Estado de los cultivos

Periodo del 8 al 14 de marzo de 2021

-Avanza la preparación del terreno y la siembra el cultivo del girasol, observándose su germinación en muchas parcelas.

-En los cereales de invierno, los más adelantados están empezando a mostrar la hoja bandera e incluso se observan parcelas iniciando el espigado.

-En el sector de la flor cortada se observa una reducción muy importante de la superficie debido a la situación de incertidumbre provocada por la pandemia.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno

Almería: Los trigos blandos se encuentran ahijando en la comarca de los Vélez. Una de las variedades más empleadas es la Arthur Nick. Se han aplicado abonados de cobertera con urea 46% y dosis de 170 kg/ha. La cebada caballar en la zona está muy retrasada, alcanzando una altura de unos 10 cm. Hay parcelas de avenas muy retrasadas, sembradas tardíamente, las bajas temperaturas paralizaron el desarrollo en muchas fincas.
Córdoba: El estado fenológico dominante de los cereales es el de final de encañado y como más adelantado hinchamiento de espigas. En general, presentan buen aspecto y una elevada densidad y en muchas de las parcelas de siembra más temprana empiezan a mostrar la hoja bandera. En los trigos se aplican abonados de cobertera, las cebadas están más atrasadas y se les están aplicando tratamientos contra Helminthosporium y herbicidas, mientras que los triticales son los más adelantados aplicándose en algunas parcelas tratamientos contra la roya.
Granada: Comienza a extenderse la fase de encañado en los cereales, las siembras presentan una buena densidad de tallos. Continúan las tareas de abonado de cobertera aun no realizadas.
Huelva: El estado fenológico más retrasado en parcelas es el BBCH 25-29 (Ahijamiento). El más avanzado, BBCH 40-39 (Espigado) y el predominante es el BBCH 30-39 (Encañado). Se observa un buen estado de desarrollo de los trigos y buen estado fitosanitario en general de los cereales. También un buen ahijamiento de las siembras al que han contribuido las temperaturas bajas continuadas y períodos suficientes de humedad en los terrenos.
Jaén: Los trigos evolucionan desde el final del ahijado en las zonas más frías y tardías a la fase de fase de encañado en zonas muy avanzadas. Se observan trigos en la comarca de Sierra Morena con una altura de unos 30 cm, muchas parcelas que no se abonaron en fondo lo hacen ahora de cobertera con dosis de unos 250-300 kg/ha de urea 46%. En la zona, al igual que en la provincia, las siembras de cebada han sido escasas o nulas en beneficio del trigo.
Málaga: El estado fenológico más retrasado es el BBCH 20-29 (Ahijamiento), el más avanzado es BBCH 41-49 (Hinchamiento) y el predominante es BBCH 30-39 (Encañado). En la provincia, los cereales se encuentran desde el preñado hasta el final del ahijamiento. Concretamente en la comarca de Antequera los trigos se encuentran en la antesala del espigado, con parcelas encañando, la cebada está en fase de Hinchamiento.
Sevilla: En marzo se ha acelerado la fenología de los cereales de invierno, aunque todavía quedan parcelas en fase de ahijado, sobre todo en las sierras, el estado fenológico dominante es el del encañado y mostrando los primeros nudos (BBCH: 30-39). Los trigos más adelantados están empezando a mostrar la hoja bandera e incluso pueden verse parcelas iniciando el espigado.

Leguminosas

Almería: Las parcelas de yeros se encuentran nacidas en la comarca de Los Vélez, se sembraron en el mes de enero con dosis de unos 100 kg/ha de semilla, aunque también hubo parcelas de siembra otoñal, que presentan un crecimiento mayor. Las vezas se mezclan con la avena a dosis de unos 70 kg/ha y 30 del segundo cultivo, siendo su estado algo más tardío. Los garbanzos más tempranos se encuentran en la fase BBCH 1-9 (Germinación). Se realizó la siembra hace dos semanas, encontrándose la planta hinchada, brotando del terreno. La variedad Pedrosillano es la predominante en la zona, sembrada a dosis de 80 kg/ha.
Granada: Las parcelas de veza se observan en la fase de desarrollo de hojas. Las habas y guisantes se encuentran iniciando la fase de floración. Se inicia la siembra de garbanzos, con dosis de unos 150 kg/ha.
Córdoba: Habas y guisantes se encuentran en fase de floración y evolucionando de forma favorable. Los garbanzos se han sembrado con dosis de semilla de unos 100-110 kg/ha, aplicándose herbicida selectivo de post emergencia.
Málaga: Las habas se encuentran en estado fenológico de floración mayoritariamente al igual que los guisantes. Los garbanzos Pedrosillanos están naciendo los más precoces pero los sembrados en la primera semana de marzo se encuentran aún en germinación.
Sevilla: La mayoría de las parcelas de habas y guisantes presentan una elevada densidad y se encuentran en la fase de floración. Conforme se va pudiendo entrar a las parcelas de leguminosas, se van desbrozando y labrando aquellas destinadas a convertirse en abonado en verde. Se prepara el terreno y se siembran las parcelas de garbanzo que viene naciendo bien, empiezan a desplegarse sus primeras hojas en las siembras más tempranas.

Cultivos forrajeros

Granada: La alfalfa inicia la salida de la parada invernal, se inician las nuevas plantaciones y se aplican abonos de cobertera.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: En las parcelas de patata tardía, el estado del cultivo predominante es el “Fin de recolección” y para la patata temprana el estado más adelantado es de “Emergencia de plántulas”. En la comarca de la Costa Noroeste se está terminando la recolección que comenzó 15 días debido a la borrasca Filomena. La situación en precios ha sido mala y la campaña ha estado marcada por la excesiva humedad en el campo. Las patatas de media estación se están plantando ahora con dosis de semilla de unos 1.500 kg/ha y aplicación en fondo de 20 tn/ha. Las variedades que se dan entre otras en la zona son Spunta y Fábula.
Málaga: En la comarca de Antequera la semana pasada finalizó la campaña de la patata tardía. La campaña ha estado marcada por las bajas temperaturas, rendimientos bajos y precios en la media de la zona. Con respecto a la patata temprana se han sembrado variedades como: Fárida-Agria-Safari-Fábula-Spunta entre otras con dosis de semilla de unos 2.000 kg/ha.
Sevilla: Se observa un desarrollo acelerado de la patata temprana, que va cerrando las calles en la mayoría de las parcelas e iniciando la tuberización en las siembras más tempranas. Se le aplican riegos. Se produce la germinación y primeros estadios de la patata de media estación.

Cultivos industriales

Cádiz: El estado fenológico del girasol es el BBCH 1-9 (Germinación). Las siembras del cultivo en la Campiña de Cádiz se encuentran al 50%; con la variedad Talento de ciclo corto y Vulcano como dos de las más empleadas. La dosis de plantas por hectárea es de 66.000.
Córdoba: La siembra de girasol avanza muy rápidamente al igual que la de garbanzos, observándose ya las primeras hojas desplegadas en las parcelas sembradas más tempranas.
Sevilla: Las parcelas de colza presentan un buen aspecto y cobertura del terreno, su estado fenológico dominante es el de desarrollo de los brotes laterales, las más adelantadas iniciando el crecimiento del tallo y en floración. Avanza en la provincia la preparación de las tierras para la siembra del girasol que ya viene germinando en muchas parcelas. En las parcelas de quinoa se produce la germinación y los primeros estadios.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, se han arrancado completamente las plantaciones de tomates que quedaban de ciclo corto. Las plantaciones de variedades de ciclo largo, aun estando en plena producción, sufren la aparición de algunos frutos en mal estado, causado por los periodos de frio pasados. En las parcelas de pimientos, se está llevando a cabo de nuevo el blanqueado de los invernaderos. En las berenjenas, se blanquean también los invernaderos al encontrarse algunos frutos rojizos. En los invernaderos de pepinos, es destacable la finalización de ciclo de muchas plantaciones. En los invernaderos de sandía, se siguen introduciendo colmenas para el cuaje, retirándose las que ya han conseguido el objetivo. El cuajado y desarrollo del melón está evolucionando con normalidad. En los invernaderos del Poniente, continúan las recolecciones de todos los tipos de pimientos. En los invernaderos de tomates también prosigue la recolección de todos los tipos, las plantaciones de primavera se están podando y entutorando para formar la mata. Las plantaciones más tardías aún no han entrado en producción. En las plantaciones de berenjenas, sigue la recolección en todas las variedades de ciclo largo, encontrándose la mayoría de las plantaciones en plena producción. En estos momentos se están recolectando 8 kilos por mata, pudiendo alcanzarse los 15 kg al final de campaña, una de las variedades que predomina es la Thelma. Se está comenzando la recolección en las plantaciones de primavera de pepinos. Las plantaciones de calabacines de primavera están formando la mata, las de media estación continúan en plena producción. Continúa el crecimiento de las matas de melones y continúan también los trasplantes más tardíos de Amarillo y Piel de Sapo. Sigue el desarrollo de las matas de sandías. Los semilleros están ocupados por plántulas de melón tardío (piel de sapo y amarillo).Granada: La campaña del pepino ha finalizado. La judía sembrada en noviembre comienza a recolectarse. La plantación de sandía se encuentra a un 80 por ciento, en los municipios de Gualchos, Rubite, Sorvilán y Lújar se observa un ligero incremento de la superficie destinada a este cultivo. El tomate Cherry y el de ensalada plantado en octubre también se encuentra en recolección.

Al aire libre:

Almería: En los Vélez, prosigue la plantación de los brócolis y las lechugas en la zona más templadas de la comarca. Siguen realizándose plantaciones de sandías y melones en tunelillos, en parcelas localizadas en los parajes más cálidos.
Cádiz: El estado fenológico, en las zanahorias es el de “Plantación” y “Recolección”. Se siguen plantando parcelas de zanahoria tardía con unas dosis de semillas de 1.200.000 por hectárea. Se le aplica abonado de fondo con DAP 18-46-0 y dosis de 400 kg/ha. En fincas se está aplicando potasa y se siguen recolectando otras parcelas.
Granada: En la Costa la recolección de las coles se encuentra en el ecuador. Las temperaturas no han sido óptimas para su desarrollo. En la Vega, las plantaciones de alcachofa se encuentran a mitad de ciclo vegetativo.   Se procede a la escarda y abonado. Las superficies de espárragos entran en producción progresivamente, observándose un retraso de una quincena en relación a la campaña anterior.
Huelva: Los dos principales retos que aparecen en este momento de la campaña de la fresa son conseguir un buen calibre del fruto y alcanzar una adecuada maduración de los frutos que se están viendo perjudicados por la climatología actual. El rendimiento general y la producción total no está siendo la esperada, esto se debe a la meteorología que hemos tenido hasta ahora: poca luminosidad, temperaturas muy bajas, alta humedad relativa… provocando que la planta frene su metabolismo y por ende, la producción y la maduración de sus frutos. 
Jaén: El estado fenológico de los espárragos es el de “Emergencia de turiones-recolección”. La recolección del espárrago en la provincia ha comenzado a primeros de marzo. Se observan parcelas en la comarca de Sierra Mágina que se están recolectando. La campaña ha arrancado bien, con un adelanto de unos 15 días y esperándose que dure hasta el 15-20 de mayo dependiendo de las altas temperaturas. Los precios del espárrago están oscilando en los 2 €/kg, no observándose de momento incidencias por plagas.
Málaga: La recolección del espárrago en la comarca de Antequera ha comenzado hace algunas semanas aunque con producciones escasas debido a las bajas temperaturas de la zona. Se llevan cogidos hasta hoy 500-600 kg/ha, que supone un 6-8% de la producción normal que se da a final de campaña. Se le está aportando nitrógeno y calcio a las plantaciones. Las cebollas tempranas de la comarca de Antequera se encuentran en estado fenológico de desarrollo de hojas, alcanzando las 7 hojitas en muchas parcelas. Se le aplica nitrógeno en cobertera y se ha estado aplicando herbicida. No está habiendo plagas, ni enfermedades hasta el momento reseñables ni daños por fríos. Se le está dando el primer riego y a pesar de las lluvias caídas, copiosas y espaciadas en el tiempo siguen haciendo falta más precipitaciones en el terreno.
Sevilla: Continúa la recolección de brócolis y lechugas de invierno y va rematando la campaña de la coliflor. Se realiza la recolección del espárrago verde. Se produce la germinación del maíz dulce. Se plantan sandías tempranas en la Marisma y se preparan los lomos y se inicia la campaña de plantación del tomate de industria en Campiña y Marisma.

Flor cortada

Cádiz: En el sector de la flor en la provincia se observa una reducción muy importante de la superficie debido a la situación de incertidumbre provocada por la pandemia y sus consecuencias para atajarla. Predominan los invernaderos de crisantemos, lilium, solidago y Antirrhinum. Se realizan plantaciones en todas épocas del año.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: En el Campo de Tabernas, en las variedades de floración temprana de almendro se aprecian frutos de tamaño casi definitivo, siendo predominante el estado de fruto joven. Aparecen las primeras hojas con tamaño final y se observan brotes de hasta 5 cm. En las variedades tardías, el estado predominante el de fruto cuajado y brotación de yemas. En Los Vélez, las variedades tempranas de almendros se encuentran en el estado de fruto joven y las tardías en plena floración. Como posible incidencia, comentar que la situación de niebla y lluvias pueden generar la aparición de hongos al producirse una subida de temperaturas posterior.
Córdoba:  El estado fenológico dominante en los almendros se encuentra entre C-D (Aparición del cáliz y corola) y G (Caída de pétalos). Se le ha aplicado en floración un tratamiento fungicida, con las suaves temperaturas que se vienen registrando está favoreciendo el desarrollo vegetativo del cultivo. Se está viendo favorecido.

Frutales de hueso y pepita:

Almería: En el Alto Almanzora, en las nectarinas, el estado fenológico predominante es 74 (fruto en crecimiento), en albaricoquero temprano, el estado fenológico es el 73 (segunda caída de frutos), en paraguayo y albaricoquero de temporada, el estado fenológico es 69 (fin de la floración, todos los pétalos caídos), y en melocotonero de media temporada, el estado fenológico es 67 (flores marchitándose, la mayoría de los pétalos caídos).
En membrillero el estado fenológico predominante es el 56 (estado de yema verde: flores simples separándose).
Sevilla: En las parcelas ya cuajadas de melocotones y nectarinas tempranas se practican labores de aclareo de la fruta. Se produce la brotación de los granados.

Frutales subtropicales:

Málaga: La recolección de los aguacates de la variedad Hass se encuentra a punto de finalizar. La recolección de la chirimoya ha finalizado.

Cítricos

Córdoba: Prosigue la recolección de las naranjas Salustianas, Washington y Thompsom navel, Lane lates y Navelates, con buenos calibres. La OMS continúa realizando recomendaciones sobre los beneficios que aporta la vitamina C a la salud de las personas y como ayuda su consumo para hacer frente a la COVID, lo que repercute positivamente en la comercialización.
Huelva: Se está aplicando abonado a base de nitrógeno, aminoácidos, algas e hierro en la fase de botón verde e iniciando la floración. El fósforo no debe faltar ya que estimula y mejora la floración. Se siguen recolectando las diferentes variedades de naranja y mandarina. Las producciones de mandarina Nadorcott oscilan entre los 52-60 Tm por hectárea de media. Las de Murcott han tenido en esta campaña menor producción debido a la vecería de la variedad, quedándose en un rendimiento medio de unas 30-35 Tm/Ha. 
Málaga: Ha finalizado la recolección del limón fino en el Alto Almanzora.
Sevilla: Se cosechan entre otras naranjas Salustianas, Washington y Thompsom navel, Lane Lates y Navelates con buenos calibres y buena aceptación en los mercados.

Olivar

Este mes de febrero, conforme a los datos a 11 de marzo de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) se han producido unas 200.000 toneladas de aceite de oliva, lo que eleva la producción de esta campaña 2020/21 a 1.062.029 toneladas (Datos de octubre de 2020 a febrero de 2021).

Córdoba: Continúan las labores de control de malas hierbas mediante tratamientos mecánicos o con la aplicación de herbicidas, así como el abonado y los tratamientos con cobre. En las zonas más tardías de las Subbéticas continúa la recolección.
Granada: La recolección en la comarca de Loja no ha finalizado, en el resto de la provincia ha llegado a su fin. Se procede al abonado de fondo, con abonos principalmente equilibrados. La poda se encuentra en plena campaña.
Jaén: En la provincia, la campaña está prácticamente finalizada en todas las comarcas. En la Campiña Norte terminó a primeros de mes con una producción media de unos 6.000 kg/ha; 1.000 kg/ha más que en 2020. Los rendimientos grasos están siendo del 17-18%, 3-4 puntos por debajo de un rendimiento normal en la zona 20-24%. La poda se ha iniciado en el 30% de las parcelas.
Sevilla: Está finalizada la campaña de poda del olivar de verdeo, prosiguen las labores de poda y destrucción de los restos en los olivares de almazara.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: