Periodo del 13 al 19 de abril de 2020
- Se llevan varias semanas consecutivas en que las temperaturas son suaves y se producen precipitaciones en bastantes zonas, por lo que el campo ha mejorado su situación.
-
En las principales zonas cerealistas, los cereales van finalizando el «espigado», llegándose a observar en las zonas más adelantadas el estado de «grano lechoso».
- En las plantaciones de melones más tempranas del Poniente almeriense, ha comenzado la recolección, de los tipos Piel de Sapo y Galia.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:
Las precipitaciones de las últimas semanas están siendo por lo general beneficiosas para los cereales de invierno.
Almería: En la comarca de Los Vélez, los cereales se encuentran en el estado fenológico de inicio de espigado, con excepción de las avenas, que llevan unos 20 días de retraso. Esta es la zona de la provincia más tardía y los aforos realizados son los siguientes:
- Trigo blando: 1.400-1.600 kg/ha.
- Cebada: 1.400-1.600 kg/ha.
- Avena: 1.400-1.600 kg/ha.
- Triticales: 1.400-1.600 kg/ha.
- Centeno: 1.300 kg/ha.
Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz, en la zona de Villamartin y Bornos, se observan las parcelas de cereales más adelantadas formando el grano en las espigas. Los tratamientos fungicidas aplicados hace 20 días están surtiendo efecto. Las cebadas tanto caballar como cerveceras se encuentran en la fase de inicio de llenado de granos como estado fenológico más adelantado. Los trigos en los mercados se mueven al alza, así como en las cebadas cerveceras ocurre todo lo contrario y se están anulando contratos debido a la crisis del coronavirus por el descenso del consumo.
Córdoba: La fenología de los cereales de invierno presenta unos veinte días de adelanto con respecto a otras campañas. Las lluvias de estas semanas, aunque han llegado algo tarde, han mejorado mucho el cultivo. Durante esta semana se han terminado de aplicar abonados de cobertera y sobre todo se han realizado tratamientos de control de enfermedades fúngicas, ya que las condiciones meteorológicas son propicias para el desarrollo de los hongos.
Granada: Por lo general puede decirse que a pesar de las últimas lluvias, los cereales no se está desarrollando a la velocidad esperada debido a las bajas temperaturas nocturnas.
Jaén: Hay parcelas que han mejorado con las precipitaciones, pero para otras, estas lluvias llegan ya tarde.
Sevilla: La evolución de los trigos está siendo positiva teniendo las lluvias una buena incidencia en los cultivos. No obstante está habiendo problemas de hongos. En general, los herbicidas han hecho su efecto, pero hay parcelas en las que no se han aplicado que presentan muchas malas hierbas.
De primavera:
Cádiz: Esta campaña con la mitad de la dotación de agua se plantea sembrar el 70% de la superficie de arroz en la provincia. En las últimas semanas se han realizado labores preparatorias, como nivelaciones por láser, preparando las siembras que se producirán en torno al 10-15 de mayo. La semilla principal a emplear será Puntal, seguida de JSendra y Guadiagran.
Leguminosas
Cádiz: Los garbanzos presentan como estado fenológico más avanzado el «BBCH 30-33 (Alargamiento del tallo) y el más tardío se encuentra en la fase «BBCH 10-19 (desarrollo de hojas)», siendo el predominante el «BBCH 21-29 (Formación de brotes laterales)”. El desarrollo está siendo óptimo, encontrándose en buen estado, no obstante con las lluvias caídas puede verse perjudicado por la rabia y se están realizando tratamientos fungicidas.
Córdoba: Los guisantes y habas se encuentran en la fase de cuajado y formación de vainas, realizándose tratamientos de control de pulgón y fungicidas en algunas parcelas.
Jaén: Las habas en las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte, se encuentran ya en una fase de formación del fruto. Las más retrasadas están en floración y finalizando la misma. El cultivo está avanzado unos 15 días y los rendimientos que se esperan son similares a otras campañas. En la misma zona, los guisantes se encuentran en la fase de formación de las vainas y hay parcelas en diferentes estadios de la floración de la planta, desde la plena floración al final de la misma.
Sevilla: El cultivo del garbanzo se está desarrollando con normalidad, no obstante se está tratando preventivamente contra la rabia y la Esclerotinia con fungicidas. En los guisantes también se han tratado con el mismo fungicida que para el garbanzo y presenta un estado fenológico con 2 semanas de adelanto. Las habas se encuentran en formación de la vaina y de los frutos con estado generalizado adelantado de 10-12 días.
Cultivos forrajeros
Granada: Los productores de alfalfa continúan esperando a que cesen las precipitaciones y se reduzca la humedad en el suelo para proceder a su siega.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: La cosecha de la patata extratemprana ha sido buena en cuanto a kilos y los precios han sido muy buenos en la zona de Sanlúcar. Con respecto a la patata temprana, se encuentra en plena fase de desarrollo del tubérculo. Ha habido algunos días que no se ha regado por las lluvias caídas. Se le están aportando abonados en cobertera con potasa. Se observan entre otras, variedades como la Spunta y la Elite.
Granada: En la Vega de Granada, la bajada de temperaturas de estas semanas sigue provocando una ralentización en el crecimiento del cultivo de patata. Las parcelas sembradas se encuentran aproximadamente en el estado fenológico «BBCH 11 (1a hoja del tallo principal, desplegada)», hasta el «BBCH 19 (9 o más hojas del tallo principal, desplegadas (> 4 cm))». En la Costa, los productores se encuentran en plena cosecha del cultivo patata.

Jaén: El estado fenológico más tardío de las patatas de media estación es el «BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), el predominante es el «BBCH 21-25 (Formación de los brotes laterales)” y el más avanzado es el «BBCH 26-29 (Formación de los últimos brotes). Se están aplicando abonados de cobertera con nitrato amónico 34,5% y dosis de unos 250 kg/ha. Se aplican tratamientos fungicidas. En las zonas dónde ha llovido no se está regando, en el resto si, principalmente por aspersión.
Cultivos industriales
Córdoba: El girasol, que en general tuvo problemas para la nacencia debido a la falta de humedad, se va recuperando, actualmente se encuentra en la fase predominante «BBCH (entre 7-8 hojas desplegadas)”. Conforme se desarrolla el cultivo aumenta la presencia de malas hierbas en el mismo. En las plantaciones de algunas especies aromáticas de la Campiña Baja se está llegando al final de ciclo: en el cilantro ya ha finalizado la recolección con rendimientos medios de unas 12 tm/ha en regadío en cada uno de los dos cortes que se le da a lo largo de la campaña, en el perejil está finalizándose el último corte de los tres que se le realizan en la campaña, con rendimiento total de 30 tm/ha, mientras que el romero continúa en la fase de crecimiento vegetativo y no se espera hacer el primer corte hasta dentro de un mes.
Jaén: Se han sembrado parcelas de algodón, en las más avanzadas las plántulas comienzan a emerger. Hay zonas como Marmolejo dónde aún faltan días para la siembra. Se le ha aplicado abonado de fondo DAP ,18-46-0, con dosis de unos 300 kg/ha. La dosis de semilla es de 25 kg/ha y se suele aplicar herbicidas.
Sevilla: La nacencia del cultivo de girasol en algunas zonas de La Campiña no ha sido tan positiva como se esperaba, no obstante con las últimas lluvias el cultivo ha mejorado bastante. En contraposición hay parcelas muy adelantadas sembradas a principios de febrero con un gran desarrollo, gracias a las precipitaciones caídas y las temperaturas cálidas. En el tomate de conserva, en la zona del bajo Guadalquivir, el estado fenológico más retrasado es el «BBCH 1-9 (Plantación)», siendo el predominante el «BBCH 10-13 (Desarrollo de hojas)” y el más adelantado es el «BBCH 14-19 (9 0 más hojas)”. En esta semana ha finalizado la plantación del tomate de industria en poblados de Las Cabezas de San Juan y El Cuervo. Se están aplicando abonados complejos ternarios y no se están realizando faenas debido a las lluvias caídas.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, la producción de tomate va bien, aunque hay más cantidad de frutos de poca calidad porque las plantas produjeron mucho en febrero con las altas temperaturas que hubo. Esto hace que los precios sean algo inestables, suben y bajan continuamente, dependiendo de las producciones que haya. Los calabacines siguen su producción estable. Las sandías ya se están cortando, sacando entre 4 y 6 kg/m². Los precios son bajos. Hay algunos problemas de cuaje debido al vigor de las plantas. En los invernaderos del Poniente almeriense, las plantaciones de pimientos están en la fase final de campaña. Se consiguen unas producciones de unos 7 kg/m² para el tipo California, y de 6 kg/m² para el tipo Lamuyo. Continúa el arranque de los restos de cultivos para instalar los últimos cultivos tardíos de melón o bien para preparar el suelo para la próxima campaña. Las plantaciones de primavera de tomates se encuentran en plena recolección, aunque el descenso de temperaturas y las lluvias de esta semana han ralentizado la maduración de los frutos. Continúa la recolección de berenjenas, pero dificultada por las condiciones climáticas. La cosecha de otoño de pepinos está prácticamente finalizada. Los nuevos cultivos de primavera, tanto de pepino corto como largo, es lo que hay ahora en los invernaderos. La producción media del tipo holandés se sitúa alrededor de los 9 kg/m². A las plantaciones de calabacines también le están afectando las condiciones climáticas de humedad, retrasándose la producción. En las plantaciones de sandías se van retirando las colmenas pero se mantienen en las plantaciones más tardías. La falta de luminosidad de los últimos días está afectando negativamente: muchas flores abortan y las plantas tienden a desarrollar la parte vegetativa, lo que va en detrimento de la producción. En las plantaciones de melones más tempranas ha comenzado la recolección, de los tipos Piel de Sapo y Galia. No está habiendo problemas de plagas. Los semilleros ocupan sus instalaciones con partidas de plantas de variedades tardías, algunas para plantaciones al aire libre de otras comarcas y los primeros pimientos para zonas tempranas de esta comarca.
Cádiz: El estado fenológico más avanzado de los tapines blancos-negros es el «BBCH 81 (Maduración)», las más retrasadas en «BBCH 61-69 (Floración-cuaje)» y el predominantes es el «BBCH 71-79 (Engorde del fruto)”. Se están recolectando tanto el tapín negro como el tapín blanco. Se le aplican abonados complejos para la cobertera y correctores preventivos de la clorosis.
Granada: En las zonas de Albuñol y Motril, el cultivo de tomate Cherry y tipo pera continúa en recolección. Las producciones medias estimadas son de unos 0,5-1 kg/m2. En la Costa, la recolección del cultivo de pimiento Italiano verde y California se encuentra casi terminada ya que solo quedan los restos. En la zona de Motril, el cultivo de sandía se está desarrollando correctamente, se continúan aplicando productos que favorezcan el cuaje ya que está resultando dificultoso debido a las condiciones climatológicas. En Motril continúan recolectándose el pepino español y francés aunque en menor medida, con unas producciones de unos 9 kg/m2. En la zona de Albuñol, la cosecha de berenjenas continúa evolucionando correctamente con producciones de unos 9 kg/m2. Las variedades más cultivas son la Thelma y Cristal.
Huelva: Esta campaña, la fresa ha tenido multitud de incidencias como las altas temperaturas del invierno y luego vinieron fríos y lluvias que han provocado la aparición de muchas enfermedades fúngicas. Hay agricultores que han abandonado las parcelas. El cultivo va en fecha y las producciones están siendo inferiores en torno a un 15%. La crisis del coronavirus está afectando al sector por ser un cultivo muy perecedero y estar relegándose las ventas. A la frambuesa le sucede lo mismo, problemas de enfermedades fúngicas provocados por la humedad y las altas temperaturas, agravado con problemas de moho en la fase de polinización. El cultivo no presenta ni adelanto ni atraso respecto a una campaña normal. Está sufriendo la crisis del coronavirus respecto a los precios, unido a las importaciones de países terceros. La campaña del arándano presenta cierto retraso en cuanto a la producción. Al ser menos perecedero que los dos cultivos anteriores no ha sufrido excesivamente la crisis del coronavirus. Está habiendo problemas en cuanto al personal de recolección ahora que están entrando en una fase de mayor producción.
Al aire libre:
Cádiz: El estado fenológico predominante en los melones es el «BBCH 21-29 (Desarrollo de brotes laterales), el más avanzado el BBCH 51 (Aparición del órgano floral) y el más tardío BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). Las plantaciones de melón observadas en la zona de Sanlúcar continúan con las mantas térmicas, lo que ayuda a su crecimiento vegetativo, y se observan ya algunas flores. Se le están aplicando abonados de cobertera con dosis de 350 kg/ha. En las parcelas se eliminan malas hierbas y no se presentan plagas relevantes hasta el momento.
Córdoba: Los ajos se encuentran en la fase «BBCH 45-50 (Bulbo al 50-80% del tamaño), momento crucial para su desarrollo. Actualmente se están realizando escardas manuales y no hay problemas de personal, pero se tiene incertidumbre para cuando llegue el momento del cortado en el campo. Con el cambio de tiempo ha sido necesario aplicar hasta la fecha varios tratamientos de control de hongos. En las plantaciones de melón se observan las primeras flores. Se realizan labores de abonado mediante fertirrigación y pases de cultivador para el control de malas hierbas.
Granada: En la zona de la Vega, el cultivo de ajo se ha visto perjudicado por la bajada de temperaturas. El estado fenológico predominante es el «BBCH 45 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 50 % de su diámetro final)». En la zona de Zafarraya, la recolección de la alcachofa ha comenzado escasamente hace una semana. Esta comarca se enfrenta a una reducción de en torno al 50 por ciento de las plantaciones. El origen lo encontramos en el confinamiento que sufren los agricultores marroquíes en su país y que tienen dificultad para retornar a las explotaciones. En consecuencia, se pone en peligro la mitad de la producción agrícola de verano en esta zona. Continúan las labores de recolección de los espárragos en el conjunto de la provincia, la producción se ha visto reducida en un 50 por ciento, principalmente por la lluvia y las bajas temperaturas. En cuanto a la demanda, continúa estable, manteniéndose el descenso desde que comenzó la estado de alarma. En este momento se ha conseguido equilibrar la oferta y la demanda. Las bajas temperaturas en centro Europa están propiciando un cierto retraso en las producciones de países productores como Alemania, Suiza, etc, lo que beneficia a nuestro producto. Se prevé que la recolección llegue hasta los últimos días de mayo. Hay que recordar que esta campaña se ha adelantada respecto a la pasada en unos 25 días. El cultivo de cebolla ha ralentizado su crecimiento debido a las bajas de temperaturas. El estado fenológico predominante de la cebolla Babosa es el «BBCH 45 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 50 % de su diámetro final diámetro final)» y el más retardado es el «BBCH 41 (La base de la hoja empieza a engrosar o alargarse)». El estado fenológico más avanzado es el «BBCH 47 (Inclinación del follaje: en 10 % de las plantas, hojas inclinadas, se alcanza el 70 % de la longitud y diámetro del bulbo o fuste esperado)». Se están recolectando cebolletas para consumo en fresco. La recolección de la haba verde ha comenzado en la comarca de Zafarraya,
Jaén: Las cebollas continúan en fase de engorde tanto el tipo Babosa como el tipo Reca. El cultivo lleva un adelanto de 2 semanas. Hay casos de mildiu y se siguen tratando con Mancozeb y cobre. Las habas de verdeo de la comarca Campiña Norte y Sierra Morena destinadas al consumo humano ya se han recolectado. Se han observado pocas parcelas y con escasa superficie.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: El estado fenológico dominante de los almendros en todas las variedades es el I (fruto joven) y en variedades tardías es el H (fruto cuajado). Las nuevas precipitaciones están viniendo muy bien. Se están realizando abonos foliares.
Granada: Los estados predominantes de los almendros oscilan desde el estado, H (fruto cuajado) al I (fruto joven) dependiendo de si se trata de una variedad tardía o temprana. Se prevé que las precipitaciones de semanas anteriores comiencen a beneficiar el cultivo.
Jaén: El estado fenológico predominante de los almendros en las zonas más tempranas se encuentra en “Fruto en crecimiento” y en las variedades más tardías de las zonas más altas es la “Caída de pétalos”. Se están dando en finca tratamientos fungicidas. El pistachero presenta un estado fenológico más avanzado que un año normal en 10-15 días. Para las variedades más precoces el fruto se encuentra en la fase de cuajado y para las más tardías el estado principal es el de plena floración.
Frutales de hueso:
Almería: Las lluvias intermitentes de estas semanas van a producir rajado de las cerezas. No se espera una buena cosecha, por la falta de cuajado. La recolección de las variedades tempranas puede comenzar en un par de semanas.
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, el cultivo de cerezo se encuentra desde el estado fenológico, F (Flor abierta), G (caída de pétalos) hasta H (fruto cuajado) dependiendo de la variedad y la zona.
Huelva: Las parcelas más adelantadas de caquis observadas en Almonte y en Cartaya se encuentran iniciando la floración. El estado fenológico más avanzado es el “Inicio de floración” y el predominante es el “Crecimiento vegetativo”.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina quedan un 20% de fincas de cerezos en floración, el resto ya la ha pasado. Lleva un adelanto fenológico de unos 15-20 días con respecto a un año normal. El estado fenológico más tardío es el F “Floración”, el predominante es el G “Caída de pétalos” y el más avanzado es H “Cuaje”. Los ciruelos en las zonas más tempranas se encuentra en el estado fenológico de “Fruto en crecimiento” y para las variedades más tardías de las zonas más altas se encuentran en “Caída de pétalos”.
Frutales subtropicales:
Granada: En Motril, la cosecha de aguacate de la variedad Hass y Reed continúa después de los parones producidos por las inclemencias climatológicas de semanas pasadas. Se prevé que la mayoría de los productores terminen la recolección de la variedad Hass a mediados de mayo o inclusive junio. En estos momentos las producciones se sitúa entorno a unos 7.000 kg/ha. En Almuñécar y Motril el cultivo de la chirimoya se está desarrollando con normalidad y se prevé que la floración se produzca para el mes de junio o incluso antes debido a las altas temperaturas que se están percibiendo esta campaña. Una pequeña parte de los productores se encuentra recolectando los productos de la segunda recolección. En la Costa, el cultivo de mango se está desarrollando correctamente. En muchas parcelas puede observarse la segunda floración, aunque en otras se ha retrasado debido a las inclemencias climatológicas de semanas anteriores. Se prevé que la recolección comience en julio-agosto. En Motril el cultivo de níspero se está desarrollando positivamente, la recolección se ha reanudado después de las inclemencias climatológicas.
Málaga: La variedad de aguacate Hass, en la comarca de Vélez-Málaga, está finalizando la recolección y la variedad Lamb Hass está a mitad de campaña. Por los datos recabados se está obteniendo un 30% más de producción que el año pasado. En las nuevas plantaciones se aplican enraizantes y boro y fósforo para las plantaciones adultas. En las fincas se le está aplicando sulfatos con algas marinas, aminoácidos y correctores que benefician el cuaje. El mango en la zona de la Axarquía se ha visto afectado por las lluvias caídas sobre todo la 1ª floración aunque queda la segunda que está prevista para el 15 de mayo. Hay fincas que están comenzando la tala. El níspero está en recolección; de la variedad Tanaca se están cogiendo unos 15.000-20.000 kg/ha. El calibre está mejorando por las lluvias y las temperaturas frescas hacen que madure más lento. Esta campaña está habiendo poco destrío.
Cítricos
Almería: Se siguen recolectando variedades tardías de naranjo y de limón Verna.
Córdoba: Continúa la recolección de naranjas tardías, si todo sigue como hasta ahora la campaña finalizará antes de lo previsto, ya que el ritmo de recogida es muy alto debido a un aumento de la demanda y las cotizaciones al alza. Se realizan tratamientos para el cuaje y el agarre.
Málaga: El estado fenológico más retrasado de las naranjas y mandarinas de la nueva campaña es el F “Floración”; el predominante es el G “Caída de pétalos”. El más avanzado es I1 “Cuaje”. En la comarca del Valle del Guadalhorce los naranjos y mandarinos están en la fase de cuaje y caída de pétalos. Ya se observan los frutitos cuajados. En las fincas se está recolectando las variedades más tardías aunque ya quedan pocas fincas con Valencias que este año están saliendo antes debido a la situación coyuntural del coronavirus. Los precios también han subido en las últimas semanas. Esta semana por las lluvias la actividad ha estado ralentizada. En la comarca del Valle del Guadalhorce, zona Estepona, la campaña del limón Fino Primofiori está finalizando. Se está talando las fincas que han acabado y se le está aplicando nitrato amónico con dosis de 1kg/pie. Las fincas están en Caída de Pétalos y otras finalizando la floración.
Viñedo
Almería: Se realizan labores de deshojado y destallado en las parras de mayor vigor vegetativo.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el E “Hojas extendidas”, y el más adelantado es F “Racimos visibles”. Se realizan tratamientos de control de Mildiu ya que las condiciones meteorológicas son óptimas para su desarrollo, así como labores de control de malas hierbas.
Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra en el viñedo los estados fenológicos más usuales son hojas incipientes (aparece la primera hoja abierta nacida del brote, que en su base está todavía protegida por la borra) y hojas extendidas. Las bajas temperaturas de los últimos días no permiten un rápido desarrollo.
Huelva: En la comarca Condado-Campiña se está iniciando la diferenciación de los racimos y se encuentra “Rameando” con longitudes de las ramas que llegan a los 50 cm. Las viñas presentan 10 días de adelanto y están finalizando la castra. A las parcelas se les están dando tratamientos fungicidas con cobre, del tipo oxicloruro 50% y 70%.
Jaén: El viñedo presenta un gran número de parcelas con las hojas fuera en diferentes fases. Las variedades más tardías y en zonas más frías aún no presentan hojas extendidas, pero presentan las puntas verdes fuera. Las temperaturas suaves están ayudando a un adelanto fenológico de varios días.
Olivar
Almería: El estado fenológico predominante es el «C (Formación de la inflorescencia), el más retrasado es el «B (Yema movida)” y el más avanzado es el «D1 (Empieza la corola)”. Las lluvias caídas van a venir muy bien al cultivo. se están realizando tratamientos de abonado foliar.
Córdoba: El estado fenológico más retrasado es el «C (Formación de las inflorescencias)”, el más avanzado es el «D2 (Despliegue de la corola)” y el predominante es el «D1 (Comienza a salir la corola)”. La nueva campaña se encuentra adelantada respecto a una normal, pero en las zonas con más altitud el olivo se encuentra más retrasado. En algunos municipios de la comarca Penibética aún no ha finalizado la recolección, Iznájar y Rute principalmente. En el resto de zonas ya recolectadas se aplican fungicidas con cobre y abonados foliares con boro, aminoácidos y complejos ternarios N-P-K, así como labores de control de malas hierbas.
Granada: En Iznalloz y Alhama los estados fenológicos aproximadamente son el C (cáliz visible), D (corola visible) y E (estambres visibles), todos ellos varían en función de la variedad y la zona.
Huelva: El estado fenológico más retrasado es el C (Formación de la inflorescencias), el más avanzado es el D3 (Cambio de color de la corola) siendo el predominante el D1 (Empieza la corola). El olivar de mesa en la comarca Condado-Litoral está muy adelantado y se ven olivos con la corola desplegada y color amarillo, próximos a floración. En otras zonas como la comarca Condado-Campiña presentan un estado más retrasado. En el olivar de molino el desarrollo respecto al de mesa presenta una diferencia de una semana aproximadamente.
Jaén: En la comarca de La Loma y Campiña Sur se aplican herbicidas a las parcelas. Hay otras fincas que están aplicando cobre con microelementos, correctores y potasa. La floración se espera para final de abril, pero podría retrasarse debido a la bajada de temperaturas y las lluvias de los últimos días.
Sevilla: El estado fenológico más avanzado en los olivares es la floración, que se ha iniciado ya en el 60% de las parcelas, aunque en niveles muy variables, pues debido a la inestabilidad atmosférica la floración ha avanzado muy lentamente en las últimas semanas. Se observa una fenología por lo general algo adelantada debido a las suaves temperaturas de este invierno
Deja un comentario