Estado de los cultivos

Periodo del 15 al 21 de marzo de 2021

El lunes 15 de marzo se celebró la primera reunión de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, informándose de una previsión de desembalse para la campaña 2021 de 925 Hm3 para el sistema de regulación general, lo que supone un 14,6% menos que en 2020.

-La previsión de dotación de riego máxima se encuentra en la horquilla de 2.500 a 3.000 m3/Ha. Debido a que, en la actualidad, el volumen embalsado en los 48 embalses de regulación de la cuenca asciende a 3.428 Hm3, que son 468 Hm3 menos que hace un año. Con respecto a los riegos extraordinarios, la comisión ha informado que se concretarán en la siguiente convocatoria.

-Se preparan los lomos para el tomate de industria y se inicia la campaña de plantación en Campiña y Marisma con una reducción significativa de la superficie.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno

Cádiz: Se observan diferentes estados fenológicos de los cereales en la provincia, desde parcelas de cebada finalizando el ahijamiento, a otras con hoja bandera enrollada y desenrollada así como trigos y triticales con la espiga totalmente emergida. El momento de las siembras y de las lluvias caídas hace que el cultivo presente un estado heterogéneo según las zonas.
Córdoba: Durante el mes de marzo se ha acelerado el desarrollo de los cereales de invierno, los trigos más adelantados han comenzado el espigado, aunque el estado dominante es el de aparición de la hoja bandera.
Granada: Las siembras presentan una alta densidad de tallos con el estado fenológico predominante BBCH 30-39 (Encañado), con buen estado fitosanitario en general. Aún no se observa la fase de espigado.
Huelva: El cultivo se encuentra mayoritariamente entrando en la fase de espigado. Se completa el abonado con una segunda pasada de cobertera con una aplicación media de unos 150 kg/Ha.
Sevilla: La fenología se ha mostrado acelerada en los cereales de invierno durante este mes. Aunque todavía quedan parcelas en fase de encañado, los trigos más adelantados están desplegando la hoja bandera e incluso pueden verse cada vez más parcelas iniciando la fase de espigado.

De primavera

Córdoba: Ha comenzado la siembra del maíz muy pendiente de las restricciones del agua de riego.
Jaén: El estado fenológico del cultivo del maíz es el BBCH 1-9 (Germinación). En la comarca de Sierra Morena se ha iniciado la siembra del maíz con variedades de ciclo 700 y se le ha aplicado abonado de fondo 15-15-15, 500 kg/ha. Después de la siembra se aplican herbicidas de preemergencia. En este cultivo al igual que en otros, la dotación de riegos disponible, que es de 3.000 m3/ha se considera insuficiente, faltando 6.000 m3 para completar el ciclo del cultivo sin garantías o esperar que sea una primavera lluviosa.

Leguminosas

Huelva: Está finalizando la siembra de garbanzo en la comarca Condado Campiña que es la más importante de este cultivo.
Sevilla: La mayoría de las parcelas de habas y guisantes presentan un aspecto excelente, con una elevada densidad, encontrándose en fase de floración. Conforme se van pudiendo entrar a las parcelas de leguminosas, se van desbrozando y labrando aquellas destinadas a convertirse en abonado en verde. Las parcelas de garbanzo están naciendo bien y ya empieza a desplegar sus primeras hojas.

Tubérculos para consumo humano

Almería: En los Vélez, comienza la siembra de la patata de media estación.
Córdoba: Se observa un desarrollo acelerado de la patata temprana, que va cerrando las calles en la mayoría de las parcelas e iniciando la tuberización en las siembras más tempranas. Se le aplican riegos. La patata de media estación se encuentra en germinación y primeros estadios de desarrollo.
Sevilla: Desarrollo acelerado de la patata temprana, que va cerrando las calles e iniciando la tuberización en las siembras más tempranas. En la patata de media estación se produce la germinación y primeros estadios del cultivo.

Cultivos industriales

Córdoba: Prácticamente ha finalizado la siembra de girasol.
Sevilla: Superficie cubierta en el 100% del terreno en las parcelas de remolacha azucarera y comenzando el engorde de la raíz. El cultivo presenta buen aspecto y densidad y se le aplican escardas manuales. Las parcelas de colza presentan un buen aspecto y cobertura del terreno, su estado fenológico dominante es el de crecimiento del tallo y en floración. Germinación y primeros estadios del girasol con buena nascencia en la mayoría de las parcelas. En el cultivo de la quinoa, la nascencia está siendo regular, se producen los primeros estadios del cultivo.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos del Bajo Almanzora, las sandías llevan plantadas desde hace 1 mes, con la variedad Red Jasper como una de las principales. Algunos invernaderos más adelantados están próximos al cuaje y se están abonando con complejo ternario del tipo 13-40-13, nitrato de calcio y micronutrientes del orden de 15-16 kg/semana. En los invernaderos de Níjar, las plantaciones de ciclo largo de tomate están finalizando. Las plantaciones de tomate tipo pera se llevaron a cabo en la segunda quincena de enero, a una densidad de 2 plantas por m2. Las plantaciones de pimientos se están arrancando, quedando pocas recolecciones. En muchos invernaderos se volverá a plantar pimiento a principio de verano. Se están arrancando las plantaciones de berenjenas para poner cultivos de primavera. En la sandía y el melón está habiendo un buen cuaje, se siguen metiendo colmenas, y también se siguen plantando nuevos invernaderos. Hay muy poca incidencia de plagas. En los invernaderos del Poniente,  continúan las recolecciones de todos los tipos de pimientos, así como el arranque de plantaciones ya agotadas. En algunas de ellas se ha sustituido este cultivo por melón o sandía. Sigue la recolección, tanto de tomates de primavera como de ciclo largo. Han entrado en producción plantaciones nuevas de berenjenas, e incluso se ven algunas plantadas recientemente. Las plantaciones de primavera de pepinos continúan su desarrollo y recolección, por el contrario ha comenzado el arranque de las plantaciones del tipo “Almería”. La mayoría de las plantaciones de calabacines están en plena producción. Continúan realizándose las plantaciones más tardías de melones (Piel de Sapo y Amarillo). Las restantes están en desarrollo, floración, cuajado y engorde.
Granada: La judía sembrada en noviembre comienza a recolectarse. La plantación de sandía se encuentra a punto de finalizar. En los municipios de Gualchos, Rubite, Sorvilán y Lújar se observa un ligero incremento de la superficie destinada a sandía. El tomate Cherry y el de ensalada plantado en octubre también se encuentra en recolección.

Huelva: En las parcelas de fresa, se observan mermas debido a la falta de calidad, falta de presentación y aspecto del fruto y los perjuicios sobre la planta que han tenido distintas enfermedades relacionadas con la climatología (especialmente la Botrytis). Se obtienen rendimientos medios inferiores a los normales. En la zona de Palos-Moguer (Condado Litoral) se recogen del orden de 180-200 gramos/planta, cantidad bastante por debajo de lo habitualmente recolectado en un año normal por estas fechas. Se aplican compuestos a base de nitrato cálcico para el desarrollo y el endurecimiento de la fruta. Aumentan las partidas recolectadas al entrar en producción nuevas variedades de temporada. En la frambuesa la mayor parte de la producción de las zonas Condado Litoral y Condado Campiña están finalizando en la “postura de agosto”. Se produce de distintas variedades pero destaca por su extensión e implantación la variedad Adelita. Hasta el momento el rendimiento medio por planta llega a los 500 gramos aproximadamente. La planta de frambuesa ha sufrido en los mismos términos que la fresa por la climatología adversa (falta de luz, frío, exceso de humedad ambiental) lo que ha derivado en elevados índices en el ataque de Araña, Roya, Mildiu, y de aquí a enfermedades de naturaleza fúngica. De esta forma el rendimiento medio es inferior al de la campaña pasada y en algunas explotaciones la merma es muy importante. Se recoge arándanos especialmente de las variedades Wilson, Star y Alice Blue.

Al aire libre:

Almería: Continúa la recolección de lechugas en la comarca del Bajo Almanzora, mientras se siguen plantando nuevas parcelas. En la comarca de Los Vélez, comienza la plantación de lechugas, a pesar de las bajas temperaturas. Debido a las lluvias de hace dos semanas, han aparecido problemas fúngicos. La humedad permanece alta por la lluvia y los días con nubosidad. Las tareas de recolección de apios están muy avanzadas, al estar finalizando la campaña. Debido a las lluvias, los problemas de pudrición se han incrementado. En sandía, se están plantando parcelas hace unos días en la comarca del Bajo Almanzora, predominando la variedad Boston. La variedad polinizadora se está preparando para su plantación.
Córdoba: Se está iniciando la plantación de lechugas en fincas en la comarca de La Campiña Alta, con dosis de 50.000 plantas por hectárea. Se ha realizado un abonado de fondo con un complejo ternario y dosis de 800 kg/ha.
Granada: En la comarca de Zafarraya se está desarrollando la plantación de alcachofa, coliflor, lechuga y guisantes. También se procede a la recolección de coliflor y repollo. En la Vega se está realizando la plantación de cebollino, aunque con una disminución de superficie más que significativa. Se observa dificultad en la conformación de la col. En la Vega las plantaciones de alcachofa se encuentran a mitad de ciclo vegetativo, la bajada de temperatura le es perjudicial y se procede a la escarda y abonado. La recolección de los espárragos ha comenzado en el conjunto de la provincia, las previsiones de campaña son buenas, los turiones presentan un buen calibre y calidad. 
Huelva: En la Comarca Condado-Litoral se observan parcelas de zanahoria en recolección. Las producciones rondan las 45-50 Tm/Ha.
Sevilla: Continúa la recolección de brócolis, lechugas, alcachofas y el espárrago verde. Se produce la germinación del maíz dulce. Plantación y acolchado de las sandías tempranas en la Marisma. Se preparan los lomos para el tomate de industria y se inicia la campaña de plantación en Campiña y Marisma con una reducción significativa de la superficie. Se produce el desarrollo de la raíz en la zanahoria y se aplican riegos generalizados.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: En el Campo de Tabernas, las variedades tardías de almendro han acabado la floración, yendo más retrasadas en cuanto a desarrollo de hojas y de brotaciones. En los Vélez, las variedades tempranas se encuentran en el estado de fruto joven y las tardías en plena floración.
Córdoba:  El estado fenológico dominante en los almendros de la provincia se encuentra entre H (Fruto cuajado) y G (Caída de pétalos) en variedades tempranas como Largueta o Marcona, mientras que en las variedades medias y tardías como Guara, Penta, Lauranne, Marinada, Vayro están en estado F (Flor abierta-antesis) (30%). Se le aplican abonados ricos en fósforo y potasa.
Málaga: Los nogales se encuentran en parada invernal y se ve que quieren iniciar el movimiento de yemas. En estos días se le aplicará un abonado de fondo que ayude a su desarrollo vegetativo.
Sevilla: Plena brotación del follaje e inicio del engorde de los frutos en las parcelas de almendros.

Frutales de hueso y pepita:

Jaén: Las plantaciones de cerezos comienzan a mover yemas en las zonas más altas y se observa como el ápice foliar y las primeras hojas van apareciendo en las zonas más bajas. La floración se espera en la zona de Torres para dentro de una semana o 10 días y para el 15 de abril en el resto de parcelas. De momento, no se están aplicando tratamientos y se desbroza el terreno manualmente para eliminar malas hierbas y limpiar las parcelas. La variedad Burlat es de las mayoritarias en la zona, dónde observamos parcelas que se encuentran con un marco 8x7m y plantadas a  “5 de oro”.
Málaga: El estado predominante de los cerezos es el D (Corola visible). El más avanzado es el E (Inicio de floración). El más tardío es el C (Cáliz visible). Se observa en la provincia que el cultivo lleva un adelanto de 15 días respecto a las fechas normales. Sobre el 20 de febrero se le dio un tratamiento para homogeneizar la floración y abrieron antes. En este mes se realizan trabajos de desbroce en las fincas y en algunas se suelen colocar unos toldos o mallas para proteger la floración.
Sevilla: Plena brotación del follaje e inicio del engorde de los frutos en las parcelas de frutales de hueso. En las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas se practican labores de aclareo de la fruta.

Frutales subtropicales:

Granada: La recolección de aguacate de la variedad Hass se encuentra a punto de finalizar. Se prevé un incremento de plantación de aguacate debido a la estabilidad de precio de las últimas campañas.
Málaga: Está finalizando la campaña de los aguacates quedando por recolectar las variedades Hass y Lamb Hass sobre todo. Los rendimientos están saliendo del orden de 8-10.000 kg/ha y los calibres han sido buenos 12-14 y 16-18. Se le está aplicando un abonado rico en boro y sulfato potásico que ayude en el cuaje de la fruta. Los más precoces ya se encuentran en floración. Ha comenzado la campaña de los nísperos en la zona de Sayalonga con cierto adelanto respecto a otros años. Los frutos tienen un calibre aceptable y las cotizaciones están siendo buenas para los agricultores hasta el momento.

Cítricos

Huelva: En las naranjas y mandarinas, el estado fenológico que predomina para la nueva temporada es el de D (Botón Floral Blanco/Apertura de Flores) y el más retrasado es el C (Botón Verde).
Sevilla: Se están cosechando naranjas Salustianas, Navel Powell, Lane Lates y Navelates con buenos calibres.

Viñedos

Cádiz: El cultivo comienza a moverse después del invierno y las parcelas más adelantadas observadas esta semana se encontraban en el estado fenológico E (2-3 hojas expandidas). Hay otras con las yemas en punta verde y abriendo yemas así como las más tardías que se encuentran en el hinchado de yemas.
Córdoba: El estado fenológico más retrasado es el A  (Parada vegetativa) y el predominante es el B (Yema hinchada). Se aplica abonado en fondo con 12-7-15 y dosis de 350 kg/ha. La poda está finalizada al 90% eliminando sarmientos con pre podadora que trocea los restos y los incorpora al terreno. En los viñedos en espaldera se están arreglando alambres y postes doblados por el paso de tractores y cosechadoras.

Olivar

Córdoba: Continúan las labores de control de malas hierbas mediante tratamientos mecánicos o con la aplicación de herbicidas, así como el abonado y los tratamientos con cobre. En las zonas más tardías de las Subbéticas continúa la recolección, aunque las entregas diarias han descendido considerablemente.
Jaén: En la provincia el cultivo comienza a mover yemas según zonas. Las lluvias han sido muy beneficiosas para el árbol y se ve que los olivos vienen con fuerza de cara a los próximos estados. Entre los meses de febrero y marzo se han ido aplicando tratamientos foliares con fungicidas tipo oxicloruro 70%, abonos foliares y aminoácidos. En el goteo se le aplican complejos ternarios del tipo 20-20-20, con dosis de 3 kg/pie. Una buena parte de explotaciones se encuentran talando y quemando los restos de poda. Se aplican en algunas parcelas herbicidas para el control de malas hierbas sobre todo en zonas dónde la orografía del terreno no permite labores.
Málaga: En la comarca de la Axarquía está finalizando la campaña esta semana, se realiza ahora la labor de poda y el picado de restos. Se le da un tratamiento de cobre con aminoácidos y se abona en fondo con un complejo ternario del tipo 15-15-15 y dosis de 4 kg/pie. En otras fincas se le da un tratamiento de herbicida con glifosato 36% más Oxifluorfen 24% y dosis de 2 l/ha.
Sevilla: Esta semana se ha iniciado el movimiento de las yemas de flor en el olivar y ya se pueden ver las inflorescencias en la mayoría de las parcelas. Se da por finalizada la campaña de poda del olivar de verdeo y se van rematando las podas y destrucción de los restos en los olivares de almazara.


Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: