Estado de los Cultivos

Periodo del 1 al 7 de marzo de 2021

-Las parcelas de garbanzo van germinando, desplegando las primeras hojas en las siembras más tempranas.

-Se observa el desarrollo acelerado de la vegetación en la patata temprana, que ya cierra los lomos en muchas parcelas.

-Las plantaciones de remolacha azucarera presentan un buen aspecto y densidad, hasta el momento se están desarrollando prácticamente sin aplicarles riegos.

-Se realiza la preparación de los lomos para la plantación del tomate de industria.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno

Almería: El estado predominante es el BBCH 20-29 (Ahijamiento) y el estado fenológico más avanzado es el BBCH 30 (Comienzo del encañado). En los Vélez, continúa el abonado de cobertera en los cereales.
Cádiz: El estado fenológico más retrasado es el BBCH 20-29 (Ahijamiento), el predominante es BBCH 30-39 (Encañado), y el más avanzado el BBCH 40-49 (Espigado). El cultivo avanza en los últimos días con la subida de temperaturas y la aplicación del abonado de cobertera. En la zona de la Sierra los trigos presentan unos 30-40 cm de altura, con una buena densidad de tallos. Están sanos, con la cobertera aplicada desde enero y también se están aplicando tratamientos con cobre.
Córdoba: El estado fenológico dominante de los cereales es de final de ahijado-principio de encañado presentando una alta densidad de tallos. Continúan los tratamientos para el control de malas hierbas.
Granada: Se observa la fase de ahijado avanzada y generalizada, con una alta densidad de tallos. Comienza la fase de encañado en las parcelas más adelantadas y continúan las tareas de abonado de cobertera.
Huelva: El cereal se encuentra en fase de “Inicio de Encañado” en la gran mayoría de la superficie provincial. Se observa un buen estado de desarrollo de los trigos y buen estado fitosanitario en general de los cereales. Las siembras presentan un buen ahijamiento al que han contribuido las temperaturas bajas continuadas y períodos suficientes de humedad en el terreno. En pocos días entrará el cultivo mayoritariamente en la fase de espigado. Finalizaron ya las faenas de aplicación de abonado de cobertera con urea al 46%, con unas dosis medias de unos 180-200 kg/ha. Posiblemente se completarán los trabajos haciendo una segunda pasada con una aplicación media de unos 150 kg/ha.
Jaén: El estado fenológico que predomina es el BBCH 20-29 (Ahijamiento), siendo BBCH 30-39 (Encañado) el más avanzado. En la comarca de la Sierra de Cazorla los cereales presentan un buen estado, con una altura por encima de la rodilla. Se acaba de aplicar la cobertera con urea con unos 150-180 kg/ha. Se aplican también herbicidas. Se observan rodales de trigos afectados por hongos y zonas en las que está amarilleando.
Sevilla: En los cereales de invierno, el estado fenológico dominante es el encañado, aunque se ven todavía parcelas de siembra más tardía en la fase de ahijado. Presenta un buen aspecto y una elevada densidad, muchas de las parcelas de siembra más temprana empiezan a mostrar la hoja bandera.

De primavera

Cádiz: En la provincia se están iniciando las primeras siembras de maíz paragrano. En el resto de parcelas se terminan las labores preparatorias. El cultivo lleva un abonado de fondo con complejo ternario del tipo 15-15-15 y dosis de 500 kg/ha.

Leguminosas

Córdoba: La mayoría de las parcelas de habas y guisantes se encuentran ya en floración, el resto en desarrollo de los brotes laterales. Se dan pases de grada en las parcelas de leguminosas destinadas a abonado en verde. Las parcelas más tempranas de garbanzos, se encuentran en fase de germinación.
Huelva: El estado fenológico más generalizado del garbanzo es el de BBCH 01-09 (Germinación). Aún continúa su siembra en la comarca Condado Campiña que es la más importante de este cultivo. En algunas parcelas se ha tardado más en entrar debido a lo blando que estaba el terreno y es que, ha llovido mucho en las zonas principales de producción. Como abonado de fondo, los agricultores han tomado generalmente una de estas dos opciones; 18-46-0 con dosis de 100-120 kg/ha y 15-15-15 con dosis de 160 kg/ha. El almacenamiento (stocktaje) está prácticamente liquidado en la zona de Escacena y en los graneles. Hay partidas para el reenvasado en la zona o para utilizarlo como semilla en la siembra.
Jaén: El estado fenológico del garbanzo es BBCH 1-9 (Germinación). La avena forrajera y otros cereales tiene como estado fenológico predominante BBCH 27-29 (Fin de ahijado) y BBCH 30-32 (Inicio de encañado).
Granada: Las habas y vezas se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Se prepara el terreno para la siembra de garbanzos, donde se utilizarán dosis rondando los 150 kg/ha.
Sevilla: La mayoría de las parcelas de habas y guisantes se encuentran ya en floración. Conforme se va pudiendo entrar a las parcelas de leguminosas, se van gradeando aquellas destinadas a convertirse en abonado en verde. En el cultivo del garbanzo, se prepara el terreno, se realiza la siembra e incluso se empiezan a desplegar las primeras hojas en las siembras más tempranas.

Tubérculos para consumo humano

Sevilla: Se observa el desarrollo acelerado de la vegetación en la patata temprana, que ya cierra los lomos en la mayoría de las parcelas.

Cultivos industriales

Cádiz: Se observan parcelas de colza en estado fenológico de floración, muy adelantadas. Las lluvias caídas están beneficiando mucho al cultivo.
Córdoba: Se generalizan las labores de siembra de girasol, estando en fase de germinación las parcelas sembradas más tempranas.
Granada: Se está procediendo a la plantación de nuevos esquejes de chopos. En las zonas más precoces se observan los primeros brotes. Continúa la poda de formación y conformación. El cultivo de la alfalfa inicia la salida de la parada invernal y se inician las nuevas plantaciones.
Huelva: En las plantaciones de girasol, el estado fenológico mayoritario es el BBCH 19 (Germinación). Las siembras de cultivo en secano se siguen realizando. Se puede estimar que la proporción de girasol alto oleico y linoleico será similar (sobre el 50% en ambos). La dosis de siembra por hectárea es de unos 4 kilos. Hay parcelas que han abonado con complejos 18-46-0 o con 15-15-15 de forma mayoritaria, a razón de unos 120 kg/ha para explotaciones que pueden dar algún riego.
Sevilla: Las plantaciones de remolacha azucarera presentan un buen aspecto y densidad y hasta el momento se están desarrollando prácticamente sin riego.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de tomate de Níjar, se observa una semana de transición en la que sigue habiendo una leve mejora de los precios debido, entre otras cosas, a la caída de producción de los cultivos de otoño por la llegada de frío del último mes, y a que todavía no están en plena producción las nuevas plantaciones. En los invernaderos del Poniente, continúan las recolecciones de pimientos. Las plantaciones de cultivo único continuarán hasta la primavera. Sigue la recolección de todos los tipos de tomates. Las plantaciones de primavera se están podando y entutorando para formar la mata. Las plantaciones más tardías aún no han entrado en producción. Sigue la recolección en las plantaciones de ciclo largo de berenjenas. Las plantaciones nuevas de primavera siguen con buen desarrollo. En los invernaderos de pepinos, se están arrancando las plantaciones agotadas y las de primavera se están entutorando. Las plantaciones de primavera de calabacines están formando la mata, mientras que las de media estación siguen en plena producción. Continúa el crecimiento de las matas de melones y los trasplantes más tardíos de Amarillo y Piel de Sapo. Sigue el desarrollo de las matas de sandías. Los semilleros están ocupados por plántulas de sandías y melones. Además, se producen partidas de plantas de pepino, calabacín, tomate y berenjena.
Huelva: La meteorología se viene mostrando algo inestable en esta campaña de fresa. En estos momentos las temperaturas van alternando con días de temperaturas moderadas y otras jornadas con cielos nublados, poca luz y frío.Málaga: En los invernaderos de tomate de la comarca de la Axarquía se sigue recolectando tomate. Este cultivo está sufriendo las consecuencias de los últimos tres meses con los fríos de la borrasca Filomena y las lluvias posteriores. Hay mucha humedad, se están ventilando los invernaderos ahora que las temperaturas están subiendo, como medida para paliar la botritis que viene atacando las hojas de las plantas de tomate. Se le están dando tratamientos fungicidas. La campaña está muy avanzada.

Al aire libre:

Almería: En el Bajo Almanzora, en las fincas de lechugas la recolección continúa con cotizaciones bajas, sobre todo en las lechugas Iceberg. Se está plantando melón y sandía al aire libre. Como labores preparatorias, se le pasó el cultivador y conformado, se instalaron los goteros y se puso el plástico. Se colocan mantas térmicas por las temperaturas nocturnas, que son bajas.
Córdoba: En las cebollas tempranas se está iniciando la fase de engorde del bulbo. Se realizan tratamientos de control contra el mildiu y riegos por aspersión. Los ajos, en general, se encuentran en diferente estado dependiendo de la variedad y de la época de siembra:
    • Ajo Spring, plantado en septiembre-octubre, presenta una altura de 30-40 cm, estado fenológico BBCH 18-19 (Desarrollo de 8-9 hojas).
    • Ajo morado, plantados a finales de diciembre, con una altura de 15-20 cm, estado fenológico BBCH 4-7 (Primeras hojas).
Se realiza la segunda aplicación en cobertera de urea o nitrosulfato a dosis de unos 250 kg/ha, así como tratamientos preventivos de enfermedades fúngicas ya que las actuales condiciones, humedad elevada y temperaturas entre 10-20ºC, son ideales para el desarrollo de estas enfermedades.
Granada: La cebolla babosa se encuentra en desarrollo de bulbo. En la Vega se está realizando la plantación de cebollino, aunque con una disminución de superficie más que significativa. Las plantaciones de alcachofa de la Vega se encuentran a mitad de ciclo vegetativo, pero la climatología es adversa para su desarrollo, y se realizan labores de escarda y abonado. Comienza la plantación de garras de espárragos. El ajo mantiene un desarrollo vigoroso, se realizan labores de escarda y abonado, principalmente abonos equilibrados. Sevilla: Continúa la recolección de brócolis y lechugas de invierno y va rematando la campaña de la coliflor. Comienza la recolección del espárrago verde en nuestra provincia. Germinación del maíz dulce bajo plástico. Inicio de la plantación de las sandías tempranas en la Marisma. Preparación de los lomos para la plantación del tomate de industria.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: El estado fenológico dominante en los almendros se sitúa entre el F (Floración) y H (Fruto cuajado). En Los Vélez, el cuajado del fruto se puede ver afectado por las nieblas y la abundante nubosidad que provocan una menor actividad de los insectos polinizadores. En el Campo de Tabernas, el estado fenológico dominante en las variedades de floración temprana, como Malagueña, es el de fruto cuajado, aunque ya hay frutos jóvenes y engordando. Se ven las primeras hojas de tamaño definitivo y brotes en desarrollo. Las de floración tardía están en floración y caída de pétalos, con las hojas en su mayoría en desarrollo y sin brotes todavía.
Granada: Continúa la poda en los pistacheros. Se observa la floración generalizada de los almendros.
Huelva: El estado medio oscila entre la fase “engorde de fruto” de variedades extratempranas de nectarina hasta la fase de ”maduración” o  “floración” en variedades tempranas o media estación.
Sevilla: Plena floración generalizada y cuaje en las parcelas de almendros.

Frutales de hueso y pepita:

Jaén: El estado fenológico de los cerezos sigue siendo predominante el A (Yema de invierno) y el más avanzado A-1 (Iniciando el hinchado). Se aplican abonados del tipo 12-12-17 o 20-5-10, también aplicaciones foliares incorporando aminoácidos antes de que se hinchen las yemas. Se están preparando tratamientos herbicidas para dentro de un par de semanas. Al estar situado en zona con pendiente, no se están aplicando labores y la falta de suelo hace que el sistema radicular esté muy superficial por lo que se producirían daños importantes.
Sevilla: En las parcelas ya cuajadas de melocotones y nectarinas tempranas se ven cuadrillas practicando labores de aclareo de fruta. Se inicia la brotación de los granados.

Frutales subtropicales:

Málaga: La recolección de aguacate en la provincia está muy avanzada. En la comarca de la Axarquía se saca aguacate Hass y Lamb Hass estando ya cogidas un 70-80 por ciento de las parcelas. La poda está muy adelantada en las variedades Bacon y Fuerte. Se observa un buen número de parcelas en floración. La recolección de nísperos de las parcelas más tempranas ha comenzado en un número pequeño de fincas y el resto sigue en fase de engorde de frutos. Se está aplicando abonados ricos en potasa. Se sigue recolectando chirimoya en las zonas y variedades más tardías. En las más adelantadas que se cogieron en el mes de octubre se ha iniciado la floración. No hay mucha superficie en la provincia y cada año se van arrancando plantaciones en beneficio de otros cultivos como aguacates y mangos. Se está aplicando potasa para el engorde de los frutos que quedan por recolectar.

Cítricos

Almería: Se recolectan naranjas Salustianas y Lane late, como variedades principales. Las producciones están siendo medio-bajas con respecto al año pasado. También sigue la recolección de variedades medio-tardías de mandarinas. Los limones Verna se encuentran en estado de engorde de fruto y la recolección comenzará en algunas semanas. El limón Fino escasea y aún así los precios no remontan.
Córdoba: El estado fenológico predominante es de “Maduración” para las variedades tardías y de recolección para las variedades de media estación. El ritmo de recolección sigue ralentizado a pesar de que no hay mucha producción.
Sevilla: El estado fenológico dominante es C (Aparición de los primeros botones), aunque hay parcelas más adelantadas con el D (Se puede ver la corola). Se cosechan naranjas Salustianas, Washington y Thompsom navel, Lane Lates y Navelates con buenos calibres y buena aceptación en los mercados.

Viñedos

Málaga: En la zona de la Costa, los viñedos comienzan a salir del letargo invernal y se aprecian viñas en estado fenológico C (Puntas verde). En las zonas interiores de la provincia el cultivo saldrá del letargo y comenzarán el movimiento de yemas en unos 10-15 días según la subida de las temperaturas. Se le están aplicando abonados complejos de fondo.

Olivar

Almería: En zonas de la comarca Campo de Tabernas y del Alto Andarax la producción en las explotaciones de secano ha sido baja, con en torno a 1.000-1.500 kg/ha. El rendimiento graso medio en esta zona no ha sido malo oscilando entre 20-22%.
Cádiz: En la zona de la Sierra de Cádiz el olivo está en fase de yema dormida o yema de invierno. Se han podado los árboles y quemado los restos. Se están dando tratamientos foliares con cobre para contrarrestar el repilo. Los datos de producción medios han sido de unos 2.500 kg/ha de media para variedades como Malteña, Hojiblancos y Lechines. El rendimiento graso esta campaña se ha situado en un 16-18%.
Córdoba: Con la recolección ya terminada en norte y centro de la provincia las explotaciones se encuentran en plena faena de poda y eliminación de restos, que comenzó a final de diciembre a medida que iba terminando la recolección. Continúan las labores de control de malas hierbas mediante tratamientos mecánicos o con la aplicación de herbicidas. En las Subbéticas continúa la recolección a un ritmo muy alto.
Granada: La recolección en la comarca de la Vega ha llegado a su punto final. Se estima que en unas semanas finalizará en el conjunto de la provincia.
Huelva: Recolección finalizada ya en todas las comarcas de la provincia. Se realizan labores de poda generalizadas con eliminación de restos mediante triturado. La recolección ha sido de cantidades medias-bajas y rendimientos bajísimos (cercanos al 12%).
Jaén: La mayor parte de las explotaciones han finalizado la recolección. En la comarca de Sierra Mágina la recolección ha finalizado con unos datos de producción rondando los 8.000-9.000 kg/ha en regadío y rendimientos grasos de 21-22% de media. La campaña se inició con un 16% y ha finalizado con un 25% en la zona. La poda se ha iniciado en un 10% de las parcelas. En la comarca de la Loma las producciones han rondado los 6.000-7.000 kg/ha, rendimientos estos superiores a los del año pasado en un 30%. La grasa se sitúa en el 21%, 2-3 puntos inferiores a otros años.
Málaga: La recolección en la provincia está prácticamente finalizada y el árbol aún se encuentra en parada vegetativa. En la comarca de Antequera, ha comenzado la poda en torno al 50% de las parcelas. Se realizan aplicaciones de abonado en fondo y tratamientos con cobre.
Sevilla: Prosiguen la poda y destrucción de los restos. Se realizan tratamientos con cobre en prevención de enfermedades criptogámicas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: