Estado de los cultivos

Periodo del 22 al 28 de febrero de 2021

– En el Poniente almeriense, las primeras sandías se encuentran desarrollando la mata, favorecidas por las protecciones especiales de los invernaderos para reducir la fuga de calor por las noches.

– Los cereales de invierno presentan un buen aspecto y una elevada densidad. En las parcelas de siembra más temprana se empieza a mostrar el primer nudo perceptible.

– Se prepara el terreno para la siembra y nascencia de las parcelas de garbanzo.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno

Almería: En los Vélez, continúa el abonado de cobertera en los cereales, se observa un desarrollo normal de los cultivos.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los cereales es el BBCH 20-29 (Ahijamiento), comenzando el encañado en las parcelas más adelantadas. Continúa su evolución favorable, aunque el tiempo húmedo y las temperaturas no demasiado frías favorecen el desarrollo de enfermedades criptogámicas, para lo que se realizan en algunas parcelas de trigo duro tratamientos de control.
Granada: Se observa el estado fenológico de ahijado avanzado y generalizado en la provincia. Las parcelas presentan una buena densidad de tallos. Las precipitaciones generalizadas el domingo 21 ha hecho que el terreno este blando y, por tanto, se han retrasado ligeramente las tareas de abonado de cobertera aun no realizadas.
Jaén: El estado fenológico, no ha variado, siendo el predominante BBCH 17-19 (7-9 hojitas); para los más tempranos BBCH 20-29 (Ahijamiento) y BBCH 13-16 (4-6 hojitas) para los más tardíos. Los trigos en la comarca de Sierra Morena presentan una altura de unos 30-40 cm.
Málaga: En la comarca de Ronda, las lluvias han sido muy bien aprovechadas por los cereales y otros cultivos. En lo que se lleva de año hidrológico son unos 420-450 l/m2, registrados sin hacer daños ni escorrentías en general. Los trigos más precoces se encuentran en la fase de ahijamiento con una altura de entre unos 15-30 cm. Está finalizando el abonado de cobertera. El estado fenológico que predomina es el BBCH 20-29 (Ahijamiento); el más avanzado es BBCH 30-32 (Inicio de encañado).
Sevilla: En los cereales de invierno, el estado fenológico dominante es el de final del ahijado y comienzo del encañado. Con buen aspecto y elevada densidad, muchas de las parcelas de siembra más temprana empiezan a mostrar el primer nudo perceptible.

Leguminosas

Almería: En la veza y el yeros, el estado fenológico BBCH-18 (8 hojas desplegadas), es el estado más avanzado.
Córdoba
: El estado fenológico predominante de las habas forrajeras es BBCH 30-39 (Desarrollo del tallo) y el más adelantado es BBCH 50-59 (Aparición del órgano floral). Los guisantes presentan un estado fenológico más retrasado de BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) y como más adelantado BBCH 60-62 (Inicio de floración).
Málaga: Los garbanzos están en la fase de BBCH 1-9 (Germinación). En la comarca de Ronda, los garbanzos que se están sembrando en la zona son los Pedrosillanos con dosis de 140-150 kg/ha.
Sevilla: La mayoría de las parcelas de habas y guisantes se encuentran ya en floración, el resto en desarrollo de los brotes laterales. Conforme se va pudiendo entrar a las parcelas de leguminosas, se van gradeando aquellas destinadas a convertirse en abonado en verde. Se prepara el terreno para la siembra y nascencia de las parcelas de garbanzo.

Cultivos forrajeros

Granada: Las plantaciones de avena se aprecian en fases de despliegue de hojas laterales, con alturas en torno a 25-30 cm. Se realiza la aplicación de abonados de cobertera de nitrógeno. La alfalfa inicia la salida de la parada invernal.
Jaén
: Las habas sembradas para cumplir los requisitos de condicionalidad de la PAC se encuentran con unos 20-40 cm de altura e iniciando la floración y en el mes de marzo se gradearán. Los guisantes más tempranos se encuentran iniciando floración y el resto en fase de crecimiento de brotes.
Málaga: En la comarca de Ronda, los cereales forrajeros se encuentran en fase de ahijamiento. En fondo no se suelen abonar y si se aplica la cobertera con urea y dosis de unos 225 kg/ha.

Tubérculos para consumo humano

Sevilla: Se observa un desarrollo acelerado de la vegetación en la patata temprana gracias a las suaves temperaturas y se le aplican tratamientos fungicidas.

Cultivos industriales

Córdoba: Continúan las labores preparatorias del terreno para la siembra de girasol y matalahuva, siembras que han comenzado en las zonas más tempranas estando algunas de ellas ya en fase de germinación.
Jaén: Se están rematando las faenas para la siembra del girasol en aquellas zonas donde se puede entrar al terreno. No se abona ni en fondo ni en cobertera y la dosis de semilla que se suele utilizar es de unas 70.000-75.000 plantas por hectárea. Hay mucho barro en las zonas algodoneras y no se está pudiendo entrar a preparar las tierras para la siembra. En las próximas semanas se abonará en fondo y se aplicará el herbicida. También se prepara el sistema de riego por goteo. El estado fenológico predominante en el cultivo de la colza es el BBCH 16- 18 (6-7 hojas desplegadas)  y el más retrasado BBCH 10-14  (4-5 hojas desplegadas). El más avanzado es BBCH 30-39 (Crecimiento del tallo). Se observan en la provincia parcelas muy adelantadas próximas a floración con una altura cercana a la rodilla, de unos 20-30 cm.
Sevilla: La mayoría de las parcelas de remolacha azucarera presentan la superficie del terreno cubierta al 100%. El cultivo presenta buen aspecto y la fenología avanza rápido. Las parcelas de colza presentan un buen aspecto y cobertura del terreno, su estado fenológico dominante es el de desarrollo de los brotes laterales, las más adelantadas iniciando el crecimiento del tallo y en floración. Se preparan las tierras para la siembra del girasol que ya viene germinando en las parcelas más tempranas.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, continúa el arranque de los cultivos de otoño y las plantaciones de primavera. Empieza a estabilizarse la producción de tomate tras varias semanas alta. Comienzan a recolectarse las plantaciones de primavera. Los tipos Rosa, Corazón de Buey, Cereza-pera y Cereza-rama son los más recolectados. Las cotizaciones comenzaron fuerte a principios de semana y fueron bajando a medida que avanzaban los días para acabar la semana al alza. Se están quitando plantaciones viejas de pimiento porque la calidad del producto no es la adecuada, después de pasar tanto frío, envejecidas y con frutos con necrosis apical. También se observan plantaciones de berenjenas envejecidas que se van a arrancar para dejar solo las más productivas. Siguen realizándose nuevas plantaciones de calabacín. Los vientos secos están ocasionando el “chupado” de frutos. Las primeras plantaciones de sandías y melones sufrieron por el frío y muestran un desarrollo lento, al contrario que las nuevas. En los invernaderos del Poniente, continúan las recolecciones de pimientos. Las plantaciones de cultivo único continuarán hasta la primavera. La producción del Lamuyo ha aumentado respecto a semanas anteriores, cotizando más el rojo. En el tipo California, el amarillo es el que mayor precio ha alcanzado finalizando la semana por encima del euro y medio. El tipo Italiano sigue al alza, tanto en kilos como en cotizaciones. Sigue la recolección de todos los tipos de tomates. Las plantaciones de primavera se encuentran en diferentes estados de desarrollo. El tipo Pera es el más recolectado. En los invernaderos de berenjenas, sigue la recolección en las plantaciones de ciclo largo y más tardías, mientras que las plantaciones nuevas de primavera muestran un buen desarrollo. Aumenta la recolección en las plantaciones de primavera. En los calabacines, continúan en plena producción las plantaciones de invierno y las nuevas están iniciando su producción. Los calabacines siguen a la baja y con una producción media. En las parcelas de melones continúa el crecimiento de las matas, protegidas en su mayoría con manta térmica. Continúan los trasplantes desde los semilleros. Las primeras sandías se encuentran también desarrollando la mata favorecidas por las protecciones especiales de los invernaderos para reducir la fuga de calor por las noches. Los semilleros están ocupados por plántulas de sandías y melones. Además, se producen partidas de plantas de pepino, calabacín, tomate y berenjena.
Huelva: La campaña de la fresa sigue su avance con la climatología algo inestable. Continúan las faenas de aireación diaria de túneles e invernaderos para bajar los niveles de humedad por condensación, bajar las enfermedades fúngicas y para la eliminación de fruta afectada. Se está retrasando la recolección de forma importante. Las cotizaciones se mantienen al alza ayudadas por la disminución de partidas. La mayor parte de la producción de frambuesas de las zonas Condado Litoral y Condado Campiña están en fase de “crecimiento de fruto” y “desarrollo de plantas”. En los arándanos, en cuanto al estado vegetativo, las variedades más precoces están en fase de “Recolección de Fruto” (es el caso de la Snow, precoz y plantada de forma masiva en comarcas Costeras). En zonas más frías, la planta se encuentra en fase de “engorde de fruto” y comenzando ya a producir con variedades tales como la Ventura (la temperatura media suficientemente alta y la luminosidad del sol es fundamental para la deseada maduración). En cuanto al resto de variedades, el estado predominante del cultivo en variedades más tempranas es el de Floración-Cuaje” y de “Parada Vegetativa” para las variedades más tardías.

Al aire libre:

Almería: En el Bajo Almanzora, las lechugas Iceberg seguirán recolectándose unas dos semanas más y se dará por finalizada la plantación. En los brócolis, continúa la recolección.  En las plantaciones de coliflores, el estado fenológico predominante es el BBCH 41-49 “Desarrollo de las partes vegetales cosechables”. Las plantaciones siguen su desarrollo con abonados ricos en potasio y calcio (para las que se están recolectando) y con nitrato amónico y ácido fosfórico (para las que están comenzando su crecimiento).
Cádiz: La plantación de zanahorias nueva finalizó el pasado 15 de febrero. Hay otras en recolección en la zona de Sanlúcar, con datos de producción de unos 60.000 manojos por hectárea que se traducen en 55.000 kg/ha. La recolección está muy avanzada en los boniatos con problemas de rendimiento y mucho producto destinado a industria. El rendimiento ha sido esta campaña de unas 50 tn/ha pero hay años de 60-70 tn/ha. Se recolectan los pimientos sembrados en agosto-septiembre del 2020. La producción está siendo de unos 3 kg/m2 no observándose daños por plagas. En primavera comienzan las nuevas plantaciones de cara a los próximos meses hasta el otoño.
Jaén: En las parcelas de espárragos, el estado del cultivo es el de “Movimiento de turiones”. Se han abonado en fondo, 500-600 kg/ha de asimilación rápida, en parcelas de espárrago blanco en la comarca de Sierra Mágina, zona de Bedmar. Se le coloca plástico negro por encima del lomo y en 15 días comenzará la recolección. En el caballón se aplica un tratamiento de herbicida e insecticida granulado para combatir el gusano de alambre. Para nuevas plantaciones la dosis de garras por hectárea es de 11.000 y se empiezan a plantar en el mes de marzo.

Sevilla: Continúa la recolección de coliflores, brócolis y lechugas de invierno. Germinación del maíz dulce bajo plástico. Alomado y acolchado con plástico negro de las parcelas destinadas a la plantación de melones y sandías tempranas. Se preparan los lomos para la plantación del tomate de industria.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: El estado dominante en los almendros se sitúa entre el F (Flor abierta) y G (Caída de pétalos). En Los Vélez, el cuajado del fruto en los almendros puede verse afectado por la niebla y se estan realizando tratamientos de invierno. En el campo de Tabernas, el estado fenológico dominante en las variedades de floración temprana de almendro, como Malagueña, es el de fruto cuajado, aunque ya hay frutos jóvenes, y se ven las últimas flores y caída de pétalos, y las primeras hojas de tamaño definitivo y brotes en desarrollo. Las de floración tardía están en floración y caída de pétalos, con las hojas en su mayoría en desarrollo y sin brotes todavía.
Córdoba: Se observa el hinchado de las yemas y la floración generalizada en los almendros.
Sevilla: Se observa la floración generalizada en las parcelas de almendros.

Frutales de hueso y pepita:

Huelva: Con la subida media de temperaturas y alcanzándose los 20ºC o más,  el cultivo acelera su desarrollo y aparecen flores en variedades extratempranas de melocotón y nectarino, especialmente en aquellos árboles puestos bajo plástico.
Jaén: En las explotaciones más avanzadas de cerezos se inicia la brotación, encontrándose las más tardías en parada vegetativa o con la yema cerrada de invierno. La variedad Burlat es de las más precoces. Se realizan labores de poda, trituración de los restos pequeños de poda y utilización de los grandes para leña. La situación del cultivo es buena y las horas de frío del mes de enero no le han perjudicado, más bien, beneficiado ya que ha saneado la arboleda de plagas.

Sevilla: Se observa la fecundación y cuaje en las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas en la Vega y Marisma. En las parcelas ya cuajadas se ven cuadrillas practicando labores de aclareo de la fruta. Se inicia la brotación de los granados.

Frutales subtropicales:

Cádiz: Los aguacates están en recolección. Los datos de las variedades como Bacon ya recolectadas fue de unas 14 tn/ha y en las variedades que se recogen ahora como Hass las producciones están siendo similares a la variedad temprana.
Málaga: En la comarca del Guadalhorce y en la comarca Costa, sigue recolectándose el aguacate Hass y Lamb Hass, siendo el calibre que predomina de 22 y se está abonando con nitrato potásico. Las plantaciones de nísperos se encuentran en la fase de engorde en la provincia y la recolección comenzará en breve. Por los aforos realizados las mermas de producción serán del 20%. El cultivo lleva un atraso de una semana y se aplican abonados con potasa.

Cítricos

Córdoba: La arboleda de cara a la nueva campaña se encuentra entre las yemas de invierno y las hojas visibles. El ritmo de recolección se está ralentizando, no hay mucha producción, pero los almacenes prefieren tener la naranja en el árbol y que se vaya recogiendo según la necesiten ya que los fríos y el agua del mes de enero han dañado la fruta.
Málaga: Las naranjas y mandarinas están finalizando la recolección en las variedades de media estación. Se observan parcelas de limón en floración y otras en fase de engorde que se recogerán para San Juan, en la zona de la costa. Se aplican abonados nitrogenados y potásicos. Se están terminando de coger Lanes lates y se está a la espera de la Valencia que se encuentra en fase de engorde y maduración.
Sevilla: El estado fenológico de las variedades recolectadas es el B (yema hinchada) y C (Aparición de los primeros botones) el de las variedades por recolectar el M (maduración). La campaña en nuestra provincia se ha visto poco afectada por las heladas que han hecho tanto daño en otros lugares, incluso en comarcas próximas como la vega de Córdoba. Se cosechan naranjas Salustianas, Washington y Thompsom navel, Lane Lates y Navelates con buenos calibres y buena aceptación en los mercados.

Olivar

Córdoba: Con la recolección ya terminada en el norte y centro de la provincia se realizan trabajos de poda y eliminación de restos, así como labores de control de malas hierbas con medios mecánicos y/o con herbicidas. En las Subbéticas continúa la recolección a un ritmo muy alto.
Huelva: Las explotaciones se encuentran en plena faena de poda que comenzaron sobre finales de diciembre a medida que se terminaban las recolecciones. Se trituran y queman los restos de poda o se recogen para biomasa.  También se gradean los terrenos para eliminar malas hierbas y se hacen aplicaciones para proteger el árbol. La producción de riego está de media sobre 7.000 kg/Ha. Los rendimientos grasos se sitúan sobre el 12% ( 3 puntos por debajo de la media histórica en la Comarca Condado Campiña).

Jaén: La mayor parte de las explotaciones han finalizado la recolección. En la comarca de la Campiña Norte la campaña ha finalizado hace 5 días. Con una producción de unos 5.000 kg/ha, está en la media de los últimos años. Lo que ha caído es el rendimiento graso, de 5 a 7 puntos con respecto a un año normal, rondando los 15%.
Sevilla: La cosecha de la aceituna de almazara se ha caracterizado este año por su precocidad y escaso rendimiento graso en nuestra provincia. Con en torno al 18%, viene a suponer entre un 2 y un 3% inferior a la media de años anteriores. Siguen las podas y la destrucción de los restos en las parcelas ya cosechadas. Se realizan tratamientos con cobre en prevención de enfermedades criptogámicas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: