estado de los cultivos

Periodo del 2 al 8 de noviembre de 2020

-En esta semana la producción de frambuesa se ha duplicado debido a las condiciones climáticas ya que las condiciones de nublado es lo que demanda el cultivo en estos momentos para aumentar su producción.
-Se encuentra muy avanzada la recolección del arroz, que se va reanudando tras los oreos necesarios después de las lluvias y actualmente se llevará cosechada en torno al 80% de la superficie de la zona arrocera de Sevilla.
-Se siguen realizando las labores preparatorias para la siembra de los cereales de invierno, iniciándose también el también de fondo.
-Prácticamente ha finalizado la recolección del cultivo del algodón quedando únicamente por recoger algunas parcelas puntuales.
-En las zonas productoras del cultivo de la castaña de Málaga (Valle del Genal) y Huelva (Sierra de Aracena y Picos de Aroche) la recolección se encuentra prácticamente finalizada.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Almería: En las zonas más adelantadas de la comarca de Los Vélez ya han comenzado las primeras siembras de cereales. El trigo es el primer cereal en sembrarse. Mientras tanto, en otras zonas continúan los laboreos para adecuar los terrenos para la siembra y para el mantenimiento de los barbechos.
Cádiz: Se están realizando labores de refino y preparación del lecho de siembra de cara a las próximas semanas. Hay zonas dónde se han realizado siembras de cereales y mezclas de forrajes para aprovechamiento ganadero. Las lluvias han venido muy bien a la próxima siembra del cereal.
Córdoba: En La Campiña y Vega del Guadalquivir se realizan labores preparatorias para la siembra de los cereales de invierno, principalmente trigo duro, iniciándose también el abonado de fondo. En Los Pedroches y Guadiato las siembras de cereales forrajeros y sus mezclas comenzaron hace unas semanas, por lo que muchas se encuentran en fase de germinación y las más tempranas nacidas.
Granada: Ha comenzado la siembra de trigo duro en la comarca de la vega. La apuesta de los agricultores por otro tipo de cultivos hace que se reduzca sustancialmente la superficie para siembra. En la zona norte, la lluvia de los últimos días acelera la siembra de avena y trigo blando. La superficie destinada a cereal se reduce y aumenta la plantación de almendro ecológico.
Jaén: En las zonas donde no se han producido precipitaciones se culminan las labores preparatorias de cara a la siembra de los cereales de invierno. Hay explotaciones que han realizado abonados de fondo del tipo 15-15-15 y dosis de unos 200-250 kg/ha.
Sevilla: Las lluvias caídas aportan la humedad y el tempero necesario para proseguir con la preparación de la tierra para la siembra de los cereales de invierno.

De primavera:

Cádiz: La recolección del arroz en la provincia está prácticamente finalizada. La campaña se ha desarrollado con normalidad y los rendimientos han estado dentro de la media. En estos momentos los agricultores están finalizando la campaña y en los secaderos se seca el grano. No se están realizando operaciones ni hay precios hasta el mes de diciembre como muy pronto. En la comarca de La Janda, zona de Vejer de la Frontera, los rendimientos del maíz grano han sido bajos debido al levante que ha provocado una menor cosecha y se sitúan en unos 12.000-13.000 kg/ha. Muchos agricultores sembraron ciclos 600. El granizo del mes de mayo afectó a los rendimientos de igual forma. En las zonas dónde el cultivo no tuvo problemas de viento y granizo se alcanzaron las 16 tn/h.
Sevilla: Se encuentra muy avanzada la recolección del arroz, que se va reanudando tras los oreos necesarios después de las lluvias y actualmente se llevará cosechada en torno al 80% de la superficie de la zona arrocera. Tras la cosecha se procede a dar la labor de fangueo.

Leguminosas

Sevilla: Está comenzando la nascencia en las primeras parcelas de habas y altramuces

Tubérculos para consumo humano

Málaga: El estado fenológico del cultivo es de engorde del tubérculo. Se le está aplicando potasa con dosis de 3-4 l/ha. En la comarca de Antequera han caído 35 litros en algunas zonas y se está regando poco.
Sevilla: Entramos en fase de tuberización en las parcelas de patata tardía que presentan un buen aspecto y estado sanitario.

Cultivos industriales

Córdoba: Tan solo quedan por recogerse algunas parcelas de algodón de siembra tardía y las resembradas, lo que supone no más del 2% de la superficie cultivada. El tiempo otoñal seco y soleado que hemos tenido ha contribuido a una campaña de recolección rápida, y a la obtención de un producto de calidad con apenas humedad. Tras la recolección se desbrozan y labran las parcelas.
Sevilla: Prácticamente ha finalizado la recolección del algodón, tan solo quedan por recogerse algunas parcelas puntuales. Tras la recolección se desbrozan y labran las parcelas.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, todos los cultivos están llegando a la plena recolección. En los invernaderos de pimientos, el cuaje de la parte alta de la planta ha favorecido su mayor desarrollo, sobre todo en ecológico. En los invernaderos del Poniente, los pimientos están en plena recolección, de Californias, Lamuyos e Italianos, tanto en rojo como en verde. Las plantaciones de tomates iniciadas en julio están en plena recolección. Continúan las recolecciones de berenjenas. Las plantaciones de pepinos se encuentran en todos los estados. Se van arrancando las plantaciones más tempranas y las nuevas están con manta térmica y doble techo. Sigue la recolección de calabacines, aunque también se están arrancando las plantaciones ya agotadas.
Huelva: En la zona de Palos de Frontera la plantación de la fresa está finalizando con predominio de las variedades siguientes: Fortuna con unas 65.000-70.000 plantas/ha, Rociera unas 65.000-70.000 plantas/ha y la Rábida con unas 65.000-70.000 plantas/ha. Se le está aplicando agua por goteo sin abonado en estos momentos. Se ven algunos invernaderos con orugas pero sin llegar al nivel de tratamiento. La climatología es buena, ya que está lloviendo de manera suave sin causar daños. El estado fenológico del cultivo de la frambuesa, se ha visto acelerado en los últimos días, debido a las condiciones climáticas, siendo de “Desarrollo del tallo” y de “maduración en variedades tempranas”. Las más avanzadas siguen en “Recolección”. En esta semana la producción se ha duplicado debido a las condiciones climáticas ya que las condiciones de nublado hacen que le de sombra al invernadero y es lo que demanda el cultivo en estos momentos para aumentar su producción. Esta situación se ha producido en un momento de bajada de las cotizaciones al productor. La situación de confinamiento en Europa afecta a la paralización de la demanda, ya que países como Alemania, Bélgica, Holanda, Eslovenia y también Inglaterra tienen situaciones de confinamiento lo que hace que la demanda vaya disminuyendo.

Al aire libre:

Almería: En los Vélez, los brócolis y lechugas siguen en recolección. Se están plantando las últimas tandas de lechugas. Sigue también la recolección de las calabazas. En el Bajo Almanzora, los estados fenológicos de las plantaciones de lechugas oscilan entre el predominante BBCH 10-19 (Despliegue de hojas) y BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) para las más adelantadas, y plantación para las más retrasadas. Con las lluvias caídas se ha ralentizado la recolección y pueden originarse problemas de enfermedades con la humedad y la subida de las temperaturas. Se están recolectando lechugas con mermas en la producción. Se observan plantaciones de coles Pack Choi que están próximas a la recolección. La densidad de plantas es de unas 150.000 por hectárea. Se suelen cosechar cuando alcanzan los 100 gramos de peso por pieza.
Córdoba: El estado fenológico dominante del ajo chino es BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas). Las siembras de final de octubre tuvieron problemas al no poder regarse durante la última semana del mes debido a las restricciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y las precipitaciones de esta semana han sido escasas para una buena nascencia. Las cebollas se encuentran con las primeras hojas despuntado. Se aplican abonados con el triple quince, así como tratamientos herbicidas de hoja ancha y estrecha en pre-emergencia y post-emergencia precoz. Esta campaña se observa menos superficie cultivada de la variedad Babosa por las bajas cotizaciones de la campaña anterior.
Granada: Continúa la recolección de la alcachofa observándose un descenso de la producción. Se estima que la recolección por planta se sitúa entre unos 500 y 700 gramos. El precio en origen continúa estable en torno a 1,30 €/kg. Continúa la siembra del ajo castellano y se prevé que la superficie no aumente en relación con la pasada campaña. Respecto al ajo chino la superficie se ha incrementado de forma generalizada en toda la provincia. En la zona de Zafarraya se está llegando al final de la campaña de coliflores y repollos siendo la valoración de precios positiva.
Jaén: El cultivo del ajo con las últimas lluvias evoluciona favorablemente y comienzan a aparecer las primeras hojas. Hay zonas en las que se han suspendido los riegos aunque las lluvias tampoco han sido excesivamente fuertes. Hay que tener cuidado con las condiciones de humedad y altas temperaturas durante el día.
Málaga: Las cebollas tempranas están recién sembradas y naciendo. Se han abonado las parcelas con abonos del tipo 8-12-12 y 15-15-15 a razón de 600 kg/ha y se aplicó un insecticida micro granulado antes de siembra. En las parcelas está finalizando el agostamiento de los espárragos y los agricultores se están preparando para el desbroce de las matas.
Sevilla: Germinación y primeros estadios de espinacas, zanahorias, cebollas y remolacha de mesa y también primeros estadios de desarrollo de las parcelas de lechugas.

Frutales no cítricos

Frutos secos:

Almería: El estado fenológico de los almendros es el del 50% de hojas decoloradas o caídas. Se realizan labores para preparar los terrenos, eliminar la vegetación y se aumentan las labores de poda.
Granada: En la zona norte se realizan labores de tala junto al levantamiento de plantaciones de almendro viejas para sustituirlas por nuevas. Se produce un aumento de la superficie de almendro ecológico. La diferencia de precio con la almendra convencional justifica este incremento.
Huelva: En la Sierra de Huelva la campaña de la castaña está finalizando. La cosecha ha sido buena a pesar de los destrozos por los temporales con lluvias intensas y fuertes vientos. La castaña ha estado sana, con pocos parásitos, se ha obtenido un calibre mediano en las variedades más tardías como Lechal y Vazqueña. Los rendimientos se han situado entre los 350-500 kg/ha de media y los precios han oscilado cercanos al euro por kilo.
Málaga: La campaña de la castaña está casi finalizada con la recolección de la variedad “Tomasa”, una de las más tardías. Hay poco consumo, la gente no sale y una gran parte se consume en las calles. En la zona de Pujerra e Igualeja se han abandonado fincas debido a la falta de rentabilidad ocasionada por los bajos precios. En años de cosecha corta de kilos lo normal era que el precio fuera bueno, pero en este año no se cumple esta norma no escrita. La Pilonga se ha visto afectada por ataques de hongos, dándose muchos casos de 1 castaña por erizo en lugar de las 3 habituales.

Frutales de hueso y pepita:

Córdoba: Una vez iniciada la caída de la hoja en los cultivos arbóreos de frutales, comienzan los tratamientos para proteger al cultivo de la presencia de hongos y bacterias e incluso formas invernantes de insectos que puedan provocar un debilitamiento en su normal desarrollo. Lo recomendable es realizar esta protección al 50% de caída de hoja, para frutales de pepita y al 75 % para los de hueso.
Jaén: Cada vez en más parcelas de cerezos las hojas están tornando del verde al ocre y se precipitan al suelo paulatinamente. Han finalizados los tratamientos preventivos contra el chancro bacteriano y se han realizado tratamientos con oxicloruro de cobre, hidróxido cálcico y sulfato cuprocálcico, entre otros.

Frutales subtropicales:

Granada: Se desarrolla con normalidad la campaña de aguacate, aunque con una reducción en los rendimientos. En Almuñécar y Motril, el cultivo de chirimoya continúa con la recolección. Se están recolectando mangos de buena calidad pero con rendimientos inferiores a la media.

Cítricos

Almería: En todas las comarcas se están recolectando naranjas Navelinas y las variedades tempranas de mandarinas. Las lluvias han venido muy bien siendo muy necesaria el agua en la fase de engorde, mientras que donde ha llovido poco se sigue regando. Se están recolectando limones del tipo Fino en Cantoria y otras zonas de la comarca del Alto Almanzora. Los calibres no están siendo grandes (los más demandados por la hostelería y el comercio). Para los más retrasados se espera que cojan más grosor con las lluvias caídas.
Cádiz: En la comarca del Campo de Gibraltar se siguen recogiendo las variedades más tempranas de naranjas y mandarinas con los rendimientos siguientes:
    • Okitsu: 12-14 tn/ha.
    • Iwasaki: 12-14 tn/ha.
    • Navelinas: 30-40 tn/ha.
Córdoba: La campaña en la zona de Palma del Río-Hornachuelos se inició el pasado 10-12 de octubre y están en recolección las naranjas Navelinas, también Navel W. y Thompson. Predominan los calibres medio-cortos debido a la climatología de la primavera y el exceso de calor.
Huelva: Las más avanzadas o variedades extratempranas o tempranas están finalizando la recolección. Prosigue la recolección de mandarinas Clemenules en campo en los sitios dónde las lluvias no han sido intensas y se ha podido trabajar. Los rendimientos oscilan entre las 35-40 tn/ha y calibres 2-3-4 en un 80% siendo el 20% restante calibres más pequeños: 3-4-5-6-7. La campaña de mandarinas Oronules se está desarrollando con normalidad y calibres 4-5, algo bajos. Se obtienen rendimientos de unos 20-24 tn/ha que se consideran bajos. Las naranjas Navelinas llevan una semana de adelanto en la recolección con rendimientos hasta el momento de 33-36 tn/ha. Se está preparando la recolección para las naranjas Navelate y Salustianas así como de las mandarinas Clemevillas.
Málaga: En la comarca Centro Guadalhorce, en los limoneros está finalizando el primer corte que se inició a primeros del mes de octubre llevando un adelanto de unos 10-15 días. La producción media se sitúa entre las 10-14 tn/ha y los calibres están siendo altos, como 3, 4 y 5. La calidad está siendo muy buena y hay muchas parcelas en recolección.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el J (fruto al 40% de desarrollo) en las variedades tardías, el K (Iniciando el envero) en las variedades medias y recolección las variedades tempranas. Continúa la recolección de naranjas Navelinas, que este año presentan en su mayoría calibres pequeños, y los limones tempranos. Comienza la recolección de las primeras parcelas de Salustianas.

Olivar

Almería: En Los Vélez, algunas parcelas de la variedad Arbequina han comenzado a recolectarse. En el Bajo Almanzora, sigue la recolección de las variedades tempranas. En la comarca del Alto Andarax se está en plena recolección de la aceituna de molino que se inició sobre el día 20 de octubre y finalizará en el mes de enero. En la zona, los rendimientos hasta el momento son un 50% inferior al año pasado. Hay poca aceituna y los agricultores se están dando prisa para cogerla antes de que caiga al suelo. Las cotizaciones de los aceites nuevos tienden al alza, siendo algunas de las variedades empleadas en la zona la Lechín y la Malteña. En la comarca de Campo de Tabernas también ha comenzado la recolección con parte de la aceituna caída en el terreno.
Cádiz: La recolección de aceituna en verde continúa en la provincia. Se obtienen unos aceites aromáticos que pican y amargan con más sabor y olor. En la zona hubo incidencias de mosca, en las variedades zorzaleñas y lechín. Las precipitaciones en la zona de Olvera y Algodonales han sido menores que en otras zonas y se han podido realizar las faenas con normalidad.
Granada: Avanza la producción de aceite verde, comenzando con mayor intensidad la recolección.  Las lluvias han ayudado al engorde del fruto pero han sido insuficientes.
Huelva: Esta semana con las lluvias, la recolección de la aceituna de molino se ha visto ralentizada y beneficiará a las aceitunas que todavía no se han cosechado y lo harán en las próximas semanas, sobre todo en variedades más tardías como Malteñas o Verdiales. Se están podando los olivos de verdeo una vez que se han recogido todas las aceitunas.
Jaén: Se están realizando análisis de polifenoles de cara al comienzo de la cosecha en aceites verdes. Este tipo de aceites nuevos, frescos, presentan otras características de los que se extraen de aceitunas ya maduras obteniéndose zumos con color, sabor y olor diferentes y con una gran variedad de matices tanto en amargor como en picor. En las explotaciones dónde se ha podido entrar por las lluvias se dan tratamientos contra el repilo con compuestos de cobre del tipo oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre y sulfato cuprocálcico, entre otros. En la zona de La Loma, la recolección comienza esta semana.
Málaga: En la comarca Centro Guadalhorce una vez finalizado el verdeo, se está recogiendo aceituna de molino desde hace unos 20 días en la zona de Alora. La mayor parte de las explotaciones son de Manzanilla Aloreña en un 90% y un 10% son Hojiblancas.
Sevilla: Ha finalizado el verdeo de la variedad hojiblanca, con buenos rendimientos por hectárea y con cotizaciones que, aunque al principio no eran buenas y sin tendencia clara, han finalizado con el mejor precio de los últimos años, muy cercanos a los 0,60 €/kg. En cuanto a la aceituna de molino continúa la recolección de la variedad Arbequina en superintensivo y ha comenzado la de Picual en las zonas más adelantadas de la provincia.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: