Estado de los cultivos

Periodo del 22 al 28 de junio de 2020

-La recolección de los cereales de invierno que se encuentra ya muy avanzada en las principales zonas productoras. Se procede al empacado de la paja y recogida de las pacas.
– Tras finalizar la campaña de siembra de arroz, el estado fenológico dominante es el de emergencia-plántula 3 hojas, aunque se aprecian parcelas de siembra más temprana iniciando el ahijado. Al mismo tiempo, se ven germinando las parcelas de siembra más reciente.
– Aparecen en las parcelas de algodón más adelantadas las primeras flores.
– La campaña de la cereza continúa en la comarca de la Sierra Sur, zona de Alcalá la Real. La Picota es la variedad más tardía que está en recolección.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Siguen los trabajos de recolección de los cereales de invierno que se encuentra ya muy avanzada en las principales zonas productoras.IMG-20200622-WA0007

Almería: La comarca de Los Vélez se encuentra en plena época de recolección. Las parcelas aún sin cosechar continúan con su desarrollo, visiblemente favorecidos por las buenas condiciones meteorológicas. En la de Campo de Tabernas, aparecen parcelas de cereal ya recolectadas. Una variedad de trigo blando que se cultiva por la zona es Arthur Nick cuya producción hasta el momento está siendo de unos 2.000-2.500 kg/ha. En el cultivo de la cebada, que está en recolección, los rendimientos están siendo de unos 900-1.100 kg/ha, siendo la variedad Planet una de las más empleadas.
Cádiz: Con la campaña prácticamente finalizada en muchas zonas de la provincia, se observan parcelas de la comarca Campiña de Cádiz, municipio de Jerez de la Frontera, con los siguientes rendimientos:
• Parcelas con problemas de fuertes vientos: 1.200-1.400 kg/ha.
• Parcelas sin problemas de vientos: 3.800-4.200 kg/ha.
En la zona de Medina Sidonia, se aprecian parcelas con problemas de fuertes vientos que han producido en torno a 300-500 kg/ha. IMG-20200622-WA0013
Córdoba: Está finalizando la recolección de las últimas parcelas de cereales en la provincia. Los rendimientos medios obtenidos de trigo duro son 4.000 kg/ha, de cebada 4.500-5.000 kg/ha y de triticales 3.500-4.000 kg/ha. El trigo duro presenta una buena calidad, aunque se observan granos maculados, germinados o con fusarium que deprecian su valor. Este año la producción de paja ha sido abundante, y las pacas se están haciendo y recogiendo de los rastrojos en poco tiempo.
Granada: Las avenas para caballar se están terminando de recolectar, las cebadas se prevé que en unos 20 días se terminen de recoger y los trigos se encuentran más atrasados. Los rendimientos están siendo más bajos de lo esperado. Las altas temperaturas están produciendo que el cereal madure con mayor rapidez.
Huelva: En la provincia quedan parcelas por cosechar, esta misma semana se han observado en la zona de Rociana parcelas de trigo blando por cosechar, también cebadas en la zona de Hinojos. En la zona de Candón, la mayor parte de los trigos se encuadran en el tipo 2. Algunas de las variedades y rendimientos obtenidos en esta zona son: trigo duro: “Avispa” 2.000-2.200 kg/ha, trigo blando: “Conil” 2.300-2.500 kg/ha y triticales: Bondadoso 1.900-2.300 kg/ha.IMG-20200622-WA0009
Jaén: Siguen los trabajos de recolección en la provincia, en la comarca de Sierra Morena, los trigos duros del tipo Amilcar presentan rendimientos de unos 3.400-3.600 kg/ha y la calidad es del tipo 2. Se da la circunstancia que en esta zona no se trató para la roya porque no hubo ataques. En la cebada, en la variedad Planet se están obteniendo unos 2.000 kg/ha, en concreto son datos de la variedad Planet y el cultivo ya está finalizando.
Málaga: En la comarca de la Axarquía ha comenzado la recolección estando afectados los trigos del problema de maculado. En la zona no se trató, salvo casos puntuales, los trigos y cebadas contra la roya. Datos de producciones hasta el momento son los siguientes: trigo duro 2.700-3.100 kg/ha, trigo blando 2.800-3.200 kg/ha, triticales 2.300-2.600 kg/ha, cebadas 2.400-2.600 kg/ha y avenas 1.800-2.200 kg/ha. IMG-20200621-WA0015
Sevilla: Continúa avanzando la siega del cereal en la provincia con buenos rendimientos y calidades medias, en general. Tan solo se han presentado algunos problemas en los trigos de siembra más temprana. Tras la recolección del grano se procede al empacado de la paja y recogida de las pacas.

De primavera:

Córdoba: El estado fenológico dominante del maíz es BBCH 67-69 (estigmas secándose), con un gran desarrollo vegetativo, continuando la aplicación de riegos. En esta campaña la superficie cultivada en la provincia se ha reducido considerablemente, ya que se han declarado 990 has frente a las 2.566 has del año anterior.
Granada: En La Vega de Granada, el cultivo de maíz se está desarrollando positivamente debido a las buenas temperaturas y a la humedad existente en el suelo proveniente de los riegos.
Sevilla: Tras finalizar la campaña de siembra de arroz, el estado fenológico dominante es el de emergencia-plántula 3 hojas, aunque se aprecian parcelas de siembra más temprana iniciando el ahijado. Al mismo tiempo, se ven germinando las parcelas de siembra más reciente. Tras la germinación se reducen los niveles de la lámina de agua de las parcelas hasta dejarla somera para favorecer el enraizamiento de las plántulas. Comienzan las aplicaciones de herbicidas. Se observan valores puntuales por encima de los 2 gr/l de sal en las tomas de riego del estuario del rio. El estado fenológico del maíz es variado, como suele ocurrir en la provincia que admite una diversidad de ciclos y fechas de siembra. Se observa entre el BBCH 51-55 (aparición del órgano floral) y BBCH 67-69 (estigmas secándose), e incluso BBCH 71 (formación del fruto). Se realizan algunos tratamientos contra araña roja, riegos y abonados.

Leguminosas

Almería: Las parcelas de yeros presentan como estado fenológico desde grano lechoso a grano pastoso. Los garbanzos, muestran como estado predominante el E (Flor completamente desplegada), como avanzado el F (Caída de pétalos) y como retrasado el C (Presencia de tallos secundarios nacidos de los laterales).
Málaga: El estado fenológico de las habas más tardías es la “Recolección”. En los garbanzos, el estado fenológico más adelantado es el BBCH 75-79 (Formación del fruto), el predominante BBCH 71 (Cuaje) y el tardío el BBCH 65-69 (Fin de floración).
Sevilla: El garbanzo se encuentra en el estado fenológico predominante BBCH 71-79 (Formación del grano) y está comenzando la maduración del fruto.

Tubérculos para consumo humanoIMG_20200612_203253

Cádiz: En la comarca de La Costa se siguen sacando patatas, a pesar de los precios. Se comenzó con la variedad Arizona más precoz y siguieron la Spunta y Fábula. Las producciones han oscilado entre las 30-50 tn/ha.
Sevilla: Se está rematando esta semana la cosecha de la patata de media estación que, en la provincia tiene una campaña corta, casi como remate de la temprana.

Cultivos industriales

Cádiz: El estado fenológico predominante en las plantaciones de tomates de industria es el BBCH 70-79 (Formación del fruto) y el más avanzado es BBCH 81-89 (Maduración). En la comarca de La Campiña de Cádiz, zona de El Puerto de Santa María, se observan parcelas de tomate de conserva en fase de engorde con los tomates todavía verdes. Se le aplican de 2-3 horas al día de riego por goteo con abono líquido N-32 a razón de unos 80 kilos por semana y hectárea.
Córdoba: El estado fenológico más abundante del algodón es B (Botones) y el más retrasado V (Desarrollo vegetativo). Con una nascencia irregular, marcada por las condiciones climatológicas, el cultivo se ha ido recuperando con la llegada del tiempo estable y la subida de las temperaturas.
Granada: En la zona de la Vega de Granada, se continúan realizando riegos por inundación en las plantaciones de chopos. Se están realizando riegos cada 20 días, dependiendo de la climatología. En la Vega de Granada, el cultivo del tabaco se desarrolla con normalidad ya que goza de buenas condiciones climáticas. Se realizan riegos por inundación cada 7 días. En las próximas semanas se realizarán aplicaciones de urea.
Huelva: En la comarca Condado-Campiña, zona de Beas, los girasoles se observan muy adelantados, en la fase de maduración de las pipas y cambiando de color. El cultivo está relativamente limpio de hierbas, a pesar de las lluvias primaverales, por el pase de regabina que se le aplicó en abril. Algunas de las variedades empleadas en la zona: Roseta, Bella y Suzuki.
Jaén: El estado fenológico más retrasado en el cultivo del girasol es BBCH 55-59 (Flores visibles de las brácteas), el predominante es BBCH 61-69 (Floración) y el más adelantado es BBCH 71-75 (Formación del fruto). En la comarca de La Campiña Norte, el cultivo está muy adelantado, en fase de floración y las primeras con el inicio del cambio de color del receptáculo aunque las brácteas continúan verdes. Las altas temperaturas de estos días no benefician la floración aunque la humedad del terreno puede compensar esta circunstancia. El estado fenológico que domina en el cultivo del algodón es V (Desarrollo vegetativo) y el más adelantado B (Botones). En la comarca de La Loma, zona de Baeza y algunas parcelas de Mengíbar, los algodones están con los botones florales apareciendo y una altura de 30 cm. La dotación de riegos que el cultivo tiene asignado en la zona es de 4.300 m3/ha. Una de las variedades de la zona es Albariza, variedad de ciclo corto, que presenta un alto vigor y en unos días se tendrá que aplicar un regulador de crecimiento.
Málaga: El estado fenológico predominante del cultivo del anís es el BBCH 75-79 (Formación del fruto), el más retrasado es BBCH 71-74 (Cuaje-Inicio crecimiento fruto) y el más adelantado es BBCH 81-85 (Maduración frutos). La campaña del anís está llegando al momento de la recolección; en la comarca de Antequera quedan pocos días, el fruto más adelantado está madurando en las parcelas que se plantaron a finales de diciembre y primeros de enero. La calidad del producto se prevé óptima y las perspectivas de cosecha son buenas, sobre unos 1.200 kg/ha. En las fincas de secano no se están haciendo labores y en las de riego se cortó hace días.algodon 22
Sevilla: Continúa la recolección de la remolacha azucarera, se aprecian las parcelas de la Marisma con mayor afectación de Cercospora y Mildiu que otros años. Todo parece indicar que vamos a tener una excepcional campaña de girasol este año, las parcelas se ven muy densas y con un gran desarrollo de la planta, especialmente en las tierras fuertes de la Campiña donde se ven los girasoles de secano como si fueran de regadío. Otro tanto sucede con el cártamo. Prácticamente finalizada la recolección del cilantro, con rendimientos en torno a 900 kg/ha. El estado fenológico dominante del algodón es 1B (empezando a mostrar botones) y B (botones), con algunas parcelas de siembra tardía en V (desarrollo vegetativo). Empiezan a verse las primeras flores en las parcelas más adelantadas. Se realizan abonados, escardas, regabinas y el primer riego generalizado en la provincia. En el tomate de industria, se observa la fructificación, engorde y maduración del fruto en el tomate de industria. Riegos y abonados.

Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar, cada vez quedan menos invernaderos de tomates por cosechar, y son, sobre todo, de cultivo ecológico, y también de convencional de cultivadores a los que no les fue bien el precio en la plantación de otoño y han vuelto a plantar, intentando conseguir alguna franja de precios aceptables. El mantener las plantaciones en esta época es arriesgado porque la Tuta se reproduce abundantemente con altas temperaturas, y deben ser blanqueados los invernaderos para disminuir el planchado de frutos. También aumenta la presión de Vasates y araña roja. En los invernaderos de sandías, los cultivadores que no tuvieron buen precio en su momento han dejado rebrotar las plantas para intentar sacar algo de rentabilidad, aunque el precio sigue muy bajo. La recolección en los invernaderos de calabacín también se está acabando. Quedan los que han plantado para completar ciclos de producción de todo el año, sobre todo ecológico, con algunos problemas de araña roja y oidio. En los semilleros, se están preparando las plantas que se pondrán a partir del 20 de julio. En los invernaderos del Poniente almeriense, quedan en producción algunos invernaderos de pimientos, sobre todo del tipo Italiano. El resto, se está solarizando y preparando el suelo. Continúan las plantaciones de pimientos California en los invernaderos de Dalias, Berja y Adra, con los invernaderos blanqueados. Está comenzando la plantación de los invernaderos más tempranos en el municipio de El Ejido. La próxima semana se iniciará la plantación del tipo Italiano y para las siguientes el Lamuyo. Hay otras fincas que tienen la planta en semillero y empezarán a plantar el 1 de julio y hasta el 1 de agosto. El cultivo se va solapando a lo largo de todo el año. Los agricultores que aplican abonados de fondo son los menos, la mayoría aplica abonos líquidos complejos del tipo 15-40-15 o 13-40-13 cada tres o cuatro días y con dosis de 10 kg/ha cada semana. La densidad en la zona suele ser de dos plantas por metro cuadrado. En los invernaderos de tomates, quedan plantaciones para el mercado nacional. También se están limpiando los invernaderos de los restos de cultivo y desinfectando el suelo con solarización. Las pocas plantaciones de berenjenas en cultivo se mantienen con las cubiertas blanqueadas y ventilando bien los invernaderos. Quedan muy pocos invernaderos de pepinos en cultivo. Se encuentran parcelas de pepino francés y español y comienza la producción de pepino Almería, que con la llegada del calor ha experimentado un gran crecimiento en aquellos invernaderos que lo plantaron en ciclo de primavera. En la comarca de Campo de Níjar, también se observan producciones de pepino Español. Las plantaciones de calabacines de primavera están en plena recolección. El resto están ya arrancadas. Prácticamente ha terminado la recolección de sandías. Quedan pocas plantaciones de melones por recolectar de los tipos Amarillo, Piel de sapo y Galia. Siguen incrementando las siembras de pimientos California en los semilleros.
Cádiz: En los invernaderos de pimientos, hay parcelas que todavía se encuentran en recolección, pero la mayoría están arrancando las matas. El pimiento Italiano de la zona de Sanlúcar se plantó en agosto-septiembre del año pasado y finaliza ahora. Los rendimientos por hectárea han oscilado entre los 28.000-32.000 kg/ha. El precio no ha sido bueno en la mayor parte de la campaña. En los invernaderos de calabacín, la campaña está en plena recolección en la comarca de La Costa Noroeste. Una de las variedades más empleadas es la “Amatel”. Se están apreciando problemas de pulgón y oídio en los invernaderos. La producción hasta el momento es de unos 50.000-54.000 kg/ha.
Huelva: En la comarca de La Costa, zona de Cartaya, está finalizando la recolección de la frambuesa de la que quedan unos 10 días. Las variedades remontantes Bella y Shani están dando su segunda corta. En las fincas únicamente se le está dando riego hasta el fin de cultivo. Los rendimientos en esta zona son de unos 10.000-12.000 kg/ha. Se está recogiendo también para industria, alrededor del 10% de la producción se destina a este fin.
Granada: En los cultivos protegidos, en general, la mayoría de los invernaderos se están solarizando, limpiando y preparando el terreno. En las zonas de Albuñol y Motril, continúa recolectándose tomate cherry (5% de los productores).

Al aire libre:IMG-20160610-WA0024
Almería: En Los Vélez, se mantiene el normal desarrollo de las hortícolas intensivas ya establecidas, y continúan las nuevas plantaciones de lechugas y brócoli. Se observa la recolección de apio. En la comarca del Río Nacimiento, municipio de Abla, nos encontramos fresas en recolección que han iniciado campaña en esta zona el 5 de junio. La variedad vista en esta zona se llama Portolas, una variedad de día neutro muy productiva. Hasta el momento se llevan recolectados unos 500 gramos por planta con una densidad de unas 40-42.000 plantas por hectárea.
Cádiz: Con la campaña de cebolla Babosa finalizada, ha habido agricultores de la zona de El Puerto de Santa María que tuvieron que gradear el cultivo a mitad de recolección por los bajos precios. Los rendimientos obtenidos en estas parcelas fueron de unos 3.000 manojos a 0,5-0,7 kg/manojo. Muy bajos en comparación con una campaña normal.
Granada: En la zona de la Vega, ha comenzado la recolección del ajo castellano, los cultivos que han sido afectados por roya han disminuido significativamente las producciones. La recolección de cebolla babosa se prevé que dé comienzo en unos 7-10 días. En la comarca de Alhama, en el cultivo de lechuga están aumentando las producciones con el incremento de las temperaturas.
Sevilla: Recolección generalizada de las mazorcas en grano pastoso del maíz dulce para industria. Maduración y recolección de las cebollas. Se está rematando la recolección de los ajos. Maduración y cosecha en las plantaciones de melones y sandías.

Frutales no cítricos

Frutos secos:
Málaga: El estado fenológico predominante de los castaños es I (Fruto joven) y para los más adelantados J (Fruto desarrollado). En la comarca de Ronda, los castaños se encuentran en fase de engorde del fruto. La floración ha sido buena, aunque la plaga de la “Avispilla del Castaño” está produciendo mermas de un 20-25%. Las más tempranas están menos afectadas que las tardías, a pesar de ello, se prevé mejor producción que en 2019. Si la climatología sigue un curso normal se empezará la campaña con las variedades más tempranas en septiembre.

Frutales de hueso:
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, la recolección de cereza está terminando con unas producciones medias de 3.500 – 4.500 kg/ha.
Huelva: El estado fenológico predominante en las ciruelas es el J (Fruto desarrollado), en las más tempranas es K  (Maduración) y en las más tardías I (Fruto joven). En la zona de Cartaya las ciruelas de la próxima campaña de verano están en fase de engorde sobre todo variedades amarillas tardías como Sun Gold. En las parcelas se aplican abonados ricos en potasa para el crecimiento de la fruta de cara a la recolección que comenzará la próxima semana.
Jaén: La campaña de la cereza continúa en la comarca de la Sierra Sur, zona de Alcalá la Real. La Picota es la variedad más tardía que está en recolección. Los calibres predominantes según variedades de esta campaña son los siguientes: Picota; Calibre II. Lapins: Calibre Extra. Starking: Calibre I. Con respecto a la producción hay una reducción de un tercio con respecto a la cosecha del año pasado.

Frutales subtropicales:
Granada: En Motril, el cultivo de aguacate se está desarrollando con normalidad encontrándose en fase de engorde. Se están realizando labores de abonado y de mantenimiento. En Almuñécar y Motril, el cultivo de chirimoya se  desarrolla de forma positiva y alcanza la fase de engorde. En la Costa, el cultivo de mango evoluciona bien ya que las condiciones climatológicas lo están beneficiando. El cultivo permanece en fase de engorde.

Cítricos

Almería: Continúa la recolección de los limones Verna.
Sevilla: El estado fenológico dominante en los cítricos es J (fruto al 40% de desarrollo). La campaña se presenta más adelantada que otros años debido probablemente a las elevadas temperaturas de febrero que adelantaron la floración. Se realizan riegos y abonados.

ViñedoIMG-20200625-WA0004

Almería: El estado fenológico dominante es el K (grano tamaño guisante). En las zonas más frías el J (Cuajado/caída de capuchones).
Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra, los viñedos se desarrollan con total normalidad. El estado fenológico predominante es K (grano tamaño guisante). Se siguen realizando aplicaciones preventivas para mildiu y oidio.
Jaén: El estado fenológico predominante es K “Grano tamaño guisante”, estando los más avanzados con un tamaño mayor, tipo garbanzo.

Olivar

Almería: El estado fenológico más apreciado es el H (Endurecimiento del hueso). En las zonas más frías es el G2 (fruto cuajado). En la comarca de Los Vélez han finalizado los abonados para favorecer el engorde de los frutos. Se observa un buen estado del cultivo. Los olivos de la comarca de Río Nacimiento, municipios de Abla y Abrucena, están en fase de endurecimiento del hueso. En la zona, el cuaje no ha ido bien debido a la climatología. Variedades que se dan en la zona son la Picual y Lechín entre otras. Para aquellas parcelas de regadío, que son las menos, se suele regar a manta.
Granada: En Iznalloz y Alhama los estados fenológicos del olivar son G (fruto cuajado) y H (endurecimiento del hueso), todos ellos varían en función de la variedad y la zona. El exceso de lluvias primaverales no ha beneficiado el cultivo, pero se estima que la campaña va a ser positiva.Olivar2
Huelva: En la comarca Condado Campiña, las aceitunas se encuentran en fase de endurecimiento del hueso. Con el tamaño algo superior a una canica, el cultivo del aderezo se ha adelantado unos 10 días. Se están aplicando abonos del tipo 4-4-40 por fertirrigación para las explotaciones de riego para el engorde del fruto con altos contenidos en potasa.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es G1 (Caída de pétalos), el predominante el G2 (Fruto cuajado engordando) y el más avanzado H (Endurecimiento del hueso). En la zona de Arjona, comarca de la Campiña Norte, las parcelas más adelantadas están en fase de endurecimiento del hueso. Hay otras más retrasadas con el fruto en crecimiento. En la zona han caído cerca de 600 litros en lo que llevamos de año hidrológico que han beneficiado mucho al cultivo. En muchas parcelas de la zona se practica el no laboreo y en la primavera se aplicaron tratamientos con cobre, insecticidas para el prays y abonados foliares con aminoácidos.
Málaga: En la comarca de Antequera zona de Colmenar, Casabermeja y Alfarnatejo entre otros municipios, los olivos presentan aceitunas con el tamaño de un “garbanzo”. Se ha producido en la zona un buen cuaje y se prevé mejor cosecha que el año anterior. En esta zona se aplicó abono nitrogenado granulado con una dosis de 3 kg al pie hace dos meses y no se ha vuelto a aplicar, ni abono foliar ni fertirrigación. Las cotizaciones del aceite están siendo especialmente bajas.
Sevilla: El olivar se encuentra en estado fenológico dominante H (endurecimiento del hueso), en torno a dos semanas de adelanto respecto de una campaña normal. Se realizan los primeros tratamientos contra la mosca en la zona de Osuna. El olivar presenta un buen cuaje en general y se aprecia un favorable estado vegetativo.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: