fase de maduración del tubérculo y otras en fase de engorde del tubérculo. Algunas de las variedades que se están sacando son la Spunta y la Fábula. Los rendimientos están siendo de 40 tn/ha. La campaña ha estado condicionada por los fríos, lluvias, nieblas y mucha humedad que ha provocado la aparición de oídio, mildiu y botritis.
Granada: Continúa la recolección de la patata temprana en la Costa.
Málaga: La recolección de la patata extra temprana en la comarca de Vélez-Málaga se encuentra prácticamente finalizada, los rendimientos están siendo más bajos de lo habitual y las cotizaciones se mantienen estables. Las patatas de media estación de la comarca de Antequera presentan una altura de unos 20 cm encontrándose en fase de crecimiento de brotes con las plantas tocándose entre líneos. Debido a las heladas de estos meses se perdieron las primeras hojas. Se le administró sulfato amónico 300 kg/ha y en 10-15 días comenzarán las aplicaciones de potasa.

Sevilla: Se produce la fase de tuberización en las parcelas de patata temprana.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En Níjar, en los invernaderos finalizados de tomate se ha registrado una disminución de la producción en esta campaña. En general, la producción de la última semana ha descendido por finalización de las plantaciones y por problemas de cuaje de hace unas semanas. Se están recolectando tomates Daniela de categorías G y M, y predominan las cantidades producidas de Daniela de 2ª Categoría. De los tomates Rama, predominan los tipos C y M. Los tomates Rebelión que más han salido esta semana son los gordos, tipo GG. También se están realizando destallados y entutorados de plantas. Las plantaciones de pimientos tipo “California” ya han finalizado, habiendo sido la producción algo menor que la campaña anterior. Los pimientos tipo “Palermo”, aunque han tenido algunos problemas de cuaje, han hecho una buena campaña. Los invernaderos de berenjenas están finalizando y se están poniendo sandías. Se han plantado algunas fincas de pepinos para ciclo muy corto. En los invernaderos de calabacines se siguen produciendo cantidades elevadas, con fruto de calidad. Los invernaderos de sandía continúan, en su mayoría, con la polinización, pudiendo haberles perjudicado los días nublados previos. Se han cogido las primeras sandías blancas más adelantadas. En melón, continúa la polinización y recolección. En los semilleros, en general se puede decir que ya no queda plántula de sandía ni melón, sólo pequeñas partidas de ecológico o reposición. A mediados del mes que viene se prevé comenzar con el pimiento. En el Poniente almeriense, las plantaciones de pimientos Lamuyos que quedan siguen con buenas producciones y continúan los arranques de plantaciones. Unos plantarán un melón tardío y otros dejarán las parcelas sin cultivo, para empezar a prepararlas para la próxima campaña. Se encuentran en plena recolección las plantaciones de tomates de primavera, aunque el descenso de temperaturas y las lluvias de esta semana han ralentizado la maduración de los frutos. Continúa la recolección de las berenjenas, pero las condiciones climáticas no la han favorecido. La campaña finalizará en aproximadamente dos meses. Las plantaciones de pepino de primavera continúan su desarrollo, polinizadas con ayuda de abejorros y en recolección. Sin embargo, las plantaciones agotadas se están arrancando, en especial el tipo Almería. Las recolecciones se realizan un día si y un día no, sobre todo pepino francés y español, con cotizaciones al alza a lo largo de esta semana. La mayoría de las plantaciones de calabacines están en plena recolección, aunque les está afectando el exceso de humedad. Se han recolectado los primeros melones Galia de plantaciones muy tempranas. El resto sigue en fase de “engorde de frutos” y de polinización-cuaje”. Hay retraso en las producciones, incluso de los tipos Cantalup y Galia, mientras que los tempranos están en fase de engorde y las tardías aún tienen las colmenas polinizando. Los semilleros, tienen partidas de plantas de variedades tardías, así como para reposición de marras de los últimos trasplantes, y también plantones para aire libre destinados a otras comarcas.
Cádiz: La recolección de melón ha comenzado en la comarca Costa-Noroeste el 15 de abril. Las cotizaciones están resultando positivas hasta el momento. La campaña del pimiento italiano en la comarca de la Costa-Noroeste comenzó hace unos 10 días. Según los primeros datos de rendimientos, la producción está siendo más corta que otras campañas. La recolección del calabacín continúa en la zona de Sanlúcar-Chipiona. En estos momentos la producción está siendo muy alta, hay menos demanda que no absorbe el producto y tensionan los precios a la baja.
Granada: La judía sembrada en noviembre junto al tomate de ensalada y el Cherry plantado en octubre se encuentran en fase de recolección.  Las temperaturas son favorables para desarrollo de cultivos bajo plástico. Las nuevas plantaciones de pepino holandés, sembrado hace 60 días se encuentran en estado favorable. Se iniciará la recolección en unos 10 días. La lluvia ha propiciado un porcentaje importante de rajado en el tomate Cherry. La berenjena japonesa está en plena recolección.
Huelva: En el cultivo de la fresa, en invernaderos de la zona Condado Litoral, se observa una producción media de sobre 400-450 gramos por planta. Se está abonando con complejos a base de potasa y calcio. Se  siguen aplicando faenas de aireado y levantado de material de protección térmica para evitar la condensación bajo los plásticos.
Málaga: Las plantaciones de ajos de la comarca de Antequera, sembrados en octubre, se encuentran en fase de formación del diente las más avanzadas y en desarrollo de las hojas las más tardías. La humedad y el rocío son perjudiciales para la planta favoreciendo la roya. Los riegos, a pesar de las precipitaciones, se realizan cada 8-9 días con unos 30 l/m2 de dotación de agua. Las cebollas tempranas se encuentran en fase de desarrollo del bulbo con parcelas muy avanzadas y próximas a recolección. Las cebollas tardías como Valero y Leone se encuentran con 4 hojas, en fase de crecimiento vegetativo. En las parcelas más avanzadas se prepara un abonado de cobertera con sulfato amónico 200-250 kg/ha. No se ven plagas reseñables en estos momentos en el cultivo. Prosigue la recolección del espárrago verde con menos producción que otras campañas debido a las mermas ocasionadas por climatología y que se cifran en el 15% aproximadamente. Las noches están siendo frescas y afectan al crecimiento de los turiones. Las medias de producción en las parcelas son de 80 kg/día y hectárea con predominio de calibre grandes.

Al aire libre:

Córdoba: Con la bulbificación iniciada en los ajos blancos tipo Spring se han producido ataques de roya. El ajo morado se encuentra en crecimiento, con 6-8 hojas y ha sufrido ataques puntuales de Stemphylium y botritis.
Granada: En la Comarca de Zafarraya continúan las plantaciones de coliflor, repollo, lechuga y alcachofa. En la Costa se están realizando nuevas plantaciones de hortaliza de hoja. Continúa a buen ritmo la recolección de la col rizada.  La lluvia viene a mejorar la humedad de la tierra y ha evitado el tener que dar riegos de urgencia. Continúa la recolección de las plantaciones de alcachofa rebrotada en las comarcas de la Vega y Zafarraya. Continúa la recolección en las plantaciones de espárragos, aunque con una merma cercana al 40 por ciento. Las bajas temperaturas nocturnas aún están reduciendo más la cosecha. La lluvia ralentiza la recogida aunque es positiva para el cultivo.
Jaén: Sigue la recolección del espárrago con unos rendimientos hasta el momento de unos 2.500 kg/ha y cotizaciones cercanas a los 2 €/kg. El cultivo va en fecha y se está regando en estos días debido a que el tiempo está muy seco. Hace mucho calor en la zona de Bedmar con 23º de máxima y 10º de mínima. El cultivo está limpio, sin plagas ni enfermedades reseñables. Los ajos chinos se encuentran en fase de engrosamiento del bulbo.
Sevilla: Continúa la recolección de brócolis, coliflores, alcachofas y espárragos verdes. Desarrollo de la mata en sandías y melones tempranos bajo tunelillo o manta térmica que empiezan a mostrar las primeras flores. Se aprecia los primeros estadios de desarrollo del tomate y pimiento de industria. Recolección de la zanahoria.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: En los Vélez, se valoran los daños producidos en los almendros por las bajadas de temperaturas en los días 19, 20 y 21 de marzo, donde se alcanzó una temperatura mínima de hasta -1,5ºC, con precipitaciones débiles y humedad. Las parcelas de almendro en secano más afectadas son de las variedades tardías y extratardías (Guara, Ferragnes, Constantí) debido a que estaban en plena floración. Además de estas heladas, en Oria se han producido daños generalizados en las plantaciones, debido a un episodio de granizo.
Jaén: En algunas parcelas de almendros de la campiña de Jaén, debido a las heladas del 19 al 21 de marzo se han producido daños en el fruto con una merma considerable de la producción.
Córdoba: El estado fenológico dominante en el que se encuentra los almendros es el I (fruto joven) – J (fruto desarrollado). A pesar de la escasez de lluvias, el desarrollo de los frutos y brotes se encuentra muy avanzado.

Frutales de hueso y pepita:

Huelva: El estado fenológico más retrasado es el de fase de “Engorde de Fruto” en variedades extratempranas de nectarina hasta la fase de “Cuaje” en el resto de variedades. El estado predominante es el de “Maduración”  en variedades extratempranas. Las variedades extratempranas de fruta de hueso comenzarán su recolección en unos días. Ha habido ciertos problemas de cuajado por la climatología adversa de frío y lluvia en meses anteriores en los cultivos permanentes bajo plástico esto no se ha producido y evolucionan mejor en su desarrollo. Las variedades tempranas al aire libre lo han acusado más que las tardías que no se vieron tan afectadas por el frío. A pesar de que las bajas temperaturas pudieran venir bien al cultivo para acumular horas de frío, éstas han llegado tarde porque se produjeron en enero y febrero. Se han producido problemas de cuaje y se ha producido mucho aclareo .
Jaén: Las parcelas más adelantadas de cerezos se encuentran en floración y en las más tardías están comenzando el despliegue de hojas y crecimiento de brotes. El cultivo está adelantado debido a las altas temperaturas en dos o tres semanas. El calor no le está viniendo bien, por las fechas en las que estamos. De cara al cuaje, la falta de lluvias se va a notar en esta fase delicada del desarrollo del cerezo.
Sevilla: En las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas se inicia el envero y maduración. En cuanto se alcancen los parámetros de dureza y grados brix establecidos por la ley dará comienzo la recolección de las variedades extratempranas. En estos casos, se aplican podas en verde para favorecer el adelanto de la maduración, el aumento del calibre y la mejora de la coloración de la fruta.

Subtropicales:

Granada: Se observa la floración generalizada en las plantaciones de mangos. Los nísperos se encuentran en fase de recolección. Se espera que aumente el cultivo de la Guayaba con nuevas plantaciones. Está cercana la recolección de aguacates de las nuevas variedades de Hass. El aguacate en general se encuentra en plena floración.

Cítricos

Almería: La campaña del limón Fino finalizó y la del Verna ha comenzado hace algunos días.
Córdoba: Siguen recolectándose naranjas del grupo Navel y del grupo Blancas, concretamente están en la recta final de la campaña las variedades Navelate, Lane Late, y siguen en plena recolección las variedades de naranja más tardías como las del grupo Valencia Late, las Midknight o Barberina.
Huelva: Con la campaña de naranjas Lanes prácticamente finalizada, se inicia la campaña de tardías (Lates) como la Barverina y Valencia late que es probable se guarden en cámaras y se puedan sacar una vez la oferta haya disminuido. La floración está siendo abundante y dependiendo de las variedades, la caída de pétalos se encuentra al 70-100%. Los rendimientos de las Lanes se han situado en torno a las 30-40 Tm/Ha en las zonas de Cartaya y Gibraleón que son de las más importantes de la provincia.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de floración y cuaje, F (caída de pétalos) y  H  (caída de estilos). Maduración en el caso de las variedades tardías. Se van rematando las últimas Salustianas y Lanes y se inicia la cogida de Valencias y Barberinas.

Olivar

Córdoba: El estado fenológico predominante es el C (Corola y cáliz de igual tamaño), el más retrasado es A (Hinchado yema de flor) y el estado más avanzado es el F (Floración). La principal labor que se realiza es el control de malas hierbas, mediante laboreo o con desbrozadoras, y con herbicidas en los ruedos.
Granada: Se aplican tratamientos foliares y aún quedan explotaciones pendientes de poda. Se observa trama generalizada dependiendo de las variedades, en la picual se observa menor presencia de trama. La lluvia aunque insuficiente ha venido muy bien, pero persiste la sequía.
Jaén: Se encuentra en fase de brotación, viniendo esta con bastante fuerza. Hay alguna parcela en la que se observa alguna flor pero en la mayoría están en crecimiento de corola y cáliz. La mayor parte de las explotaciones ha podado ya, un 90%. Se están dando labores de grada o cultivador en zonas de laboreo dónde no se mantiene la cubierta vegetal para eliminar las malas hierbas del tipo jaramagos, malvas y ballico.
Sevilla:
Desarrollo de las inflorescencias (D1-D3) e inicio de la apertura de las flores (F) que se va generalizando en la mayoría de las parcelas de olivar de la Vega y Campiña.


Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: