Estado de los cultivos

Periodo del 5 al 11 de abril de 2021

– En los invernaderos de melón de la zona almeriense de Níjar, destaca el buen cuaje que presentan  el tipo “Galia”, cuyos primeros cortes están a punto de comenzar.


Las parcelas más adelantadas de cereales de invierno se encuentran ya en estado de grano lechoso. Las temperaturas suaves de estos días favorecen la evolución de los cereales de invierno.

-En las zonas más adelantadas de melocotones y nectarinas tempranas se inicia el envero.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno


Almería:

Almería: En los Vélez, se observa esta semana una parada vegetativa y colores amarillentos en algunas parcelas de cereales por la bajada brusca de las temperaturas. Las últimas heladas en la zona han causado daños que se están valorando. Se observan también daños por jabalíes en la zona. Las cebadas más tempranas se encuentran iniciando la caña. Las avenas tardías sembradas en enero-febrero para empacar se encuentran muy pequeñas, y las que se sembraron en noviembre se encuentran igual que los trigos. En el Alto Almanzora, los cereales se encuentran más adelantados con fase de hinchamiento de panículas.
Cádiz: El estado fenológico más retrasado es BBCH 51-59 (Espigado), el predominante el BBCH 61-69 (Floración) y el más adelantado el BBCH 71-77 (Formación del grano). En la comarca de la Sierra los trigos duros están espigando, siendo Don Ricardo una de las variedades más empleadas. Las cebadas en la zona se sembraron en enero y tienen un estado muy poco desarrollado con una altura de 40 cm y próximas a espigado.
Córdoba: La subida de las temperaturas y la ausencia de humedad ha acelerado el desarrollo de los cereales de invierno, observándose ya en las principales zonas cerealistas el espigado completo y la floración e incluso en las parcelas más precoces el estado de grano lechoso. En general están muy sanos, no se observa roya, septoria ni otras enfermedades.
Granada: El estado fenológico dominante de los cereales es el de espigado.
Huelva: Los cereales de invierno se encuentran mayoritariamente en la fase de espigado.
Jaén: Los cereales más tempranos en la provincia están finalizando la floración y los más tardíos se encuentran en fase de hinchamiento de panícula. Una de las variedades más empleadas en los trigos duros es Amilcar. Presentan un buen desarrollo, se encuentran en espigado aunque hace falta agua pues la climatología está siendo seca. Las temperaturas de día se sitúan entre 20-25 º y de noche 8-10º, no se están produciendo las “rociadas” buenas que caían por las noches y ayudaban al cultivo.
Sevilla: Las temperaturas suaves de estos días favorecen la evolución de los cereales de invierno donde predomina el fin del espigado y la floración, aunque las parcelas más adelantadas se encuentran ya en estado de grano lechoso.

De primavera

Granada: Comienza la preparación del terreno para la siembra del cultivo del maíz, se realizan tareas de abonado de fondo con triple 15. Las precipitaciones caídas en la comarca de Huéscar han ralentizado estas tareas.
Sevilla: Continúa el laboreo de las tablas de arroz para enterrar la yerba y acondicionar el terreno, aun cuando se mantiene la incertidumbre en cuanto a la dotación de riego y por tanto respecto de la superficie que finalmente será sembrada. Se produce la germinación y primeros estadios del cultivo del maíz.

Leguminosas

Almería: La siembra del garbanzo ha concluido, en la comarca de Los Vélez se sembraron hace unos 15 días y hay zonas donde ya se encuentran en fase de desarrollo de hojas. La mayoría emplea la variedad Pedrosillano,  en dosis de 80 kg/ha, sin recibir abonado. Las parcelas de vezas y yeros de Los Vélez cuentan con una altura de unos 5 cm.
Granada: En las parcelas de garbanzo recién sembrado se produce la germinación.
Sevilla: Se produce la cosecha de las parcelas de habas y guisantes. Se observan los primeros estadios de desarrollo en las parcelas de garbanzo que ya empiezan a cerrar los surcos.

Cultivos industriales

Córdoba: Se están realizando labores preparatorias para la siembra del algodón en la provincia. Se aplicaron abonados en fondo con abonos complejos ternarios del tipo 8-15-15 y dosis de unos 300-400 kg/ha.
Huelva: En las siembras más adelantadas de girasol evoluciona bien la nascencia.
Sevilla: Fase de engorde de la raíz en la remolacha azucarera que se encuentra entre el 20 y el 40% del tamaño de raíz estimado, el cultivo presenta buen aspecto y densidad. Las parcelas de colza presentan un gran desarrollo vegetativo en general, su estado fenológico dominante es el de floración y fructificación. Se produce el desarrollo de las primeras hojas en el girasol con buena nascencia en general. Campaña de siembra en marcha del algodón en el que ya empiezan a germinar las primeras parcelas, sobre todo en aquellas donde han caído lluvias estos días. Se produce el desarrollo de la inflorescencia en las siembras más precoces de las parcelas de quinoa.

Tubérculos para consumo humano

Almería: En los Vélez, continúa la siembra de la patata de media estación.
Sevilla: Fase de floración y engorde de los tubérculos en las parcelas de patata temprana.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, los tomates de tipo liso han finalizado y se han sustituido, casi en su totalidad, por sandías. Se observan algunas plantaciones de pimientos para recolección en verano, con ciclo productivo corto, el resto de las plantaciones están agotadas. En los invernaderos de berenjenas, se obtienen buenas producciones, aun estando las plantaciones al final del ciclo. Se han plantado algunos invernaderos de pepinos para ciclo muy corto. Se siguen recolectando producciones elevadas de calabacines, con fruto de calidad. Se obtienen mejores cortes de sandías. En los invernaderos de melón tipo “Galia”, cuyos primeros cortes están a punto de comenzar, destaca el buen cuaje que presentan, por lo que se esperan rendimientos de 4 Kg por metro cuadrado, a diferencia de los 3 kg/m²del año anterior. En el Poniente almeriense, continúan los arranques de pimientos. La campaña del pimiento California ya ha finalizado y las bajas temperaturas han afectado bastante, causando pudriciones. Continúa la recolección en las plantaciones de primavera de tomates y berenjenas. Las plantaciones de primavera de pepinos continúan su desarrollo y recolección. Sin embargo, las plantaciones agotadas se están arrancando, en especial el tipo Almería. La campaña del pepino holandés prácticamente ha finalizado con el mes de marzo. El frío deterioró las plantas y se está adelantando el levantamiento del cultivo. Las plantaciones de calabacines, en su mayoría, están en plena recolección. En las plantaciones más tempranas de melón empiezan a retirarse las colmenas, estando las plantas en fase de engorde de fruto. En sandía temprana, empiezan a aparecer pequeños frutos,  que están en fase de engorde. Las plantaciones más tardías aún presentan las colmenas polinizando. Los semilleros presentan partidas de plantas de variedades tardías, así como para reposición de marras de los últimos trasplantes y también plantones para aire libre destinada a otras comarcas.
Granada: Las nuevas plantaciones de pepino holandés, sembrado hace 60 días, se encuentran en estado favorable y se iniciará la recolección en unos 10 días.
Huelva: En el cultivo de la fresa, con el aumento de la media de temperaturas y un mayor número de horas de sol durante el día, la planta está absorbiendo el calcio aplicado mucho mejor y evoluciona más favorablemente en su desarrollo; ya no tanto en su raíz, sino más bien en sus hojas y tallo. Se siguen aplicando abonos a base de nitrógeno amónico, sulfato potásico, ácido fosfórico, nitrato potásico y fosfato potásico entre otros. En la comarca Condado Litoral el cultivo sigue su recolección según el calendario habitual. Se sigue apreciando botrytis en los invernaderos, por lo cual siguen las faenas de aireado y levantado de material de protección térmica para evitar la condensación bajo los plásticos.  Así pues se realizan faenas de aireado, de eliminación y desechado de fruta afectada o podrida.  Las mermas por esta cuestión se cifran en torno a un 10-12% de la producción actual.  De momento y tras los tratamientos aplicados, no se destacan plagas reseñables. Se abona con potasio y calcio sobre todo y menos unidades de nitrógeno. En los invernaderos de frambuesas, se recolectan en estos momentos variedades remontantes tales como la Shani y Bella. La variedad Lago comienza en estos momentos su campaña. El rendimiento medio que se obtiene de la Shani o la Bella es de unos 450 gramos por planta de los 1,2 kg/planta que se esperaba para esta campaña.  La densidad media de plantas es de unas 9.500 por hectárea, no existiendo grandes problemas en cuanto a plagas o el estado fitosanitario medio. Se realizan abonados a base de potasa y calcio pero con menos nitrógeno en la formulación. Se espera superproducción si siguen las temperaturas altas y los cielos soleados. El cultivo del arándano está más recuperado en aspecto debido a los distintos tratamientos y también debido a la estabilización en el clima. Se recolectan las variedades Ventura, Manila, Star y Malibú principalmente. En los invernaderos de mora mejora el aspecto general del cultivo y la calidad de su fruta.
Málaga: En los invernaderos de la comarca de Vélez-Málaga se están recolectando tomates de la variedad Cabrera. Hay un retraso en el cultivo, se han ido tres ramos y ahora se encuentran los de la parte de arriba del alambre para recoger en estos momentos. En la salida de tomates hay un retraso de ocho días, a la espera de que los frutos recuperen un tamaño comercial óptimo. En estos momentos se llevan recogidos 3 kg/mata. Está finalizando la recolección de la judía verde “Garrafal Oro”, el cultivo se desarrolló en exceso y no finalizó el producto afectando a los rendimientos. Se están recogiendo pimientos italianos del tipo Palermo que se plantaron en agosto con una producción de 2-3 kg/mata y una densidad de 20.000 plantas por hectáreas lo que da una producción de 40.000-60.000 kg/ha.

Al aire libre:

Córdoba: El estado fenológico predominante de las cebollas tempranas es BBCH 41-43 (Engorde del bulbo) y el más adelantado es BBCH 44-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Se ha retrasado un poco la maduración de la cebolla temprana en la zona de La Montiela, apreciándose muchas parcelas en fase de engorde del fruto, con la cabeza asomando. La variedad Makalu, del tipo cebolla Babosa, es de las más precoces y será de las primeras en recolectarse. En estos momentos en campo se aplican abonados ricos en potasa, con dosis de 200 kg/ha. En la zona de Santaella se está terminando de dar el tercer y último corte a las parcelas de perejil, cultivo que se ha desarrollado con normalidad; en el 1º corte en diciembre los rendimientos fueron de 10 tn/ha, y en el 2º corte que se hizo sobre el 20 de febrero se obtuvieron rendimientos de 9,8 tn/ha.
Granada: Continúa la recolección de los espárragos, aunque con una merma cercana al 40 por ciento. Las bajas temperaturas junto a la falta de precipitaciones pueden estar entre las razones de la reducción. Los precios siguen siendo aceptables para los agricultores.
Jaén: Sigue la recolección del espárrago con unos rendimientos hasta el momento de unos 2.500 kg/ha. El cultivo va en fecha y se está regando en estos días debido a que el tiempo está muy seco. Hace mucho calor en la zona de Bedmar con 23º de máxima y 10º de mínima. El cultivo está limpio, sin plagas ni enfermedades reseñables.
Sevilla: Continúa la recolección de brócolis, coliflor, alcachofas y espárragos verdes. Primeros estadios del maíz dulce. Desarrollo de la mata en sandías y melones tempranos bajo tunelillo o manta térmica. Prosigue la campaña de plantación del tomate y pimiento de industria. Prosigue la recolección de la zanahoria, mecanizada para lavado y manual para manojo, y se aplican riego de forma generalizada.

Flor cortada

Cádiz: El sector ha tenido dos semanas buenas y luego ha bajado ligeramente. En las fincas se están sacando como flor cortada: claveles, clavellinas, miniclavel, crisantemos, margaritas, lilium y gerberas. Como bulbos están sacando lirios y Antirrhinum. Como plantas verdes están los helechos, aralias, mosteras, solidagos, eucaliptus ornamental y alstroemerias, Statice. Muchas de las plantaciones del sector se han reconvertido en hortícolas. Se espera que remonten de aquí en adelante.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: En los Vélez, en los almendros se desarrolla el fruto joven en variedades tempranas y finaliza la floración en variedades tardías. Las heladas han causado daños. Las pérdidas, que son importantes, han afectado a variedades como Comuna, Desmayo y Marcona y aunque se ven flores, pueden haber quedado dañadas. En las faldas y orillas de las ramblas, los daños son todavía más importantes. En las zonas más altas, los daños son menores, dado que corre más viento y se produce un menor estancamientos de las bajas temperaturas. Se realizan tratamientos fertilizantes y fungicidas para prevenir la aparición de hongos debido a las condiciones de humedad y temperatura. En el Alto Almanzora, el estado predominante en todas las variedades de almendro es I ( fruto joven ), se está valorando la posible incidencia de heladas y eventos de granizo principalmente en el T.M de Oria. En el Campo de Tabernas, en los almendros sigue el desarrollo de todos los órganos vegetativos. Se siguen llevando a cabo labores tales como riego y labranza.
Sevilla: Se produce el engorde de los frutos en las parcelas de almendros.

Frutales de hueso y pepita:

Almería: El estado fenológico predominante es el I (fruto joven) tanto en melocotonero como en albaricoquero.
Huelva: Los ciruelos en su mayor proporción están en fase de 1-B (Yema Hinchada) . Los más retrasados en su evolución están en fase “Yema de Invierno” y los más adelantados en Floración.
Jaén: En los cerezos, las parcelas más adelantadas se encuentran en floración y las más tardías están comenzando el despliegue de hojas y crecimiento de brotes. La poda está finalizada. Está el cultivo adelantado debido a las altas temperaturas en dos o tres semanas. El calor no le está viniendo bien, por las fechas en las que estamos, y de cara al cuaje, la falta de lluvias se va a notar en esta fase delicada del desarrollo del cerezo.
Sevilla: Se produce el engorde de los frutos en los frutales de hueso. En las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas se inicia el envero.

Frutales subtropicales:

Málaga: La campaña de aguacate está finalizada en muchas parcelas de la comarca de Vélez-Málaga aunque se sigue recolectando Lamb Hass. Se observan menores producciones que otros años con rendimientos de unos 6.000-8.000 kg/ha cuando lo habitual por ejemplo en Benamargosa es de unos 10.000-12.000 kg/ha. En esta zona los árboles son más viejos, tienen una media de 20-30 años, la tierra en esta zona es “pizarrilla”, con pendientes importantes. Para la nueva campaña, los árboles se encuentran en plena floración y va en fecha normal. Las fincas de mangos se encuentran en estado fenológico de 2ª floración. Los agricultores le han quitado el penacho entero de la primera floración y se encuentran esperando la segunda. La primera floración comenzó sobre el 20 de marzo y ahora está brotando la nueva. La campaña del níspero en la comarca de Vélez-Málaga continúa con nuevas explotaciones en recolección aunque se ve un retraso de la misma de unos diez días. Se recoge la variedad Golden Nuget. Los rendimientos están siendo buenos aunque se observa una reducción del 20% de las hectáreas dedicadas a otros subtropicales como aguacates y mangos. Hay parcelas que se están fertirrigando con nitrato potásico y quelatos. En las parcelas más tardías nos encontramos fruta engordando y en fase de maduración tomando color.

Cítricos

Almería: El limón Verna, por ser la floración más heterogénea, en un mismo árbol encontramos desde yema hinchada hasta cierre del cáliz. En el limón Fino, el estado predominante es el F (flor abierta).
Córdoba: La recolección está finalizando en la comarca de la Campiña Baja. Se han recolectado las variedades de naranjas Lanes con rendimientos medios de 30-40 tn/ha, mientras que en las Powell ha sido de 35-40 tn/ha. La Salustiana ha sido de las variedades más afectadas por los fríos y las lluvias del invierno, y la que menor tamaño ha tenido este año.
Huelva: Comienzan las naranjas Blancas tales como la Barberina y la Valencia Late que tiene mucha superficie en la provincia. Finaliza la mandarina Nadorcott y la Tango, un detalle, el 90% de la fruta cortada ha sido catalogada como primera categoría. Se observa mucha competencia de naranja de Egipto y mandarina de Marruecos que tensionan los precios.
Málaga: Está finalizando la campaña del limón Primofiori con rendimientos de 15.000-20.000 kg/ha en algunas zonas de la provincia. No ha habido plagas reseñables, ni enfermedades significativas en el cultivo. La calidad es muy buena y sólo se han producido destrios por morfología. Se ha iniciado la campaña del limón Verna, según los primeros aforos se están cogiendo del orden de 15.000 kg/ha, lo que supone una bajada de producción respecto a años normales en un 20-30%, debido a las circunstancias climáticas. Respecto a las naranjas de la nueva campaña hay parcelas en fase de caída de pétalos, predominan las que están finalizando floración.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de floración y cuaje, maduración en el caso de las variedades tardías. Se van rematando las naranjas Salustianas, Lane Lates y Navelates y comienza la recolección de las Valencias y Barberinas.

Viñedo

Almería: El estado fenológico predominante se sitúa entre el A (Yema dormida) y el B2 (Yema hinchada). Se dan por finalizadas las labores de poda y eliminación de sarmientos.
Cádiz: El estado fenológico más retrasado es el F (Hojas expandidas) y el más avanzado es H (Botones florales separados). Hay zonas con el cultivo muy adelantado en estado fenológico de botones florales separados y las más tardías en estado F (Inflorescencias visibles). La brotación está muy adelantada, en torno a 15 días, los racimos que se ven están muy dispares. En las fincas se está realizando la poda en verde que va a tener mayor coste esta campaña debido al mayor desarrollo de la viña lo cual hace que se lleve más tiempo por cepa.
Córdoba: El estado fenológico más retrasado es el D (Apertura de yemas) y el más avanzado es F (5-6 Hojas expandidas), siendo el predominante el E (2-3 hojas expandidas). La nueva campaña presenta mucha brotación, y un estado muy sano.  En estas fechas se está tratando contra el mildiu, con oxicloruro de cobre 30% en explotaciones en ecológico y al 70-80% para el cultivo en convencional. Se realiza la poda en verde para eliminar brotes en direcciones no correctas.
Huelva: El estado fenológico predominante es el E (2-3 Hojas expandidas). El más retrasado D (Apertura de Yemas) y el más adelantado es el F (5-6 Hojas expandidas). La nueva campaña comienza con una buena brotación; abundante y un buen estado fitosanitario. Se realizan tratamientos a base de cobre y en las parcelas más adelantadas se quitan tallos y ramas mal ubicadas.

Olivar

Córdoba: El estado fenológico del olivar está adelantado una semana, en los olivares más adelantados se observa el cáliz y corola visibles, mientras que en los más tardíos se observan las yemas en movimiento. La floración se prevé que vendrá cargada a pesar de la falta de agua que ya se está haciendo patente. En la zona más tardía de la Penibética todavía quedan algunas fincas en recolección, pero cada vez son menos y su incidencia en la cantidad total recogida en la provincia es poco significativa. En la mayor parte de la provincia la poda y eliminación de sus residuos está terminada realizándose sobre todo labores de control de malas hierbas.
Huelva: Comienzan a verse las primeras flores del olivar de mesa. Hay parcelas con la corola blanca, otras con la corola aumentando de tamaño y las más retrasadas,  comenzando a verse la corola y el cáliz. Se están terminando las podas invernales, aplicando oxicloruro, abono foliar y aminoácidos. Se labra la tierra eliminando malas hierbas con medios mecánicos y algunas veces químicos.
Jaén: El estado fenológico más avanzado es C (Corola y cáliz igual tamaño), el predominante B (Alargamiento de las inflorescencias) y el más tardío A (Hinchado yemas de flor). El estado fenológico ha experimentado un avance con las subidas de las temperaturas. Hay parcelas que se encuentran con la corola y el cáliz en crecimiento y otras iniciando el movimiento de las yemas de flor. En el campo se están talando las fincas y la poda está muy avanzada. Se le están dando labores de grada o cultivador para eliminar malas hierbas como jaramago, ballico y malvas entre otras, y en zonas puntuales hay cubierta vegetal. Se aplican tratamientos fungicidas con oxicloruro 70%, abonos especiales para olivos y aminoácidos.
Sevilla: Favorecidas por las temperaturas cálidas y suaves, se generaliza la floración e inicia la apertura de las flores en la mayoría de las parcelas de olivar y se observa abundante trama en la generalidad de las comarcas.


Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: