Periodo del 8 al 14 de febrero de 2021
– La climatología tan anormal del pasado otoño ha provocado que el rendimiento graso de aceite de oliva haya sido el menor en los últimos 25 años. En Andalucía hasta el mes de enero incluido, el rendimiento ha sido de un 17,7%, cuando la media de la serie histórica disponible es de un 21%.
-En las parcelas de cereales de invierno más avanzadas va dando comienzo el inicio del encañado con la aparición del primer nudo.
-Se preparan las tierras para la siembra del garbanzo y se va realizando la misma en las zonas más adelantadas.
-El hinchado de las yemas y floración se va generalizando en las parcelas de almendros.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno

En los cereales de invierno predomina el estado fenológico del ahijado y en las zonas más tempranas va dando comienzo el inicio del encañado.
Almería: El estado fenológico predominante es el BBCH 20-29 (Ahijamiento) y el más retrasado BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). En los Vélez, comienza a aplicarse el abonado de cobertera.
Cádiz: Los trigos están muy adelantados con parcelas al inicio de encañado aunque la mayor parte de la superficie se encuentra en la fase de ahijamiento. Las cebadas se encuentran en fase de encañado también. Se ha aplicado el abonado de cobertera con urea en dos tandas de unos 100-125 kg/ha.
Córdoba: El estado fenológico de los cereales apenas si ha variado, predominando el ahijamiento. Las condiciones meteorológicas, humedad junto con temperaturas que en horas centrales del día llegan a 14-15ºC favorecen el desarrollo de enfermedades criptogámicas. En cuanto el tiempo lo permita se retomarán los abonados de cobertera con urea y los tratamientos de control de malas hierbas.
Granada: Se observa la fase de ahijado avanzada y generalizada en la provincia BBCH 20-29 (Ahijamiento). La climatología sigue siendo favorable para el desarrollo de las plantaciones, con buena cantidad de precipitaciones y temperaturas suaves. Continúa la aplicación de abonado de cobertera mediante compuestos ternarios.
Huelva: El cereal se encuentra predominantemente en la fase de “Ahijado”.
Jaén: En la provincia hay un buen número de parcelas en ahijamiento y otras en crecimiento de hojas. En las zonas más frías y tardías los cereales están muy parados, estando en la fase de desarrollo de hojas. Se aplican coberteras de nitrato amónico cálcico y urea con dosis de unos 150-200 kg/ha. Algunos agricultores aplican herbicida de hoja ancha pero sólo en parcelas puntuales.
Málaga: Los trigos y triticales presentan una altura de entre 10-20 centímetros en las parcelas más avanzadas. En la comarca de Antequera se observa un ahijamiento óptimo en los cereales.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de ahijado, la mayoría de las parcelas presentan muy buen aspecto y una alta densidad de tallos. Las siembras más tardías se encuentran iniciando el ahijado y las más tempranas, empujadas por las temperaturas tan suaves que estamos teniendo este mes, iniciando la fase de encañado.
De primavera
Sevilla: En la marisma siguen abiertas las piqueras de los desagües de las parcelas de la zona arrocera, y en las que van desaguando, viene creciendo la flora espontanea.
Leguminosas

Cádiz: El estado fenológico dominante en las parcelas de garbanzo es el BBCH 1-9 (Germinación). Las siembras del garbanzo han comenzado en la Campiña de Cádiz, la dosis de semilla que se emplea en la zona es de unos 140-150 kg/ha. En la mayor parte de las fincas se aplican herbicidas de preemergencia. Todavía no han emergido las primeras plantas.
Córdoba: Las leguminosas grano usadas en alimentación animal como las habas se encuentran en la fase de desarrollo del tallo y los guisantes en fase de desarrollo de brotes laterales, mientras que la alfalfa se encuentra en parada vegetativa.
Granada: Las habas y vezas se encuentran en fase de desarrollo de hojas, gracias a las continuas precipitaciones registradas durante las semanas previas.
Sevilla: Las parcelas más adelantadas de habas y guisantes se encuentran en floración, el resto mayoritariamente en desarrollo de los brotes laterales. Se preparan las tierras para la siembra del garbanzo.
Tubérculos para consumo humano
Sevilla: Brotación y desarrollo de las primeras hojas en la patata temprana, en las parcelas más adelantadas que empiezan a cerrar los lomos se les hace un aporcado antes de tirar las gomas de goteo.
Cultivos industriales
Cádiz: En la comarca de la Sierra de Cádiz se están terminando las siembras de anís grano que se encuentran ralentizadas por las lluvias. Se emplean unos 15-16 kg de semilla por hectárea. En la comarca de La Campiña se están iniciando las primeras siembras de girasol en la provincia, en las zonas dónde se ha podido entrar por las lluvias.
Sevilla: Se observa una disparidad de estados fenológicos en la remolacha azucarera, como suele ser habitual en la provincia. Las parcelas más adelantadas presentan la totalidad del suelo cubierto, mientras que las de siembra más tardía presentan unas 5 hojas desplegadas. La mayoría se encuentra con en torno a un 80% de suelo cubierto. Las parcelas de colza presentan un buen aspecto y cobertura del terreno, su estado fenológico dominante es el de desarrollo de los brotes laterales, encontrándose las más adelantadas iniciando el crecimiento del tallo e incluso alguna hay ya en floración. Se preparan las tierras para la siembra del girasol.
Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar, en los tomates vuelven a polinizar correctamente los abejorros, por lo que se espera que el ramo actual sea más productivo que los últimos. Ha aumentado la producción de los tipos Kumato y Rosa. Los Cherry y Rama están en plena producción. La campaña de los tipos Asurcado y Gordo o ensalada está muy avanzada. En los invernaderos de pimientos, se observa una evolución normal de las plantaciones, con un poco de trips y pulgón, y algo de araña. Se han arrancado plantaciones para poner sandía y melón. La recolección de los calabacines negros casi ha finalizado. En los invernaderos de sandía y melón, se observa una evolución normal de los cultivos. Se siguen realizando plantaciones. En los invernaderos del Poniente, se arrancan las plantaciones más tempranas de pimientos, el resto están en plena recolección, tanto Californias como Lamuyos, de todos los colores. Los pimientos de ciclo largo se dejarán como único cultivo hasta que finalice la campaña, sobre todo el tipo Italiano. Sigue la recolección de todos los tipos de tomates. Las plantaciones de otoño se han arrancado o se están arrancando. Las restantes continúan en plena producción. Las plantaciones de primavera se encuentran en diferentes estados de desarrollo. Las plantaciones de ciclo largo de berenjenas continúan con la recolección. Se siguen realizando plantaciones nuevas. Las plantaciones más tardías de pepinos se dejan como único cultivo. También hay plantaciones de primavera que están empezando a producir e, incluso, continúan los trasplantes y siembras en semillero. Continúan en plena producción las plantaciones de calabacines de invierno y las nuevas plantaciones están iniciando su producción. Aumentan los trasplantes de melones y sandías, protegidos por manta térmica, pues las temperaturas nocturnas siguen siendo algo bajas. Se trasplantan los melones más tempranos, sobre todo Cantalup y Galia. Los semilleros están ocupados por plántulas de sandías y melones. Además, se producen partidas de plantas de pepino, calabacín, tomate y berenjena.
Granada: La campaña del pepino está cerca de finalizar. El tomate Cherry y ensalada plantado en octubre se encuentra en recolección.
Huelva: La campaña de la fresa está avanzando con el calendario, las temperaturas son más altas y poco a poco van entrando nuevas variedades a la fase de maduración/producción. Aumentan las partidas recolectadas y las ventas hacia la exportación. En El Condado Campiña y el Condado Litoral, se siguen recolectando fresas. Se aplican abonados complejos ternarios en las fincas por fertirrigación como el 15-5-30, así como nitrato amónico y fosfato monopotásico. Se recogen frambuesas de variedades de temporada y del grupo Remontantes.

Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, algunas parcelas de brócolis y lechugas tienen muy avanzada la preparación del terreno para la plantación, con el aporte de estiércol y realización de los lomos. En la zona más fría de la comarca apenas se ha realizado alguna labor. En el Alto Almanzora, continúa la siembra escalonada de brócoli para primavera. Se están recolectando las últimas habas verdes de otoño-invierno en las zonas más templadas.
Cádiz: La recolección de puerros continúa en la zona costera de la provincia, obteniéndose rendimientos de 42-46 tn/ha. Las dosis de semilla en la zona son de 220.000-230.000 semillas /hectáreas.
Córdoba: Las cebollas tempranas se encuentran en fase BBCH 17-19 (Desarrollo de 7-9 hojas) y las cebollas grano de BBCH 10-12 (2 hojitas), se observan daños por las bajas temperaturas de enero en algunas parcelas. En las parcelas de ajo chino predomina el estadio BBCH 15-19 (Desarrollo de 6-9 hojas) y para los ajos “Morados” de BBCH 1-2 (Primeras hojas).
Granada: La cebolla babosa se encuentra a mitad de ciclo. En la Vega se está realizando la siembra de la variedad Reca mediante semilla. También en la Vega, las plantaciones de alcachofa se encuentran a mitad de ciclo vegetativo, la climatología está favoreciendo su desarrollo. En cuanto la tierra lo permita se procederá a realizar labores de escarda y abonado. Está finalizado el desbroce de esparragueras, se procede al abonado de fondo. Aparecen los primeros turiones en las zonas de orientación sur. Las plantaciones de ajos han mejorado significativamente y el color amarillo como consecuencia de las bajas temperaturas ha dejado paso al verde. La planta supera los 25 cm.
Jaén: Las parcelas de espárragos se encuentran próximas a recolectarse tanto el blanco con plástico como el verde. El estado fenológico que más abunda en las plantaciones de ajos de la provincia es el BBCH 14-16 (Desarrollo de hojas) y el más retrasado es BBCH 10-13 (1-3 hojas); siendo el más temprano BBCH 22 (más de 12 hojas). Los ajos Spring presentan un estado de desarrollo óptimo, observándose un número importante de hojas. Los morados recién plantados se encuentran en fase de germinación. Como abonado de fondo se aplican dosis de unos 300-350 kg/ha. Las cebollas tempranas en la provincia se encuentran en fase de desarrollo de hojas con un buen estado de desarrollo aunque se ha ralentizado el crecimiento debido a las bajas temperaturas de enero. En las variedades tardías, la cebolla grano presenta un estado más retrasado de desarrollo de hojas.
Sevilla: Continúa la recolección de coliflores, brócolis y lechugas de invierno. Comienza la siembra de las primeras parcelas de maíz dulce bajo plástico. Se realiza el alomado y acolchado con plástico negro en las parcelas destinadas a la plantación de melones y sandías tempranas.

Frutales no cítricos
Frutos secos
Almería: El estado dominante en los almendros es el F (Flor abierta). En los Vélez, se observa la plena floración en variedades tempranas y botón floral hinchado en las variedades tardías. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, se están dando labores de cultivador tras las lluvias. Se ve una gran cantidad de abejas.
Sevilla: El hinchado de las yemas y floración se va generalizando en las parcelas de almendros.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: En las variedades tempranas de albaricoquero se observa como estado predominante el 01 ( Hinchado de yemas).
Sevilla: Se observa la brotación de hojas, fecundación y cuaje en las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas en la Vega y Marisma. Se inician las labores de aclareo.
Frutales subtropicales:
Granada: La recolección de los aguacates se encuentra al 70% en la variedad Hass. Se obtienen rendimientos superiores a los 6.000 kg/ha. La recolección de la chirimoya se encuentra finalizada en Motril y Salobreña. Queda algo en Almuñécar en torno al 15 por ciento.
Málaga: La recolección de aguacate sigue en la provincia con las variedades como la Hass. Los rendimientos están siendo de unos 6.000-8.000 kg/ha. En estas semanas se están recolectando los calibres más altos. Se están realizando plantaciones de aguacates en estas fechas del año. Las fincas de nísperos de la zona de Estepona y de Sayalonga se encuentran en fase de engorde de fruto, observándose una carga aceptable de fruta. La arboleda presenta un buen estado fitosanitario con abonados de nitrato potásico y nitrato cálcico así como hierro, zinc y manganeso.
Cítricos
Almería: Está finalizando la recolección de limón Fino, aunque a ritmo lento. El limón Verna presenta un estado muy avanzado y se encuentra en fase de engorde del fruto. La recolección comenzará el próximo mes. La producción de esta variedad, según los aforos, será media, ya que se ha perdido mucho fruto por las lluvias de la campaña pasada y por los calores del verano que “quemaron” los frutos más pequeños.
Córdoba: Las lluvias siguen dificultando las labores de recolección en campo. En la actualidad se recogen las variedades de media estación y tardías (Salustiana y tipo Navel principalmente). La situación sanitaria y las propiedades saludables de las naranjas favorecen el aumento del consumo de cítricos, lo que unido a la disminución de la oferta de estas a nivel nacional como consecuencia de las incidencias climatológicas de las últimas semanas influyen en el incremento de las cotizaciones medias.
Granada: Continúa la recolección de las Navelinas, de calibres pequeños principalmente, con rendimientos aproximados de 25 a 30 toneladas por hectárea. La Variedad Salustiana se encuentra en recolección, con rendimientos rondando las 30 toneladas por hectárea.
Huelva: Se generaliza la recolección de Lanes. Está terminando poco a poco la campaña de la Salustiana con precios moderadamente buenos, rendimientos normales y calibres medios, algo cortos. La mandarina Nova ha finalizado con rendimientos inferiores, unas 18-20 Tn/Ha en la presente campaña, cuando lo habitual eran unas 35-40 Tn /Ha. Se recolectan así mismo Navel de media estación y tardías (Lates) (Washington; Thompson Navel, Navelate, Lanelate). También se recolectan Clementinas de media temporada (Finas, Oroval, Clemenules) o de Híbridos. Se recolectan también Clementinas de la variedad Afourer, y Tango, con rendimientos medios y cotizaciones bastante buenas. La Naranja de Industria sufre una ralentización en su entrega a fábrica, los controles están siendo muy exhaustivos.
Málaga: La campaña del limón Fino está prácticamente finalizada. La producción de esta variedad ha oscilado entre los 18.000-20.000 kg/ha. El limón Verna está muy adelantado y se espera comience a recolectarse durante el mes de marzo. En estos momentos está en fase de engorde de fruto y envero en otras parcelas.
Continúa la recolección de naranjas con los siguientes rendimientos:
• Salustianas: 24-26 tn/ha.
• Nave late: 24-27 tn /ha.
La campaña de mandarinas está muy avanzada con los siguientes rendimientos para estas variedades:
• Clemenules: 28-32 tn/ha.
• Clemenville: 28-32 tn/ha.
Sevilla: La recolección de esta campaña se está alargando ya que se encuentra a menudo parada por las lluvias. Se cosechan naranjas Salustianas, Washington y Thompsom navel, Lane Lates y Navelates.
Vid

Almería: Sigue la poda y la eliminación de la leña con picadoras mayormente. Dada la poca rentabilidad del cultivo, estamos asistiendo al arranque de algunas plantaciones. En la zona de Ohanes se observan fincas con uva Syrah y Cabernet Franc. Estas últimas semanas los vientos de poniente y del norte han secado el terreno, ya que han soplado con una fuerza media-alta.
Málaga: Las explotaciones de viñedo de la comarca de Antequera se encuentran saliendo de la parada invernal. Se le están dando algunos pases para eliminar malas hierbas. La poda está prácticamente finalizada para las variedades principales de la zona como la Moscatel, la Pedro Ximénez y las tintas como Syrah y Cabernet.
Olivar
La climatología tan anormal del pasado otoño ha provocado que la cantidad de aceite producida por kilogramo de aceituna -el rendimiento graso- haya sido la menor en los últimos 25 años. En Andalucía hasta el mes de enero incluido, el rendimiento ha sido de un 17,7%, cuando la media de la serie histórica disponible es de un 21%.
Cádiz: La campaña en Cádiz está finalizada. Las producciones según el sistema de cultivos han sido aproximadamente las siguientes; En olivar tradicional 1.800-2.200 kg/ha, en olivar intensivo 3.800-4.200 kg/ha y en olivar súper intensivo 11.000-13.000 kg/ha. La poda se ha iniciado una vez que ha ido finalizando la recolección. Se echa en falta mano de obra especializada en esta faena, los profesionales de garantías que están muy solicitados.
Córdoba: Recolección prácticamente parada durante la semana por la persistencia de las precipitaciones. En la Campiña Alta y La Penibética quedan todavía bastantes parcelas por recoger. A fecha de 31 de enero las almazaras de la provincia han declarado la entrada de 1.215.539 Tm de aceituna de la que se han obtenido 202.690 Tm de aceite con un rendimiento graso medio de 16,67% casi tres puntos por debajo de lo normal en la provincia.Jaén: La mayor parte de las explotaciones han finalizado la recolección. En la comarca de La Campiña Sur la campaña ha finalizado y se ha iniciado la poda. Los rendimientos grasos han sido bajos; en cuanto a producción se considera media-baja. En la comarca de Sierra Morena los rendimientos en regadío han sido de unos 4.500-5.500 kg/ha y en secano de 1.000-1.300 kg/ha. Los rendimientos grasos están siendo del 18-19 %. Se están podando los olivos. En las parcelas de intensivo y superintensivo se están dando tratamientos con oxicloruro de 70%.
Málaga: La recolección en la provincia está muy avanzada, podríamos decir que se encuentra al 90% quedando pocas zonas por rematar esta faena. Quedan parcelas en la zona de Cuevas de San Marcos, Cuevas del Becerro, Cuevas Bajas, Alfarnate y Alfarnatejo entre otros municipios. En la comarca de Antequera los rendimientos obtenidos han sido medios en los municipios de Mollina, Fuente de Piedra, Humilladero y Antequera, han dado 4.000-5.000 kg/ha para explotaciones de regadío con un rendimiento graso del 17-18%.
Sevilla: La recolección de la aceituna de almazara está prácticamente finalizada en la provincia aunque todavía quedan por terminar de recogerse algunas fincas de la Sierra Sur. Siguen las podas y destrucción de los restos en las parcelas ya cosechadas. Se realizan tratamientos con cobre en prevención de enfermedades criptogámicas.
Deja un comentario