Periodo del 26 de octubre al 1 de noviembre de 2020
-En los invernaderos de flor cortada, ante la semana clave para este sector, la festividad de todos los Santos ha contribuido a la subida de cotizaciones, no obstante, las restricciones para salir han hecho que las ventas bajen ostensiblemente.
-Continúa la recolección en los cítricos, hace falta frío y lluvias para que la fruta tome más color y mejoren los calibres.
-La campaña de plantación de la fresa está llegando a su final al aire libre, en arquillos le queda una semana y para macro túnel unos 10 días.
-Gran actividad de laboreo y preparación de las parcelas para la siembra de cereales y leguminosas de invierno.
-La campaña de recolección de castañas en la zona del Valle del Genal se inició el pasado 12 de septiembre y está finalizando con la castaña Pilonga, quedando la “Tomasa” a continuación.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
En las principales zonas productoras se observa una gran actividad de laboreo y preparación de las parcelas para la siembra de cereales y leguminosas de invierno.
De primavera:
La recolección del cultivo del arroz se reanudaba tras el oreo necesario después de las lluvias. En la provincia de Cádiz se estima cosechada en torno a un 15% de la zona arrocera y en Sevilla en torno al 40%. Tras la recolección se procede al fangueo de las tablas. La salinidad del agua de riego, se mantiene contenida tras las lluvias de la semana pasada por la dilución de los caudales del rio con el agua caída en la cuenca.
Cultivos forrajeros

Córdoba: Las mezclas de trigos, avenas y vezas sembrados hace 25 días están naciendo. Los cultivos para henificar se sembraron más tarde y todavía no han nacido.
Málaga: En las zonas ganaderas se siembran parcelas en fincas que serán destinadas a los cultivos forrajeros y aprovechamientos en verde. Se están aplicando abonos de fondo con riquezas en fósforo del orden de 150-200 kg/ha. Las dosis de siembra para las mezclas forrajeras oscilan entre los 150-200 kg/ha. Los guisantes aún no se están sembrando.
Tubérculos para consumo humano
Sevilla: Continúa el desbroce y la recolección escalonada de las parcelas de batatas y boniatos con rendimientos en torno a los 40.000 Kg/ha.
Cultivos industriales
Cádiz: Esta semana se ha podido avanzar con la recolección del cultivo del algodón en las comarcas Campiña de Cádiz y Costa Noroeste. Las segundas pasadas no aumentan casi los rendimientos finales y los datos tienden a la baja. Se desbrozan las matas en aquellas parcelas ya cogidas.
Huelva: Con la campaña del algodón finalizada se acordonan las matas y se limpian las parcelas de restos de cosecha. Los rendimientos se sitúan en el entorno de los 2.000-2.200 kg/ha para las parcelas más tardías cuando la media en la zona es de 3.500 kg/ha. La merma de producción ronda el 30%. Las lluvias interrumpieron alguna parcela con segunda cogida que se ha finalizado estos días. La calidad de la fibra ha sido aceptable esta campaña.
Jaén: El cultivo del algodón ha finalizado la campaña con unos datos de rendimientos de en torno a 1.800-2.000 kg/ha. La media de la comarca de La Loma es inferior, sobre 1.700 kg/ha. Las tierras están desbrozándose, arando y con pases de cultivador para sembrar habas y colza. Se están iniciando las siembras de colza en la provincia. El cultivo se emplea para cumplir con las condiciones de “greening” referentes a la rotación de cultivos. La dosis de semilla a emplear es de unos 8 kg/ha.
Sevilla: Se encuentra prácticamente finalizada la recolección del algodón en nuestra provincia, tan solo quedan por recogerse algunas parcelas de siembra tardía y las resiembras. El tiempo otoñal seco y soleado que hemos tenido hasta ahora ha contribuido a una campaña de recolección rápida y a la obtención de un producto de calidad con apenas humedad. Tras la recolección se desbrozan y labran las parcelas. En el cultivo de la remolacha azucarera se realiza el laboreo y abonado de fondo.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, ya está plantada toda la superficie prevista para la campaña, que está siendo muy estable en cuanto al estado de los cultivos y a precios. La producción de tomates en esta semana ha aumentado en casi todos los tipos. En los invernaderos del Poniente, los pimientos se encuentran en plena recolección. La mayoría de las plantas de tomates están en fase de cuajado y engorde. Las plantaciones iniciadas en julio están en plena recolección. Se han recolectado más tomates de los tipos Pera y Daniela. Están aumentando las recolecciones de berenjenas. Las plantaciones de pepinos más tempranos están terminando el cultivo mientras que en otras explotaciones se están empezando a plantar. El pepino español ha sido el más cosechado. Los calabacines se encuentran plena recolección aunque también se están arrancando las plantaciones ya agotadas.
Granada: El cultivo de pepino se está desarrollando de manera positiva. Los invernaderos que se trasplantaron a primeros de septiembre se encuentran en recolección. El precio en origen es aceptable. En la zona de Castell la superficie destinada a siembra ha aumentado considerablemente, en torno al 20 por ciento. En la Costa de Granada, las plantaciones de tomate ya están presentes todo el año. El pimiento italiano, con plantaciones principalmente en agosto, se encuentra en periodo de recolección. Se observa una ampliación de superficie exponencial.
Huelva: La campaña de plantación de la fresa está llegando a su final al aire libre, en arquillos le queda una semana y para macro túnel unos 10 días. Las variedades más tempranas como San Andrea se empiezan a fertirrigar a partir de los 40 días de la plantación. Las dosis de plantas para algunas variedades son:

• Fortuna: 70.000 plantas/ha.
• Rociera: 60.000-65.000 plantas/ha.
• San Andrea: 60.000-65.000 plantas/ha.
En la comarca Condado-Litoral, los arándanos presentan la yema hinchada para empezar a cubrir con plástico. El año está siendo climatológicamente seco y con necesidad de frío para el cultivo, también hacen falta precipitaciones.
Al aire libre:
Córdoba: En la zona de Montalbán se inició la siembra de ajos de las variedades precoces y está finalizando. Las más adelantadas tienen una altura de 10 cm, el resto están naciendo y queda por plantar las más retrasadas. La dosis de siembra es de unas 300.000 plantas por hectárea, situándose 14 plantas por metro lineal y 0,45 metros de separación entre calles. En la comarca de la Campiña Baja zona de Santaella, las siembras de cebollas precoces se iniciaron el pasado 5 de octubre aplicando en algunas parcelas un abonado en fondo del tipo 15-15-15 con dosis de 500-600 kg/ha. Se aplicaron también herbicidas, riegos por aspersión la mayoría y algunas parcelas por goteo. Este año se observan menos hectáreas sembradas de la variedad Babosa por el mal resultado acaecido la campaña anterior.
Granada: Continúa la recolección de alcachofas con una calidad buena aunque la producción es baja. La campaña de los espárragos ha finalizado marcada por un rendimiento bajo y calibres pequeños. Comienzan las plantaciones de ajo castellano. Se prevé mayor superficie de siembra a consecuencia de los buenos precios en origen.
Sevilla: Continúa la plantación escalonada de brócolis y coliflores y ya ha comenzando en las parcelas más adelantadas a cerrarse las calles. Se produce el crecimiento de plántulas en las plantaciones de puerros y alcachofas. Siembra, emergencia y primeros estadios de espinacas, zanahorias, ajos y remolacha de mesa. Se realiza la plantación de lechugas. Recolección del maíz dulce de ciclo otoñal.
Flor cortada
Cádiz: Ante la semana clave para este sector, la festividad de todos los Santos ha contribuido a la subida de cotizaciones, no obstante, las restricciones para salir han hecho que las ventas bajaran ostensiblemente. Especies que salen en estos días de los invernaderos son Aralia, Ruskus, Tuyas y Moncheras, así como planta ornamental tipo Gitanilla, Camelias, Camelias mini y Begonia, entre otras. La demanda de macetas ha subido en estas últimas semanas aunque en términos relativos la producción ha bajado respecto a otros años.
Frutales no cítricos
Frutos secos:

Almería: El estado fenológico de los almendros es el del 50% de hojas decoloradas o caídas. En los nogales, comienza el amarilleamiento de las hojas, mientras que continúa la recolección.
Málaga: La campaña de recolección de castañas en la zona del Valle del Genal se inició el pasado 12 de septiembre y está finalizando con la castaña Pilonga, quedando la “Tomasa” a continuación. La producción está saliendo muy inferior a una campaña normal en la zona. Los precios están siendo muy bajos, rondando el euro por kilo, lo que no le resulta rentable a los agricultores sobre todo en la zona de Igualeja. Hay poco consumo en las calles debido al Covid, la gente no sale como antes y se consume poco.

Frutales de hueso y pepita:
Almería: Comienza la recolección de membrillos en el Almanzora. Finalizada la de manzanas en Alto Andarax.
Huelva: En los frutales de hueso, como los melocotoneros, nectarinos y ciruelos, el cultivo se encuentra al inicio de la caída de hoja de cara al invierno. El tiempo está muy cálido y se necesitan horas-frío. Hay variedades que necesitan de 230-300 horas-frío. Se le han cortado los riegos y comienzan a amarillear y a desprenderse las hojas. Este año no ha habido plagas relevantes aunque se han dado ataques de una plaga poco común como el escarabajo del eucalipto que presenta una gran resistencia a los tratamientos.
Sevilla: Se produce la recolección de granadas y caquis.
Frutales subtropicales:
Granada: En los aguacates se esperan producciones ligeramente inferiores a la media. En Almuñécar y Motril el cultivo de chirimoya continúa con la recolección. En Motril, los productores de mango se encuentran en plena recolección y se están obteniendo rendimientos inferiores a la media.
Cítricos
Almería: Sigue la recolección de las mandarinas de variedades tempranas. Las Navelinas se van coloreando.
Cádiz: Continúa la recolección de variedades tempranas de mandarinas y naranjas como Okitsu e Iwasaki así como naranjas Navelinas y Salustianas que se encuentran iniciando el envero. Los índices de maduración están siendo bajos y la producción será superior al año pasado, que fue baja. Los calibres en Navelinas están en el 3, en Salustianas 4-5 y en clementinas 60 mm de diámetro, con calibres 4-5.
Córdoba: La campaña en la zona de Palma del Río-Hornachuelos se inició el pasado 10-12 de octubre y están en recolección las naranjas Navelinas, también Navel W. y Thompson así como Salustianas. Se observa una falta de calibre, predominan los calibres medio-cortos debido a la climatología de la primavera, al exceso de calor del verano, así como a la escasez de lluvias y a la falta de frío. Hace falta frío y lluvias para que tomen más color y calibre.
Málaga: La campaña del limón fino está trascurriendo sin incidencias aunque harían falta precipitaciones para que engorde la cáscara y se regularice la carga para poder recolectar en menos pasadas y disminuir los costes de recolección. La calidad de la fruta está siendo muy buena.
Sevilla: Prosigue la recolección de las mandarinas. Continúa la recolección de naranjas Navelinas, que este año presentan en su mayoría calibres pequeños, y los limones tempranos.
Olivar

Almería: Los estados fenológicos dominantes son I2 (Envero manchas rojas) y J1 (Fruto maduro pulpa blanca). Muchas explotaciones siguen presentando estrés hídrico. En el Bajo Almanzora, sigue la recolección de las variedades tempranas. En las comarcas de Campo de Tabernas y Alto Andarax la campaña de la aceituna de molino lleva un adelanto de unos 15 días debido a la falta de frío. Algunas variedades en la zona son: Lechín, Hojiblanca Malteña y Arbequina. Por los aforos realizados este año habrá una campaña media en cuanto a producción. Ha faltado dotación de riego (tan solo dando riegos de apoyo) y ha llovido poco en los últimos meses.
Cádiz: En la comarca de la Sierra sigue la recolección de la aceituna de molino, presentando los frutos falta de turgencia y arrugándose. Las perspectivas son buenas tanto en producción como en calidad. Algunas variedades en la zona son Manzanillo, Hojiblanco, Malteño y Zorzaleña.
Córdoba: Se están recolectando parcelas de intensivo y súper intensivo desde hace unos 10 días en la comarca de la Campiña Baja. Se obtienen rendimientos algo peores de los esperados.
Granada: Se observa como aumenta la producción de aceite verde, esperándose el inicio de la campaña en los próximos días.
Huelva: Está comenzando la campaña de la aceituna de molino con los primeros aceites en verde. Las últimas lluvias han sido de gran ayuda para el engorde del fruto aunque son insuficientes todavía debido al déficit hídrico acumulado durante estos meses atrás. En las parcelas verdeadas se procede a la poda y eliminación de ramas.
Jaén: En los olivares de la comarca de La Loma y Sierra de Segura comenzará la recolección en unos 15 días aproximadamente. Las explotaciones de regadío se encuentran en mejor estado aunque con falta de rendimiento y poca pulpa por falta de agua. Los secanos comenzarán antes la recolección según las zonas dónde se ubiquen, principalmente zonas frescas y húmedas empezarán antes. Se le dio en estas últimas semanas una aplicación con cobre al 70% y potasa más quelatos. No se aplican herbicida en estos meses.
Málaga: En la comarca Centro Guadalhorce, la campaña del verdeo ha finalizado. Se han dejado para mesa sólo las parcelas de riego, por estar en mejores condiciones, rondando los rendimientos los 3.500 kg/ha. El olivar de molino está próximo a la recolección en los secanos de la comarca Centro Guadalhorce. En la zona no ha habido ataques severos de mosca y hay aceitunas arrugadas por la falta de lluvias pero se encuentra sana, sin daños por plagas.
Sevilla: El olivar se encuentra en estado fenológico dominante I1 (Envero amarilleo) empezando el I2 (Envero manchas rojas), mientras que en las parcelas más adelantadas nos podemos encontrar con estados J1 (Fruto maduro pulpa blanca) y en J2 (virando a negro). Está finalizando la recolección de la aceituna de mesa en Sierra Sur donde se alarga algo más la campaña con la recolección de la Hojiblanca. Continúa la recolección de la aceituna de almazara.

Deja un comentario