Periodo del 27 de abril al 3 de mayo de 2020
-
En los cereales de invierno más adelantados, llega a observarse el estado de grano pastoso, se trata de zonas como la comarca de La Campiña en Sevilla.
- Las patatas tempranas están en recolección. Ha sido un año complicado para el cultivo por las lluvias, las temperaturas altas del invierno y más frescas en primavera que han provocado problemas de enfermedades.
- La recolección de la frambuesa continúa en Huelva con variedades remontantes. Se puede decir que falta el 50% de la producción anual por recolectar.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:
Por lo general como se puede ver en el cuadro, el estado fenológico dominante en las principales zonas cerealistas de nuestra Comunidad es variado, oscilando entre la floración y el grano lechoso.
En las zonas más adelantadas, llega a observarse estado de grano pastoso, se trata de zonas como la comarca de La Campiña en Sevilla. En otras comarcas, donde la bajas temperaturas presentes hasta el momento hacían que el cereal se desarrollara de forma más lenta, con la subida de temperaturas del final de semana, se ha acelerado su desarrollo.
Cada vez en más zonas se entra en la fase de llenado de granos. Inicialmente los granos presentan un estado acuoso, y después al ir produciéndose la maduración pasarán por los estados, pastoso y duro, para finalizar con la madurez de cosecha.
De primavera:
Granada: En La Vega de Granada continúa la siembra de maíz a pesar de las lluvias intermitentes de estos últimos días. Se prevé que las siembras más tardías se puedan realizar en unas mejores condiciones climatológicas, ya que el terreno se encuentra demasiado húmedo. Los productores que aún no han sembrado van a recurrir a ciclos cortos debido a la altura del año en el que nos encontramos.
Leguminosas
Almería: En el yeros, el estado predominante es el BBCH 60 “Floración” y el más retrasado es BBCH 51-59 “Inicio de Floración”, siendo el más avanzado BBCH 69 “Final de floración –cuaje”. En la comarca del Alto Almanzora, municipio de Oria, se encuentran en buen estado y sin problemas de enfermedades. Tienen una altura de unos 15 cm.
Granada: En Loja, el cultivo de garbanzo se desarrolla correctamente. Se prevé un aumento importante de las temperaturas que pueden provocar un desarrollo más rápido de su fenología. Se tiene cierto temor a la aparición de problemas fúngicos debido a las lluvias.
Jaén: Las habas en las comarcas Sierra Morena y Campiña Norte se encuentran ya en la fase de formación del fruto. Las más retrasadas están en floración y finalizando la misma. El cultivo está avanzado unos 15 días y los rendimientos se esperan similares a otras campañas. En la misma zona, los guisantes se encuentran en fase de formación de las vainas y hay parcelas en diferentes estadios de la floración de la planta, desde la plena floración al final de la misma.
Málaga: El estado fenológico de los guisantes más avanzado es BBCH 67-69 “Fin floración-Cuaje”, el predominante es BBCH 65 “Plena floración” y el más tardío es BBCH 62-63 “Floración”. En la comarca de Antequera, zona de Campillos, y la del Valle del Guadalhorce, zona de Alozaina, el cultivo se encuentra en las diferentes fases de la floración. Con una altura de 20-30 cm, tienen un buen tamaño, está muy completo y haciendo mata.
Sevilla: Los garbanzos presentan como estado fenológico predominante V5 “Alargamiento del tallo.5º entrenudo”; el más tardío se encuentran en fase V4 “4º entrenudo” y el más avanzado es V7 “7º entrenudo”. Se están dando tratamientos fungicidas en las parcelas de la comarca La Campiña debido a problemas de “Rabia”. Semanas atrás con temperaturas entre los 15-20º y humedad relativa elevada, inclusive lluvias, se han dado las condiciones idóneas para los ataques de este hongo. La próxima semana subirán las temperaturas y estás condiciones se desharán. Una vez la “rabia” entra no se puede curar, el tratamiento tiene que ser preventivo cada vez que se den las condiciones hay que tratar.
Cultivos forrajeros
Granada: En la zona de la Vega de Granada, en el municipio de Pinos Puente ha comenzado la recolección de la alfalfa, no exenta de problemas por las lluvias. En las localidades de Pedro Ruiz y El Jau, los productores continúan esperando a que cesen las precipitaciones y se reduzca la humedad en el suelo para proceder a la siega. La situación empieza a preocupar a los productores, ya que la recolección se está retrasando demasiado.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: Las patatas tempranas de la zona de Sanlúcar están en recolección con datos de producción de unas 25-40 tn/ha. Ha sido un año complicado para el cultivo por las lluvias, las temperaturas altas del invierno y más frescas en primavera que han provocado problemas de enfermedades. Al irrumpir esta patata al aire libre en los mercados las cotizaciones de la patata de invernadero ha descendido notablemente.
Córdoba: El estado fenológico más retrasado de la patata temprana es el BBCH 65-69 “Floración”, para las más avanzadas sería BBCH 73-75 “Formación del fruto 40%” y predomina el estado BBCH 70-72 “Formación del fruto 20%”. En las últimas semanas se han producido ataques de hongos. Se aplican abonados de nitrógeno al 27% con dosis de 250 kg/ha. El cultivo viene adelantado fenológicamente.
Sevilla: La recolección de la patata temprana ha comenzado esta semana en la zona de Villamanrique de la Condesa. Los ataques producidos por el mildiu han afectado una parte importante de parcelas y se verán disminuidos los rendimientos de forma significativa.
Cultivos industriales
Cádiz: Las parcelas de secano de remolacha han experimentado un avance en parte debido a las lluvias de las últimas semanas y con el aumento de las temperaturas de esta semana se va a incrementar. En la zona de Trebujena y Jerez el cultivo se encuentran muy adelantado. A pesar de las lluvias se siguen dando riegos por aspersión en la zona así como algún tratamiento puntual para Araña Roja.
Granada: En la Vega de Granada, se comenzará en breve a realizar el trasplante del tabaco. Algunos productores aún se encuentran realizando la aplicación de fungicidas y en otros casos abonados de fondo. En la zona de Iznalloz el girasol evoluciona positivamente ya que la humedad en el suelo está favoreciendo tanto la nascencia como el desarrollo fenológico. El estado fenológico aproximado oscila desde BBCH 13 (3 hojas, desplegadas) hasta BBCH 22 (Se detectan 2 brotes laterales).
Jaén: El estado fenológico predominante del girasol es el BBCH 10-15 “Desarrollo de primeras horas”; el más retrasado es BBCH 1-9 “Germinación” y el más avanzado es BBCH 16-19 “Formación de 7 a 9 hojas”. El cultivo está avanzado respecto a otras campañas. Las lluvias le han venido muy bien, presentando un buen estado fitosanitario. En algunas parcelas se ha dado alguna labor para eliminar las malas hierbas. El estado fenológico predominante del algodón es BBCH 10-12 “2 hojitas”; el predominante es BBCH 13 “3 hojitas”, siendo el más retrasado BBCH 1-9 “Germinación”. El cultivo está nacido con emergencia de cotiledones y desarrollo de las primeras hojitas. Suelen emplearse ciclos cortos en la provincia.
Málaga: El estado fenológico más avanzado de los girasoles es BBCH 19 “9 hojas verdaderas”, el predominante es BBCH 17 “7 hojas verdaderas” y el más retrasado es BBCH 15 “5 hojas verdaderas”. Con las últimas lluvias, el girasol en la comarca de Antequera ha experimentado un buen crecimiento. En algunas parcelas que se ha podido entrar se le ha dado labor de regabina y las calles están limpias. En el cultivo de la quinoa, el estado fenológico predominante es E “Formación de brotes”; el más avanzado es F “Formación de inflorescencias” y el más tardío D “6-8 hojas verdaderas”. En la comarca de Antequera la quínoa sembrada en parcelas de riego presenta un estado muy desarrollado. A pesar de las últimas lluvias se le están dando riegos por aspersión y pívot así como aplicaciones de nitrógeno en cobertera. Aquella sembrada en las parcelas de secano presenta un menor desarrollo que las de riego pero gracias a la pluviometría del mes de abril en la zona ha evolucionado satisfactoriamente.
Sevilla: En las plantaciones de tomate para industria, el estado fenológico predominante es el BBCH 60 “Floración”, el más adelantado es BBCH 70 “Formación del fruto” y el más retrasado es BBCH 20 “Formación de brotes laterales”. Se observa el cultivo muy adelantado con el fruto del tamaño de una nuez en las plantas más adelantadas. Una de las variedades que predominan en la zona es la 1015. Esta semana se han aplicados tratamientos preventivos con fungicidas. La remolacha de regadío en los municipios de Los Palacios-Lebrija-Las Cabezas-Utrera-Dos Hermanas-El Cuervo se encuentra rematando la fase de engorde de la raíz. Ha habido problemas de cercospora y ataques de araña que han sido tratados. Gracias a las lluvias del mes de abril los agricultores se han ahorrado algún riego pero la semana que viene tendrán que volver a regar por aspersión. El estado fenológico más adelantado es BBCH 39 “Parcela cubierta”; el predominante es BBCH 38 “Parcelas cubren el 70% de las parcelas”, siendo el más retrasado BBCH 36 “60% de las plantas se tocan las hileras”.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, el tomate está acabando su ciclo, con los mismos problemas fitosanitarios de toda la campaña, más un poco de Botrytis y con los precios que tampoco acaban de despegar. Los calabacines siguen su producción estable. Las sandías se están cortando con buena calidad. En los invernaderos del Poniente, los invernaderos con plantaciones de pimiento Lamuyo y California rojo siguen aguantando, ya que todavía tienen buen precio. El resto se están arrancando para preparar el suelo para la próxima campaña. Las plantaciones de tomate de primavera se encuentran en plena recolección. Las que quedan de ciclo largo siguen aguantando. Continúa la recolección de berenjenas. Las matas se mantendrán hasta el mes que viene, que comenzarán a ser arrancadas. Las plantaciones de primavera de pepinos se encuentran en plena producción y se mantendrán en cultivo si los precios mejoran. De lo contrario, muchos agricultores arrancarán sus plantaciones pronto. Muchos invernaderos de calabacines están en plena recolección y los recién trasplantados aún no han comenzado a producir. Empieza la recolección de sandías de las variedades más tempranas. Sigue aumentando la recolección de melones. En los semilleros, está incrementándose la siembra de pimientos para las nuevas plantaciones.
Granada: En las zonas de Albuñol y Motril el cultivo de tomate Cherry y tipo pera continúa en recolección. Las producciones medias estimadas son de 0,5-1 kg/m2. Con el aumento de las temperaturas y el cese de las precipitaciones se prevé que la humedad se reduzca de manera importante, por lo que disminuirá el riesgo de enfermedades fúngicas. En la Costa, la recolección del cultivo de pimiento California y Lamuyo continúa con unas producciones de 6-7 kgm2. Se trata de una parte minoritaria de los productores. El cultivo de sandía se está desarrollando positivamente, se mantendrán unos días más las colmenas ya que las últimas semanas han tenido una climatología nubosa y las colmenas han registrado menos actividad de la esperada. Continúa cosechándose pepino español y francés aunque se trata de una pequeña parte de productores. Las producciones medias son de 10-12 kg/m2. En la zona de Albuñol, la cosecha de berenjena continúa desarrollándose positivamente con unas producciones de 9-10 kg/m2 y sin incidencias.
Huelva: En la fresa, hay parcelas que ya han sido arrancadas desde el pasado mes de abril. A comienzos del mes de mayo en la zona de Cartaya el 80% de las parcelas había finalizado la campaña con una producción baja, comparando con otros años, de 600 gramos por planta, aunque no son datos definitivos. La botritis que tanto atacó al cultivo en las fechas de Semana Santa se está pudiendo controlar con ventilación y con la subida de temperaturas. La recolección de la frambuesa continúa en la provincia con variedades remontantes. Se puede decir que falta el 50% de la producción anual por recolectar. En los arándanos, con la recolección entrando en su fase más potente hay variedades finalizadas como la Snow Chase y otras en plena recolección como la variedad Ventura. Los rendimientos en fincas de la zona de Cartaya están siendo superiores a las 10 tn/ha.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, se prepara el terreno, abonándolo con compost de estiércol de ovejas, para plantar sandías, melones y pimientos para pimentón en la primera quincena de mayo. En el Bajo Almanzora, el estado predominante de las lechugas es la “Recolección”. Se están recolectando lechugas Iceberg y se están obteniendo entre 50.000-55.000 piezas por hectárea. Se producen mermas y destríos de entorno al 20-25%. La recolección de brócoli continúa. En las plantaciones de sandías, el estado predominante es la “Floración y Cuaje”; el estado más avanzado es “Engorde”. Con las temperaturas frescas de las últimas semanas, sin contar ésta, el cultivo se ha ralentizado y presenta una floración más retrasada.
Cádiz: Hay parcelas de puerros de primavera en recolección con unas 170.000-200.000 piezas por hectárea. La zanahoria en la comarca Costa-Noroeste está en recolección con producciones de unas 80.000-100.000 unidades por hectárea que se vienen agrupando en “manojitos” de 600 gramos de peso aproximadamente.
Córdoba: El estado fenológico más avanzado en los ajos es BBCH 49 “Engrosamiento del 90% del bulbo” y el más retrasado es BBCH 41 “Hoja comenzando a engrosar” y el que predomina es BBCH 47 “Bulbo al 70%” del tamaño”. Se visitaron parcelas en La Campiña Baja en las que se espera que la recolección de ajo Chino comience sobre el 10 de mayo con un aforo de unas 12 tn/ha. En las cebollas, el estado fenológico predominante es de “Recolección” y el más retrasado es de “Engorde del bulbo”.
Granada: En la zona de la Vega el cultivo del ajo ha ralentizado su crecimiento debido a las bajas temperaturas, ya que esta fase de engorde se está realizando muy lentamente. Las lluvias intermitentes permiten que no sea necesario realizar riegos. Se prevé que la recolección de ajo chino comience a mediados o últimos de mayo. En principio no se esperan problemas de personal para llevar a cabo la recolección. Se calcula que la campaña será en términos de producción similar a las anteriores. En la Vega de Granada y Alhama se espera que el cultivo de alcachofa se desarrolle con mayor velocidad debido al aumento de temperaturas que se prevé en las próximas semanas. La recolección continúa con toda normalidad. En la zona de la Vega continúa la corta de espárragos aunque en días de lluvia suele paralizarse, se prevé que a finales de mayo finalice. También cabe destacar la ralentización del desarrollo del cultivo debido al descenso de temperaturas de las últimas semanas. Se está produciendo una baja demanda del producto ya que este se suele destinar principalmente a hostelería. El cultivo de cebolla ha ralentizado su crecimiento debido a las bajas de temperaturas aunque se espera un repunte de las mismas finales de semana, que pueden ayudar a desarrollar más rápidamente la fase de engorde. El cultivo de cebolla va algo más retrasado comparado con el cultivo de ajo. En la Vega de Granada la cosecha de habas ya casi terminado, sin embargo en Alhama todavía muchos productores se encuentran en recolección debido a que el cultivo va más retrasado. Los productores indican que la demanda ha caído un 80-90%, ya que este producto solía destinarse hacia la hostelería.
Jaén: Las parcelas de ajos se encuentran en la fase final del engorde en la Campiña Sur. En las fincas se está aplicando labores de escarda dónde se está pudiendo entrar. En las plantaciones de cebollas comenzará la recolección en breve, la situación está siendo muy complicada debido a la falta de demanda. La recolección de espárragos en la comarca de la Sierra Sur, zona de Alcalá la Real, sigue su curso con el hándicap de una falta de demanda en las últimas semanas y problemas con la mano de obra y el transporte de la misma. La producción con el aumento de las temperaturas de la próxima semana puede dispararse y no tener salida en los mercados. Los precios están tensionándose a la baja. Las habas de verdeo de la comarca Campiña Norte y Sierra Morena destinadas al consumo humano ya se han recolectado. Nos hemos encontrado pocas parcelas y con escasa superficie.
Sevilla: En las cebollas, el estado fenológico predominante es BBCH 45-48 “Engorde del bulbo”, el más avanzado es BBCH 49 “Crecimiento completo” y el más tardío es BBCH 41-44 “Engorde inicial del bulbo”.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: El estado fenológico dominante en todas las variedades de almendro es el I (fruto joven) y en variedades tardías es H (fruto cuajado). En Los Vélez, se están realizando pases de cultivador y tratamientos fitosanitarios ante la aparición de plagas.
Granada: En los almendros cada vez se observan en más parcelas tempranas el estado fenológico J (fruto en evolución hacia la madurez).
Jaén: Los almendros de zonas más tempranas se encuentran en el estado fenológico “Fruto en crecimiento” y para las variedades más tardías de las zonas más altas se encuentran en “Caída de pétalos”. Los pistacheros presentan un estado fenológico más avanzado que un año normal en 10-15 días. En las variedades más precoces el fruto se encuentra en fase de cuajado y para las más tardías el estado principal es la plena floración.
Frutales de hueso:
Almería: Las lluvias intermitentes de estas semanas van a producir el rajado de las cerezas. No se espera una buena cosecha, por la falta de cuajado. Podrá comenzar la recolección de las variedades tempranas en un par de semanas. En albaricoquero de temporada y en melocotonero de media temporada los frutos alcanzan alrededor del 60 % del tamaño.
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, el cultivo de cerezo se encuentra desde el estado fenológico G (caída de pétalos) hasta H (fruto cuajado) dependiendo de la variedad y la zona.
Huelva: La recolección se ha extendido a todos los tipos de melocotones, nectarinos y albaricoques. En la zona de Lepe-Cartaya se estiman mermas en la producción respecto a campañas anteriores. Hay que tener en cuenta que la fruta de hueso lleva varios años dando márgenes negativos para los productores y el arranque de arboleda ha afectado a estos cultivos en la provincia. Un problema crucial la falta de mano de obra en este cultivo. El caqui se encuentra en una de las fases más delicadas del cultivo como es la “Floración-cuaje”. Las faenas que se realizan en el campo es el abonado por fertirrigación con complejos ternarios, aplicación de correctores y tratamientos fungicidas contra hongos. Los tratamientos son preventivos y los efectos de esta enfermedad se verán pasados 4 meses que son los que tarda en incubar el patógeno y que provocarán daños en las hojas y caída anticipada de frutos.
Jaén: Los cerezos se encuentran en la fase de engorde del fruto. Se realizan algunos aclareos a los frutos más pequeños. Se realizan en las fincas labores de desbroce y aplicación de herbicidas. Gracias a las lluvias las perspectivas han mejorado bastante y se espera una cosecha media-alta. Los frutos se encuentran con un calibre ahora mismo parecido a una canica.
Málaga: Los cerezos de la comarca Norte, zona de Alfarnate, presentan un estado fenológico similar a una canica e iniciando el cambio de color. Ya se ha producido un descarte que realiza el árbol cuando pierde el cáliz. El cultivo está adelantado y se están produciendo ataques de pájaros. No hay tratamientos en esta fase de cultivo y las perspectivas de cosecha es aceptable.
Frutales subtropicales:
Cádiz: La mayoría de las fincas están terminando la recolección de aguacates de la variedad Hass y se recogen las variedades más tardías como Lamb Hass. La producción está siendo superior a la campaña pasada. Los precios se han mantenido altos y estables. El estado fenológico predominante de la arboleda de cara a la nueva campaña es la “Floración”.
Granada: En Motril se cosecha aguacate Lamb Hass con unas producciones que rondan los 8.000 kg/ha y en ocasiones incluso puede ser superior, por lo que de momento los productores se encuentran satisfechos. El cultivo de chirimoya se está desarrollando correctamente. El estado fenológico predominante es la brotación-floración. En la Costa, el cultivo de mango se está desarrollando positivamente. Ya se puede observar en muchos casos la segunda floración. Se realizan aplicaciones fungicidas. El cultivo de níspero continúa en recolección aunque de manera tímida ya que las bajas temperaturas no están permitiendo la maduración.
Cítricos
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora la recolección de las naranjas está muy avanzada y se está podando en las fincas de variedades tardías que ya acabaron. El 90 % de las parcelas observadas presentan “Caída de estilos” y “Caída de pétalos”. En limón se está recolectando la variedad Verna. En las fincas de cítricos se están aplicando microelementos y correctores de carencias así como quelatos de hierro, aminoácidos y abonados complejos N-P-K por fertirrigación. Hay algunas fincas que se están injertando en variedades protegidas como Tango y también en limón dejando variedades que en los últimos años no han funcionado bien como Lane Late, Clemenrubi y M-7, entre otras.Córdoba: El estado fenológico más retrasado en las naranjas es G “Caída de pétalos”; el más adelantado es I1 “Cuajado de fruto” y el predominante es H “Caída de estilos”. La recolección está muy adelantada, 1 mes respecto a otras campañas. Fenológicamente el 90% de las parcelas tiene los pétalos caídos y engordando el ovario. En las parcelas ya recolectadas la tala está al 50%.
Viñedo
Almería: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es inflorescencias desarrolladas completamente; flores separándose y en variedades de media estación es inflorescencias claramente visibles. Se realizan labores de deshojado y destallado en las parras de mayor vigor vegetativo.
Cádiz: El estado fenológico predominante es «G (Racimos separados)”, el más retrasado es «F (Racimos visibles)”, siendo el más avanzado «H (Botones florales separados)”. Se están dando labores en las parcelas. También tratamientos fungicidas para el mildiu. Se le están aplicando abonados con aminoácidos y correctores con hierro para evitar daños por clorosis férrica.
Granada: Los estados fenológicos más usuales son hojas incipientes (aparece la primera hoja abierta nacida del brote, que en su base está todavía protegida por la borra), hojas extendidas, inflorescencias rudimentarias en la extremidad del brote de unos 5 cm y en ocasiones las inflorescencias se alargan y se presentan separadas y espaciadas a lo largo del brote.
Jaén: En la comarca La Loma y Campiña Sur encontramos parcelas de viña con los racimos diferenciados, en cambios otras zonas de la comarca Campiña Norte aún se encuentran en estado de hojas extendidas. Se ha parado el crecimiento vegetativo en estos días con la bajada de temperaturas y lluvias; anteriormente se iba con adelanto por las temperaturas suaves y tiempo seco de los meses de enero y febrero. En previsión de la aparición del mildiu se están dando tratamientos.
Málaga: En la comarca de Antequera los racimos de las viñas ya están fuera y presentan unas ramas que alcanzan los 50 cm de largo. En las últimas semanas se ha venido realizando un aclareo, poda en verde. Antes de las últimas lluvias se le dio un pase de cultivador para eliminar las malas hierbas.
Olivar
Almería: El estado predominante es F “Floración”; el más retrasado es D2 “Despliegue de corola” y el más avanzado es G1 “Caída de pétalos”. En el Campo de Tabernas, hay parcelas de olivos Lechín con la trama más retrasada y se encuentran aún “Desplegando corola”. Las labores que se dan en las fincas en las que se puede entrar son de eliminación de malas hierbas.
Córdoba: El estado fenológico más retrasado es D2 “Despliegue de la corola”; el predominante es F “Floración” y el más adelantado es G1 “Caída de pétalos”. En las parcelas de la Campiña Baja la trama está fuera en un 75% y hay aceitunas formadas con el tamaño de 1 cabeza de alfiler. Se le está aplicando abono foliar con potasa y cobre en algunas parcelas. Hay labores de cultivador eliminando hierbas en las parcelas dónde el terreno deja entrar por las lluvias.
Granada: En Iznalloz y Alhama los estados fenológicos aproximadamente son, C «cáliz visible», D «corola visible», E «estambres visibles» y F «floración», todos ellos varían en función de la variedad y la zona. El cultivo se encuentra más adelantado que en campañas anteriores. Se prevé que con el aumento de las temperaturas se produzca un rápido desarrollo.
Jaén: En la comarca de Sierra Morena, zona de Marmolejo-Villanueva de la Reina-Andújar, los olivos presentan un estado fenológico de los más avanzados de la provincia con inicio de apertura de flores. Se han dado tratamientos de abono foliar y cobre con oxicloruro 70% y en otras parcelas oxicloruro 20%. Están comenzado a darse labores de ruedas o rastras así como herbicidas. El estado fenológico se mantiene en la provincia, el más retrasado es C “Formación de las inflorescencias”, el predominante es D2 “Despliegue de la corola” y el más avanzado es E “Primeras flores abiertas”.
Deja un comentario