Periodo del 19 al 25 de julio de 2020
-La recolección de la remolacha azucarera se encuentra en su fase final, en una semana el cultivo se dará por finalizado ya que la industria cierra el 1 de agosto.
-Está en plena recolección el tomate de conserva que comenzó el 8 de julio en la provincia de Sevilla.
-En las parcelas de arroz de siembras más tempranas se está iniciando la fase de encañado.
-Continúan empacándose los restos de cosecha de los cereales de invierno y realizándose labores de grada para picar los restos y también vertedera incorporándolos al terreno. Hay parcelas con aprovechamiento ganadero de las rastrojeras.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Aunque en las principales zonas cerealistas la recolección concluyó hace ya varias semanas, se sigue cosechando el cereal en las zonas más tardías de nuestra Comunidad e incluso esta semana están terminando de cosecharse algunas parcelas de trigo y cebada de zonas de Granada.
Por lo general, en las explotaciones se terminan de recoger las pacas del campo y comienzan las labores de gradeo de los restos de cosecha en algunos casos o volteo de la tierra en otros. Se aprovechan rastrojeras por parte del ganado.
De primavera:
Cádiz: Las parcelas más tempranas del cultivo del arroz comienzan la fase de alargamiento del tallo y las más tardías llevan un retraso de unos 15 a 20 días respecto a las primeras siembras encontrándose en fase de ahijado. En la comarca de La Janda se han sembrado dos variedades:
- Puntal del tipo Índica: 98%. De la que se estiman unas 2.600-2.700 has.
- J. Sendra del tipo Japónica: 2%. Este año unas 50-60 has.
Granada: En La Vega de Granada, se tiene cierto temor a las altas temperaturas ya que pueden afectar significativamente a las parcelas de maíz. Se están realizando riegos para aliviar al cultivo.
Jaén: El estado fenológico más retrasado del maíz es el BBCH 61-65 (Floración) y el predominante es BBCH 71-79 (Formación del fruto). Con las altas temperaturas el cultivo avanza y hay parcelas con el engorde de las mazorcas como estado predominante. Continúan los riegos, más necesarios, por el calor de estos días. El cultivo presenta un buen estado y desarrollo.
Málaga: El estado fenológico predominante en el cultivo del maíz es BBCH 61-69 (Floración), para los más adelantados BBCH 71-79 (Formación del fruto) y BBCH 30-39 (Crecimiento del tallo) para las más atrasadas. Las parcelas de segunda cosecha son las que han sembrado más tardíamente. Se aplicó una segunda cobertera y el cultivo presenta un estado óptimo.
Sevilla: En las parcelas de arroz de siembras más tempranas tanto en La Vega como en Las Marismas se está iniciando la fase de encañado. Los más tardíos que se sembraron en junio se encuentran en fase de ahijado. Desde el punto de vista vegetativo el cultivo está bien desarrollado y la climatología le está siendo favorable. Se siguen aplicando herbicidas según variedades. Las parcelas de maíz se encuentran en la fase de engorde de la mazorca en las comarcas de La Vega y Las Marismas. Las más adelantadas se encuentran con los granos alcanzando el tamaño final de cosecha y las más tardías con los granos en crecimiento y aumentando el porcentaje de materia seca. Se le están dando los últimos riegos, cortándose el riego en agosto en muchas parcelas.
Leguminosas
Almería: Las vezas y yeros de la comarca de Los Vélez se han recolectado con unos rendimientos inferiores a los esperados y en algunos casos no se han podido recolectar. Las mezclas de forrajes veza+avena y yeros+cebada se han empacado con más producción que otras campañas. Ha comenzado la recolección de garbanzos siendo la variedad Pedrosillano la que predomina en la zona. En las parcelas se han perdido muchas matas y están muy cortas de producción.
Huelva: La recolección de los garbanzos está muy avanzada en la comarca Condado-Campiña. Los rendimientos están oscilando entre 1.400-1.800 kilos por hectárea. Las habas han dado al final menos producción de la esperada y los rendimientos oscilan entre los 900-1.300 kg/ha. Los guisantes han tenido datos más bajos de producción con intervalos de 1.000-1.400 kg/ha. Los altramuces de la comarca Condado-Campiña dieron unas producciones de 1.250-1.600 kg/ha
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: La patata de media estación este año se plantó del 5 al 10 de abril. Se está intentando aguantar el cultivo bajo tierra el máximo tiempo porque los precios son bajos y no compensa sacarlas. Algunas variedades de la zona son Fábula, Spunta y Arizona. Se espera que en el mes de agosto se pueda empezar a recolectar el cultivo, pero depende de las cotizaciones. El estado fenológico predominante de las plantaciones de batata es el BBCH 31-39 (Crecimiento de los brotes), el más retrasado es BBCH 21-29 (Formación de brotes laterales). Las primeras parcelas se plantaron el 10 de junio y también el 20 de junio. La variedad de la zona es Covington. En algunas parcelas se está abonando con 15-5-30 y microelementos con potasa. En otras se emplea el 19-5-5.
Cultivos industriales
Cádiz: La campaña de cosecha del girasol en la comarca de La Janda comenzó sobre el 20 de julio. La cosecha se prevé media y la calidad tipo dentro de los parámetros normales. Los rendimientos para las parcelas de linoléico están siendo de en torno a 1.400-1.600 kg/ha.
Córdoba: La recolección de la quinoa ha finalizado prácticamente en muchas parcelas de la provincia. Los datos de rendimientos obtenidos hasta la fecha son:
- Parcelas de secano: 1.250-1.600 kg/ha.
- Parcelas de regadío: 2.700-3.200 kg/ha.
La campaña del cultivo del anís ha finalizado en la Campiña Alta con datos de rendimientos de unos 1.000-1.200 kg/ha. Son unos rendimientos medios provisionales a la espera de poder obtener datos definitivos. Se esperaba una producción mayor en la zona, pero las lluvias de primavera también perjudicaron al cultivo.
Granada: En la zona de la Vega de Granada, en las choperas, las altas temperaturas están provocando que se realicen riegos por inundación con mayor frecuencia respecto a otros años. En la Vega de Granada, el cultivo de tabaco progresa adecuadamente a pesar de las elevadas temperaturas.
Sevilla: La recolección de la remolacha azucarera está en su fase final, en una semana el cultivo se dará por finalizado ya que la fábrica cierra el 1 de agosto. La campaña está siendo media-baja en cuanto a producción, pero alta en cuanto a riqueza. Se está en plena recolección del tomate de conserva que comenzó el 8 de julio. Los más precoces están saliendo cortos de kilos y está habiendo muchos problemas en la recolección debido al tomate verde que los selectores de las cosechadoras están expulsando por tener la planta varias etapas de maduración o varias capas con tomates de diferentes grados de maduración.
Cultivos Forrajeros
Granada: En la zona de la Vega de Granada, Guadix y Huéscar, continúan las labores de siega y empacado del cultivo de alfalfa. Los rendimientos están siendo de aproximadamente unos 2.300 kg/ha.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar los cultivos que quedan de tomate y calabacín son en general ecológicos y para completar ciclo. Se están plantando más pimientos que otros años, lo mismo se lleva observando con el calabacín desde el año pasado, sobre todo en sustitución de tomate. En los invernaderos del Poniente ya se ven más invernaderos de pimientos con las nuevas plantaciones, con las cubiertas encaladas para proteger del exceso de calor. En los invernaderos de tomates con cultivos de primavera se están efectuando las últimas recolecciones de fruto. La mayoría están solarizando para preparar sus instalaciones para la nueva campaña. Quedan algunos cultivos de berenjenas de esta campaña, ya que aguanta bien los rigores del verano. Quedan muy pocos invernaderos en pepinos de los tipos Español y Francés. La mayoría están preparando el suelo para el próximo cultivo. La mayor parte de invernaderos de calabacines están solarizando el suelo para la próxima campaña. En los semilleros, siguen produciendo plantas para la siguiente campaña. Continuamente se realizan siembras y salen partidas hacia los invernaderos para cumplir con los calendarios de trasplante.
Granada: En la Costa de Granada han finalizado todos los cultivos protegidos. La mayoría de los invernaderos se encuentran realizando desinfecciones por solarización. Se prevé que se comiencen a realizar las labores de plantación en el mes de agosto.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, se observan los pimientos tipo California en fase de maduración los más adelantados y engordando el resto. La densidad de plantas por hectárea es de 30.000-35.000. La recolección comenzará en la zona a finales de julio o primeros días de agosto. Para que los fuertes vientos no dañen las plantas, los agricultores instalan unas mallas que sirven de sujeción a las plantas. Los daños por jabalíes están siendo considerables y se están instalando cercados eléctricos para evitar que se acerquen al cultivo. En el Bajo Almanzora se están recolectando sandías y a la vez plantando nuevas parcelas. Se observan en las nuevas plantaciones el empleo de arquillos y manta térmica para proteger los nuevos plantones. La densidad es de 3.300 plantas por hectárea. Se emplean variedades como Boston, del tipo rayada triploide para el verano y con producción de sandías medianas con pesos de 7 a 9 kilos. La sandía Premium también está presente en la zona. En los melones se están recolectando entre otras las siguientes variedades:
- Robledo F-1. Melón amarillo de piel semi-lisa y pesos de 1,5-2 kg/pieza.
- Party. Variedad híbrida de melón amarillo, ciclo medio y frutos de 1,5-2 kg/pieza.
- Otra de las variedades empleadas por los agricultores de la zona es Dorai.
En estos momentos se le han dado 4-5 cortas con una producción de 40-50 tn/ha pero podría llegar hasta las 7 cortas en casos de parcelas puntuales y obtener producciones de 80-90 tn/ha. Se observan parcelas de tomate liso entre los municipios de Cuevas de Almanzora y Pulpí. Algunas están en recolección con los tomates madurando y otros se encuentran verdes en crecimiento o engorde del fruto.
Córdoba: Las parcelas de espárragos de la comarca de La Campiña Baja continúan en fase de agostamiento, haciendo “monte” y regándose 1 o 2 veces por semana con dotación de agua de 900-1.000 m3/ha por riego. No se riega por aspersión para no promover enfermedades fúngicas como la roya. En este momento del cultivo se están aplicando abonados de cobertera con complejos ternarios. La campaña de la cebolla “Grano de Oro” se espera comience a finales de julio en la comarca de la Campiña Baja. Se le están dando los últimos riegos por aspersión con frecuencia de 3-4 horas por semana. Los aforos de producción realizados dan una estimación de 35.000 kg/ha.
Granada: En la zona de Zafarraya continúa la recolección de alcachofas. Las altas temperaturas empeoran la calidad del producto ya que este endurece. Los rendimientos están siendo buenos. En la zona de la Vega de Granada, la cosecha de cebolla babosa se encuentra al 90%. Se prevé que termine en las próximas semanas. En la comarca de Alhama, el cultivo de lechuga continúa en recolección. Los rendimientos obtenidos son de 50.000 kg/ha. En breve dará comienzo la cosecha de tomate pera y verde de ensalada. El cultivo ha progresado de manera rápida y continúa debido a las buenas condiciones climatológicas que ha tenido.
Jaén: La superficie de sandías en la provincia es pequeña y se encuentran en recolección. Los rendimientos están siendo de unas 55-65 tn/ha. El cultivo tuvo unas fases iniciales complicadas debido a las lluvias y bajas temperaturas.
Sevilla: La campaña del maíz dulce en la provincia ha finalizado. Los más tardíos se sembraron en la zona de La Vega sobre el 20 de abril y ya están cosechados. Comenzaron a recolectarse los primeros en el mes de junio a mano y finalizaron en el mes de julio con las cosechadoras. La producción ha sido buena y los precios han estado en torno a 0,09 €/mazorca.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora se observan almendros afectados de mancha ocre, con un estado fenológico adelantado siendo visible la separación del mesocarpio. En cambio, en la comarca de Los Vélez, las almendras se encuentran en crecimiento, engordando, todavía verdes y con la cáscara sin alcanzar la dureza de cosecha, se prevé una buena cosecha. En el Campo de Tabernas, en las plantaciones de almendro de secano se ven frutos no viables por falta de agua.
Granada: En la zona de Guadix, Baza y Alhama el estado fenológico predominante del cultivo del almendro es el J (fruto en evolución hacia la madurez). Los rendimientos esperados pueden disminuir debido a la falta de agua y a la presencia de plagas como la mancha ocre y mosquito tigre. Se prevé que comience la recolección a mediados de agosto.
Jaén: El estado fenológico en los almendros no ha variado y sigue siendo el más retrasado I (Fruto joven-engorde 50%), el predominante es J (Fruto alcanzando su tamaño definitivo) y el más avanzado es K (Iniciando separación del Exocarpio). Las parcelas presentan un estado de separación de la cáscara y con el calor se está acelerando la maduración del grano en este cultivo y el endurecimiento de la cáscara. La cosecha de las comarcas Campiña Norte y Loma parece que va a ser positiva y los árboles se ve que tienen kilos.
Huelva: El estado fenológico predominante en los castaños es el de “Fruto desarrollado” y el más retrasado “Fruto joven”. El cultivo en la comarca de la Sierra de Huelva se encuentra en fase de engorde del fruto con los erizos adquiriendo más grosor y con cambio de color. Se realizan desbroces puntuales en fincas y se observan daños ocasionados por la “Avispilla del castaño”.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: Se están recolectando melocotoneros. Continúa la recolección de peras y comienza la de las manzanas. Hay más cantidad de membrillos que la anterior campaña.
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, ha terminado la campaña de cerezas. Los productores indican que la campaña ha estado marcada por el rajado producido por las lluvias primaverales. En la zona de Guadix continúa la recolección de melocotón. Las variedades predominantes en la zona son la Catherine, Andros y Guadalupe. Los rendimientos están siendo positivos.
Jaén: Con la recolección de las Picotas finalizó la recolección de la cereza en la provincia, sólo quedan algunas parcelas tardías y para industria, pero no es significativa la superficie. También en la Picota se ha notado la disminución de rendimientos de esta campaña por diversos problemas entre ellos la excesiva humedad de la primavera provocaron que hongos atacaran la hoja del árbol.
Huelva: Las parcelas de granadas que encontramos en la comarca de la Costa se encuentran en fase “engorde de frutos”. Los más adelantados presentan un tamaño al 70% del tamaño de cosecha, estando otras fincas con calibres inferiores. Sigue la fertilización por goteo con nitrato potásico para que no se produzcan episodios de rajado de fruto. Se les están aportando microelementos y correctores de Zinc y Manganeso.
Frutales subtropicales:
Granada: En Motril, el cultivo de aguacate se encuentra en fase de engorde. Se están aplicando nutrientes como nitrógeno, calcio y correctores de cobre. Se observa un gran crecimiento de la superficie de cultivo. En Almuñécar y Motril el cultivo de chirimoya se está desarrollando de manera positiva, el fruto se encuentra en fase de engorde y se estima que se pueda comenzar la recolección a primeros de octubre. En la Costa, el cultivo de mango en invernadero comenzará a recolectarse en unos 10 días la variedad temprana y para variedades al aire libre, aun no se prevé que se comience la recolección.
Málaga: El cultivo de los aguacates se encuentra en fase de engorde del fruto en la mayoría de las parcelas. Esta campaña, por los aforos realizados, hay menos producción que el año anterior. Los descartes del fruto están siendo altos debido al fuerte calor, ya que el aire caliente puede llegar a quemar un producto muy sensible. En aquellas explotaciones que son factibles las labores con tractor se están labrando para quitar las malas hierbas, si no se puede con tractor, se hacen manualmente. En las plantaciones de nísperos se ha procedido a la poda de los árboles. Se le dio un tratamiento de sulfato de zinc en el mes de junio con una dosis de 80 gramos por pie aplicada tanto por fertirrigación como foliar. Las hectáreas de este cultivo en la provincia están disminuyendo debido a la baja rentabilidad en las últimas campañas y ésta en concreto por la paralización de las exportaciones del níspero a Italia, principal cliente de la producción española. Las plantaciones de chirimoyos se encuentran en fase de engorde y va en fecha. Se espera pueda comenzar la recolección en torno a la primera quincena de septiembre. La campaña está siendo regular, hay mermas que se han producido por las lluvias de primavera. El fruto presenta calibres algo pequeños para estas fechas. Se le están dando abonados ricos en potasa. Hay parcelas que se riegan por inundación cada 40 días.
Viñedo
Almería: En los viñedos el estado dominante es el L (cerramiento del racimo). En las zonas más frías el K (Grano tamaño guisante). Continúa el desarrollo normal del cultivo. En uva de mesa se está recolectando la variedad Superior. En las variedades que están comenzando la maduración, se quitan tallos y hojas para que entre más luz, y la maduración de las uvas sea más homogénea.
Cádiz: El cultivo sigue en fase de maduración en las variedades más tempranas y se espera comiencen la vendimia en unos 15 días. Se le ha dado una última labor a la tierra para cerrar las grietas en el suelo y refrescar la tierra. La cosecha va a ser algo inferior a la media. Por los aforos realizados la cosecha viene un 10% inferior a la media histórica.
Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra, comienzan a verse racimos en estado fenológico L (cerramiento del racimo) ya que el aumento de tamaño de los frutos hace que se cierre el racimo y se terminen de configurar todas sus partes.
Huelva: El estado fenológico predominante es el “Envero” y el más avanzado “Maduración”. Se han dado varios tratamientos para el Mildiu que está causando daños importantes y alguno para el oídio debido a la primavera lluviosa que hemos tenido. Faltan pocos días para que comience la recolección de las variedades más tempranas. La recolección de la uva mayoritaria en la zona, la Zalema, está prevista para final de agosto y para septiembre.
Málaga: El cultivo se encuentra en fase de maduración para las viñas más tempranas, así como para el resto se encuentran en fase de “Envero”. La cosecha según los aforos parece corta, de mediana a baja. Variedades de uva que se dan en la zona de Mollina son Pedro Ximénez, Moscatel moruna y Airén tanto en forma de vaso como espaldera, ocupando las primeras un 20% de la superficie y las segundas un 80%.
Olivar
Almería: En el campo de Tabernas, se aprecian algunos frutos desecados por estrés hídrico.
Córdoba: En los olivos de las comarcas de la Campiña Baja y Alta, las aceitunas tienen el tamaño de una canica observándose parcelas en fase de engorde y otras en endurecimiento del hueso.
Huelva: El estado fenológico predominante es I (Endurecimiento del hueso), el más retrasado (Fruto en crecimiento) y el más adelantado es (Envero). Culminada la fase de endurecimiento del hueso entramos en la fase de envero para las variedades Manzanilla y Gordales, con parcelas que comienzan el amarilleo de la aceituna. La aceituna de molino se encuentra aún en fase de endurecimiento del hueso. En algunas parcelas se dan labores para eliminar las hierbas. El calor de estos días podría afectar, sobre todo, al fruto de secano.
Jaén: Los estados fenológicos no han variado y en la provincia son los siguientes:
- Predominante es G2 (Fruto cuajado engordando).
- Avanzados se encuentran en H (Endurecimiento del hueso).
Continúa la evolución de los frutos, engordando y en fase de endurecimiento del hueso. Con las altas temperaturas en algunas zonas, las fincas de regadío están regando intensamente. No se están viendo plagas, ni enfermedades en las fincas. En el campo se dan labores con la rastra para eliminar malas hierbas y también se están intensificando los riegos y abonados de fertirrigación.
Málaga: El cultivo se encuentra en una fase de crecimiento del fruto y en las parcelas más adelantadas el hueso está endureciéndose. En las fincas que se pueden labrar se está dando alguna labor contra las malas hierbas y se está regando en aquellas parcelas de regadío. Por los aforos realizados, la producción parece que va a ser alta aunque faltan meses para la recolección.
Deja un comentario