Periodo del 6 al 12 de abril de 2020
- -En la provincia de Huelva se recolectan en estos momentos plantaciones extratempranas de nectarinas de carne blanda, nectarinas de carne amarilla y melocotones.
- El cultivo de la remolacha azucarera cubre ya completamente el terreno con buen estado fitosanitario y en fase de engorde de raíz.
-
Muchas parcelas plantadas de mango presentan la segunda floración, aunque en otras se ha retrasado debido a las inclemencias climatológicas de semanas anteriores.
- En los invernaderos de la zona de Níjar se ha iniciado la recolección de sandía. El cuaje está siendo complicado debido a las condiciones climáticas de las últimas semanas.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:
Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, los trigos se encuentran en una fase avanzada del espigado, con un adelanto de un mes. Las cebadas de la zona, que suelen ser cerveceras, presentan un mal estado debido a la falta de lluvias durante su ciclo. Las avenas, también están espigando y llevan más de un mes de adelanto las más tempranas.
Cádiz: Las últimas lluvias han sido beneficiosas para los cereales, aunque han llegado algo tardías. La mayor parte de las parcelas se encuentran iniciando la floración, estando las más adelantadas en la comarca de La Campiña y La Janda. Los aforos realizados avanzan mermas de rendimientos significativas en las parcelas.
Granada: Las temperaturas nocturnas de esta semana han sido ligeramente bajas, lo que provoca un lento desarrollo de los cereales de invierno.
Jaén: Con las lluvias de las últimas semanas puede haber parcelas que hayan mejorado, en cambio, a otras les ha llegado tarde. Las explotaciones que han aplicado abonado de cobertera se observan con mejor desarrollo que las que no. Según zonas, el abono empleado fue urea 46% y en otras nitrato amónico cálcico del 27%. Las cebadas no se han tratado y presentan un peor desarrollo
Málaga: En la comarca de Ronda el cultivo estaba muy apurado por la falta de lluvias. Tras las precipitaciones se ha recuperado algo pero ha padecido mucho y se espera una cosecha media. Los trigos y cebadas no están teniendo problemas de hongos. Se ha aplicado urea en las parcelas de trigo con dosis de 140 kg/fanega, 130 para la cebada. El mercado está paralizado, con precios bajos y sin mucha demanda.
Sevilla: En la comarca Campiña, se han observado parcelas de trigos muy adelantados con la espiga emergida en su totalidad y en plena floración. El estado fitosanitario es bueno, la densidad de plantas y espigas se considera alta. Hay otras zonas en las cuales los cereales, o bien porque se han sembrado tardíamente, o bien porque las lluvias no han caído en el momento idóneo, no presentan un buen desarrollo y se ven parcelas muy claras de plantas, y con escaso porte.
De primavera:
Córdoba: El estado fenológico más retrasado del cultivo del maíz es el «BBCH 10-11 (Desarrollo de primeras hojas)”; el predominante es el «BBCH 13-19 (Desarrollo de más hojas)” y el más adelantado es «BBCH 30 (Desarrollo del tallo)”. En las comarcas de La Campiña Baja y La Sierra, zona de Palma del Río y Hornachuelos, el maíz grano evoluciona favorablemente. Se preparan los abonados de cobertera con urea y dosis de unos 250 kg/ha. Se realizan algunas labores de regabina para eliminar las malas hierbas.
Granada: En La Vega de Granada, está comenzando levemente la siembra de maíz ya que el terreno se encuentra con exceso de humedad. Se prevé una pequeña disminución de la superficie de siembra, debido a la poca disponibilidad de agua de riego.
Leguminosas
Cádiz: Las parcelas de habas más adelantadas se encuentran en fase de final de floración e inicio de cuaje. Las más tardías se encuentran en la comarca de la Sierra y están comenzando la floración. Los guisantes con estado fenológico más avanzado se encuentran en la comarca Campiña y Las Lomas, siendo los de la comarca de la Sierra, los más tardíos con la floración recién iniciada.
Granada: En Loja, el cultivo de garbanzo está sufriendo la bajada de temperaturas ya que su desarrollo se está produciendo más lentamente. Los estados fenológicos más usuales son el BBCH 10 (Cotiledones, completamente desplegados) y BBCH 12 (2 hojas, desplegadas).
Jaén: Con las habas más adelantadas en floración y las más retrasadas en crecimiento, las precipitaciones caídas van a acelerar el crecimiento. Hay parcelas, en buen estado, con alguna flor apareciendo pero en general la mayoría de las parcelas están en crecimiento vegetativo.
Málaga: Las habas se encuentran en floración en muchas zonas de la provincia y se observa la vaina marcada en las más adelantadas con un mes respecto a otras campañas. La mayor parte de las superficies dedicadas al garbanzo en la provincia se han sembrado ya excepto un 10% que lo harán en estos días, una vez que el terreno esté en condiciones. La dosis de siembra oscila entre 160-170 kg/ha y una de los tipos más empleados es el Blanco-Lechoso.
Cultivos forrajeros
Sevilla: En diferentes zonas de la provincia se procede al segado de la avena forrajera una vez que el rocío se ha evaporado de las fincas y que el oreado sea rápido. Se deja secar en el campo y se voltea hasta que el porcentaje de humedad sea del 15-20%. La alfalfa en La Vega, zona de Los Palacios, se encuentra en la fase de crecimiento vegetativo y una vez alcanzados los 20-30 cm de altura, se acumulan reservas nutritivas en las raíces que servirán a la planta para continuar el crecimiento después del corte.
Tubérculos para consumo humano
Granada: En la Vega de Granada, la bajada de temperaturas de estas semanas está provocando una ralentización en el crecimiento del cultivo de patata. Las parcelas sembradas se encuentran aproximadamente en un estado fenológico «BBCH 09 (los tallos traspasan la superficie del suelo)» hasta el «BBCH 14 (4a hoja del tallo principal, desplegada (> 4 cm))». En la costa los productores continúan cosechando patata.
Jaén: El estado fenológico predominante en las patatas de media estación es el «BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas»” y el más retrasado es el «BBCH 1-9 (Germinación)”. Las patatas se abonaron en fondo con complejos ternarios del tipo 14-10-16 y 15-15-15 con dosis de unos 300 kg/ha. La variedad Fábula es una de las más empleadas en la zona con dosis de siembra de unos 1.000 kg/ha.
Cultivos industriales
Cádiz: El estado fenológico más retrasado en el girasol es el «BBCH 10-12 (Desarrollo de las dos primeras hojas)”, el más adelantado es el «BBCH 39 (9 o más entrenudos)” y el predominante es el «BBCH 15-19 (Desarrollo de hojas)”. En la comarca de la Campiña se observan los girasoles más adelantados. Variedades como Talento que se sembraron a principios de febrero están llegando a la aparición del órgano floral. Hay otras como Adriano que en la zona de Jerez se sembraron a mediados de febrero y que se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Las lluvias caídas en las últimas semanas han sido muy positivas para todo el cultivo en la provincia. En la comarca de la Campiña está comenzando la siembra del algodón. Se ha abonado de fondo con abonos tipo DAP, 18-46-0 con dosis de unos 300-350 kg/ha.
Granada: En la zona de Iznalloz se reanudan las siembras de girasol que se encontraban paralizadas debido a las inclemencias climatologías. La dosis de siembra aproximadamente es de 80.000-100.000 semillas por ha. En las parcelas ya sembradas, las plantas están emergiendo los cotiledones e incluso en algunas zonas ha traspasado la superficie del suelo. En la zona de la Vega de Granada las plantaciones de chopos se encuentra en brotación y otros muchos ya tienen hoja. La variedad más plantada, es el clon I-214 de una y dos savias.
Jaén: En las parcelas de girasol más adelantadas, las plántulas están emergiendo los cotiledones y rompiendo la superficie del suelo; en las más tardías todavía no ha nacido y se encuentra en “Germinación”, con los cotiledones fuera de la semilla. Comienzan las siembras de algodón una vez que el terreno se ha “ruleado” y se ha dejado preparado. Las variedades que se están empleando en la zona son DP 396 y DP 419, ambas de ciclos cortos.
Sevilla: El estado fenológico más adelantado de la remolacha azucarera es el «BBCH 39 (Cobertura del cultivo.100%)”; las más retrasadas «BBCH 33 (30 %. Cobertura del cultivo)” y el predominante es BBCH 35 “50% cobertura el cultivo”. En la zona de Los Palacios y Las Cabezas de San Juan, se observan parcelas que en la mayoría de los casos se encuentran cubiertas completamente con buen estado fitosanitario y en fase de engorde de raíz. Se han aplicado abonados de cobertera con dosis de unos 200 kg/ha de urea.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, se ha iniciado la recolección de sandía, siendo la calidad aceptable para la fecha actual. El cuaje está siendo muy complicado debido a las condiciones climáticas de las últimas semanas. En cuanto a los tomates, casi todos los cultivos que continúan de ciclo largo son Cherry y todos los cultivos de primavera son también Cherry. En los invernaderos del Poniente, las plantaciones más tardías de pimientos están terminando las últimas recolecciones, sobre todo de Lamuyo rojo, Italiano verde y California rojo. Las plantaciones de tomate de ciclo largo están casi agotadas y las de primavera se encuentran en plena recolección, destacando los tipos Pera, Liso y en Rama. Las plantaciones más recientes de berenjenas están iniciando la recolección, mientras que las antiguas están ya finalizando el cultivo. Las nuevas plantaciones de pepino están en plena producción. Se han recolectado más los tipos Español y Francés y menos el Almería. Hay plantaciones de calabacines finalizando el cultivo, otras en plena recolección y otras en fase de crecimiento e inicio de recolección. En las plantaciones de sandías, pronto se iniciará la recolección de las plantaciones más adelantadas.
Granada: En la zonas de Albuñol y Motril, el cultivo de tomate Cherry y tipo Pera continúa en recolección. En la Costa la recolección del cultivo de pimiento Italiano y California se encuentra al 95%. En la zona de Motril, el cultivo de sandía se está desarrollando positivamente, continúan introduciéndose colmenas, además de aplicar productos que favorezcan el cuaje. En Motril apenas se encuentran un 15% de los productores recolectando pepino español, con unas producciones de unos 10 kg/m2. En la zona de Albuñol, la cosecha de berenjena continúa evolucionando correctamente con producciones de unos 8 kg/m2. Se observa una importante disminución de la demanda de algunos productos de hortalizas por parte de los comercializadores, debido a la emergencia sanitaria global motivada por el COVID-19. Este descenso de la demanda de productos está provocando una notable bajada en los precios.
Huelva: En la fresa, se comentaba la semana pasada los problemas que estaba generando la crisis del coronavirus en el sector y se sigue ahondando en el tema. Se está desviando una gran cantidad de fresa a la industria consecuencia de la falta de demanda de los mercados y de la bajada de precios. En algunos casos hay parcelas que están abandonándose por estas circunstancias. Se hacen extensivos estos comentarios de la fresa al resto de frutos rojos. El consumo de frambuesa está disminuyendo en los países de Europa debido a su carácter perecedero. En los arándanos se incorporan más variedades a la recolección y la producción aumenta ostensiblemente sin poder recogerse toda ella. En las fincas no está habiendo problemas de enfermedades ni de plagas.
Al aire libre:
Córdoba: Los plantaciones de ajos se encuentran en la fase de engorde del bulbo y se espera que la campaña pueda iniciarse sobre el 15 de mayo en las variedades más tempranas. Actualmente se están realizando escardas en las fincas y no hay problemas de personal, pero hay preocupación para cuando llegue el arranque del cultivo y su manipulado en los almacenes. El estado fenológico más avanzado en los calabacines es el «BBCH 21-29 (Formación de brotes laterales)” y el más retrasado es el «BBCH 1-9 (Plantación)” y el que predomina es el «BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas)”. Las siembras de calabacín al aire libre en la comarca de La Campiña Baja han finalizado con densidades de unas 3.500 plantas/ha. Se le aplicó abonado de fondo del tipo DAP, 18-46-0, con dosis de unos 300 kg/ha.
Granada: En la zona de la Vega, el cultivo de ajo se ha visto perjudicado por las bajas temperaturas y el exceso de humedad de estas últimas semanas. El estado fenológico predominante «BBCH 43 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 30 % de su diámetro final)». En la Vega de Granada y Alhama el cultivo de alcachofa ha paralizado su desarrollo debido a las bajas temperaturas. Se prevé un ligero aumento de enfermedades fúngicas debido al exceso de humedad de los últimos días. Continúa la corta de espárragos aunque en menor medida, debido a la baja demanda producida por la emergencia sanitaria del COVID-19. También cabe destacar la ralentización del desarrollo del cultivo debido al descenso de temperaturas. El estado fitosanitario es óptimo. La cebolla ha ralentizado su crecimiento debido a las bajada de temperaturas. El estado fenológico predominante de la cebolla Babosa es el «BBCH 41 (La base de la hoja empieza a engrosar o alargarse)». Se están recolectando cebolletas para consumo en fresco.
Jaén: En la comarca de La Campiña Sur, los ajos continúan con el engorde del bulbo. Se espera que para el mes de mayo se empiecen a recoger los más precoces en los municipios de Jamilena y Torre del Campo. Los riegos se han suspendido estos días ya que cayeron 50 litros en la zona. Se ha iniciado la recolección de lechugas de algunas pequeñas parcelas detectadas. Continúa la recolección del espárrago verde. En las parcelas de espárrago blanco se levantan plásticos y cortan. La campaña está adelantada debido a las temperaturas. Las habas de verdeo se encuentran en estado de engorde; las variedades que se siembran en la zona de Marmolejo son Aguadulce e Histal.
Sevilla: Se observan plantas de melón con la primera flor fuera; en algunas parcelas las mantas térmicas casi no alcanzan a cubrir el gran desarrollo de brotes que se ha multiplicado en estos días a pesar de las temperaturas bajas nocturnas y suaves durante el día. En las fincas se está abonando por fertirrigación y se le dan labores de cultivador eliminando malas hierbas entre calles. En las parcelas de zanahorias, el estado fenológico predominante es el «BBCH 48 (80% del tamaño)»; el más retrasado «BBCH 45 (50% del tamaño)” y el más avanzado es «BBCH 49 (100% del tamaño)”. Se observa la recolección de varias parcelas en la zona de Villamanrique de la Condesa y de Los Palacios. Los rendimientos están oscilando entre los 35-40 tn/ha.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: El estado fenológico dominante de los almendros en todas las variedades es el I (fruto joven) y en variedades tardías es el H (fruto cuajado). Las nuevas precipitaciones están viniendo muy bien. Se están realizando abonos foliares.
Córdoba: El estado fenológico más avanzado en los pistachos es H (Fruto cuajado), el más retrasado es F (Floración) y el predominante se encuentran en G (Caída de pétalos-Cuaje). El pistachero se encuentra adelantado este año, en torno a 15 días respecto a una campaña normal.Hay variedades precoces que se encuentran en cuaje y las más tardías están en fase de inicio de floración. Las variedades hembras que se dan en la provincia son: Larnaka, Sirora, Golden Hills, Lost Hills y Kerman entre otras. Las Variedades machos más empleadas: Peter, Randy y Guerrero entre otras.
Granada: Los estado predominantes de los almendros oscilan desde el estado, H (fruto cuajado) al I (fruto joven) dependiendo de si se trata de una variedad tardía o temprana. Se prevé que las precipitaciones de semanas anteriores comiencen a beneficiar el cultivo.
Jaén: El estado fenológico predominante de los almendros es el H (Fruto cuajado); el más retrasado es G (Caída de pétalos-Cuaje) y el más avanzado es I (Fruto joven). Las plantaciones de pistacho presentan un estado fenológico más avanzado que un año normal en 10-15 días. Para las variedades más precoces el fruto se encuentra en fase de cuajado y para las más tardías el estado principal es de plena floración.
Frutales de hueso:
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, el cultivo de cerezo se encuentra desde estado fenológico D (Botón blanco), hasta F (Flor abierta), dependiendo de la variedad y la zona. Se están realizando aplicaciones de abonos complejos, en la mayoría de los casos un triple quince. Se calcula que el cultivo lleva un adelanto de 15 días.
Huelva: Se recolectan en estos momentos plantaciones extratempranas de nectarinas de carne blanda, nectarinas de carne amarilla y melocotones. Los rendimientos están siendo inferiores a otras campañas aunque es pronto para dar cifras ya que la campaña ha empezado estos días. Se están dando problemas de falta de personal, de logística en los transportes de las cuadrillas de temporeros y de falta de material para garantizar las medidas anti-covid.
Jaén: El estado fenológico más tardío de los cerezos, es el F (Floración), el predominante es G (Caída de pétalos) y el más avanzado es el H (Cuaje). En la comarca de Sierra Mágina quedan un 20% de fincas en floración, el resto ya la ha pasado. Lleva un adelanto fenológico de unos 15-20 días con respecto a un año normal. En las últimas semanas, se han contabilizado de 75 a 100 litros/m2 de precipitaciones en las zonas con más altitud en la comarca.
Frutales subtropicales:
Granada: En Motril la cosecha de aguacate de la variedad Hass y Reed se reanudará tras las incipientes lluvias de la semana pasada. Se prevé que la recolección de la variedad Hass termine a finales de mes. En estos momentos las producciones están entorno a unos 7.000 Kg/ha. En la Costa, el cultivo de mango se está desarrollando correctamente. En muchas parcelas puede observarse la segunda floración, aunque en otras se ha retrasado debido a las inclemencias climatológicas de semanas anteriores. En Motril el cultivo de níspero se está desarrollando positivamente, se espera que se pueda cosechar una vez que cesen las inclemencias climatológicas.
Cítricos
Almería: La nueva campaña está muy adelantada y se ven fincas con las “naranjitas incipientes”. Las más tardías siguen en “Floración”. Los rendimientos que se están produciendo en la zona de Pulpí está siendo en mandarinas e híbridos: 35 Tm/ha, naranjas navel y blancas: 45 Tm/ha y en el limón Fino: 55 Tm/ha.
Huelva: En el campo, las fincas presentan un estado fenológico de “Caída de pétalos” en el 70% de las explotaciones para las variedades más tempranas. La campaña de mandarinas está finalizada en esta zona y se han dado los siguientes rendimientos:
- Clemenrubi: 29 tn/ha.
- Oronules: 31 tn/ha.
- Orogross: 30 tn/ha.
- Tango: 40 tn/ha.
La próxima semana se darán aplicaciones con ácido giberélico. Se aportan correctores en fertirrigación con calcio y abonados del tipo complejos ternarios 4-4-8.
Viñedo
Almería: En la comarca de Campo de Tabernas, la variedad Tempranillo, se encuentra muy adelantada. Como labores, se están dando pases de grada para eliminar las malas hierbas. Buen estado fitosanitario, no se están realizando tratamientos.
Cádiz: El estado fenológico predominante es el E (Hojas extendidas), el más retrasado es D (Hojas incipientes) y el más adelantado es F (Racimos visibles). En la comarca Campiña Alta, zona Montilla, se observa que en las viñas más adelantadas se aprecia el inicio de la formación de los racimos. Hay muchas parcelas que se encuentran con las hojas extendidas tanto en las parcelas en vaso como espaldera.
Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra, los estados fenológicos más usuales son apertura de yemas, hojas incipientes (aparece la primera hoja abierta nacida del brote, que en su base está todavía protegida por la borra) y hojas expandidas. Se prevé que después de las precipitaciones de semanas anteriores, el cultivo se desarrolle a mayor velocidad.
Jaén: El viñedo presenta un gran número de parcelas con las hojas fuera en diferentes fases. En las variedades más tardías y en zonas más frías aún no se observan hojas extendidas, pero con las puntas verdes fuera. Las temperaturas suaves están ayudando a un adelanto fenológico de varios días.
Málaga: El estado fenológico predominante es E (Hojas extendidas); el más retrasado es D (Hojas incipientes) y el más avanzado es F (Racimos visibles). En la comarca de la Axarquía, zona de Almáchar, las viñas presentan unos brotes de 10-12 cm, rameando con mucho vigor. El tiempo ha estado fresco y con mucha humedad.
Olivar
Almería: Las lluvias caídas van a venir muy bien a los cultivos. En el Campo de Tabernas, zona de Uleila del Campo, hay olivares de la variedad Lechín, con marcos de plantación de 7×7. No se han talado. Se han dado pases de grada para eliminar las malas hierbas. En esta zona hay algo más de retraso que en otras y está comenzando a salir la trama. La campaña pasada la producción fue muy escasa.
Córdoba: La nueva campaña se encuentra adelantada respecto a una normal, pero en las zonas con más altitud el olivo se encuentra más retrasado. Se observan fincas de La Campiña Baja y Las Colonias con las corolas visibles, unas con mayor tamaño que otras e iniciando el despliegue de la corola. En algunos municipios de la comarca Penibética aún no ha finalizado la recolección, como Iznájar. En el resto de zonas ya recolectadas se aplican fungicidas con cobre y abonados foliares con boro, aminoácidos y complejos ternarios N-P-K., aunque estos últimos se están racionando por la escasa rentabilidad que está presentando el cultivo en las últimas campañas.
Granada: En Iznalloz y Alhama los trabajos de podas y control de malas hierbas ya han terminado. Los estados fenológicos aproximadamente son A (Yema de invierno), B (Inicio de la actividad) y el más adelantado es C (cáliz visible), todos ellos varían en función de la variedad y la zona. Cabe destacar que en las parcelas más cercanas a la costa se puede observar bastante trama.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es el C(Formación de las inflorescencias), el más avanzado es D2 (Despliegue de la corola) y el predominante es D1 (Empieza la corola). En la comarca de Sierra Mágina, se observa que los olivos presentan un estado más retrasado que otras comarcas de la provincia. En concreto, la trama está fuera en un 30% de los olivos, son zonas más frías y tardías. En las últimas semanas, se han recogido en la zona 50-75 l/m2 que ha venido muy bien al olivo. En las fincas se está abonando por fertirrigación; en otras se aplica abonado foliar y fungicida con cobre. La tala no ha finalizado aún.
Málaga: El estado fenológico predominante es C (Formación de las inflorescencias), el más retrasado es B (Yema movida)” y el más avanzado es D1 (Empieza la corola). El olivar en la comarca de Ronda está bastante desarrollado, con la trama fuera y la corola desplegada pero aún le falta para llegar a floración, al menos un mes. Con la mejora del tiempo, una vez pasadas las lluvias y fríos de semanas anteriores, se está aplicando cobre, abonos foliares y aminoácidos. La tala está finalizada en un 90%, con triturado de la leña en la mayoría de las explotaciones.
Deja un comentario