Periodo del 9 al 15 de marzo de 2020
-
La producción de aceite de oliva de la campaña 2019/20 hasta el mes de febrero, asciende a un total de 883.540 toneladas un 89,8% de lo aforado. En este mes de febrero se han producido 91.995 toneladas de aceite de oliva.
- La recolección de la fresa se encuentra en un 30-40% del total. Se está obteniendo hasta esta semana una producción de unos 225-250 gramos por planta.
- En los almendros, se observa en las parcelas más adelantadas el estado fenológico I (Fruto joven).
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:
Almería: Los cereales en la comarca de Campo de Tabernas se encuentran en un estado más avanzado que en otras comarcas. Se ha alcanzado la fase de espigado, mientras que en la comarca de Los Vélez presentan como estado más tardío el fin de ahijado y encañado. Se está notando la falta de precipitaciones.
Cádiz: Se observa en el trigo una fenología desde “Encañando” hasta “Espigando”. En la zona de Villamartín y Arcos de la Frontera los trigos y cebadas más adelantados están espigando, pero presentan un escaso desarrollo, poca altura. El estado fitosanitario es óptimo.
Córdoba: Los cereales de invierno muestran un desarrollo adelantado a consecuencia de las altas temperaturas, observándose diferentes estados fenológicos, desde ahijado y encañado hasta el comienzo del espigado con la hoja bandera desenrollada. Se generalizan los riegos por aspersión de los trigos en las zonas regables.
Granada: Por lo general podría decirse que los cereales de invierno presentan un estado correcto, pero de no producirse precipitaciones próximamente podría empezar a sufrirse la falta de humedad en el terreno. En algunas zonas, los productores no se encuentran aplicando abonos ni herbicidas debido a la falta de precipitaciones. En Baza, el cultivo de cebada se encuentra más desarrollado que en campañas anteriores, lo que puede ser perjudicial, ya que si se adelanta el ciclo puede que la espiga no grane correctamente.
Huelva: Los cereales están acusando la falta de lluvias, algunas parcelas están amarilleando en zonas de Condado-Campiña. Se han aplicado herbicidas de hoja ancha en las zonas dónde más humedad había para favorecer su eficacia.
Jaén: El cultivo está evolucionando favorablemente, pero la falta de humedad es patente en el campo. Se está a la espera de posibles lluvias la semana que viene para que las coberteras tengan un mayor efecto. Hay parcelas que no se han tratado de herbicidas y presentan un mal estado respecto a las malas hierbas.
Málaga: Muchas zonas están notando la falta de precipitaciones y algunos rodales amarillean. No se han podido aplicar abonados de cobertera ante la falta de lluvias así como herbicidas.
Sevilla: El estado fenológico de los cereales en la provincia presenta diferencias según las zonas y las fechas de siembra. En el Aljarafe y Campiña se observan explotaciones con las espigas emergiendo, en otros casos el “estado bandera” es el más habitual. Con carácter general presentan un estado más adelantado algunas cebadas y triticales. Con la aplicación de herbicidas en semanas anteriores, se le ha dado algún tratamiento fungicida.
De primavera:
Granada: Se prevé que la próxima semana comiencen las siembras de maíz en La Vega de Granada. Los productores recurrirán a ciclos 700.
Leguminosas
Jaén: Las habas más adelantadas de la provincia se encuentran en estado de inicio de floración, el resto se encuentra en crecimiento del tallo. Algunas parcelas se han abonado con superfosfato del 18% con dosis de 250 kg/ha.
Málaga: Los guisantes se encuentran en estado fenológico predominante «BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas)» y como más adelantado en «BBCH 30-39 (Crecimiento longitudinal)”. El cultivo se encuentra con un tamaño más corto que otras campañas a consecuencia de la falta de precipitaciones.
Sevilla: En el caso de las habas, las más tempranas, presentan un buen desarrollo y se encuentran en floración. Se observa menos desarrollo en habas tardías y en zonas en las que las lluvias fueron más escasas. Los guisantes, han avanzado mucho en estas semanas, se observan campos enteros de flores junto con otras parcelas en crecimiento y desarrollo de hojas. Los garbanzos presentan un buen estado aunque la nascencia está siendo dificultosa en parcelas de secano con algunas marras.
Cultivos forrajeros
Granada: Se le están realizando riegos semanales al cultivo de la alfalfa. En Guadix y Húescar, se desarrolla rápidamente debido a las buenas temperaturas. Se prevé que se realicen siegas para el mes de abril.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: En Sanlúcar de Barrameda se están recolectando patatas extra tempranas de diferentes variedades entre ellas: Spunta, Fábula, Carlita y Arizona. La predominante es Spunta en un 80% y están teniendo unos rendimientos de 40 toneladas por hectárea. Se están sembrando ya patatas de media estación que durará hasta el 20 de abril con dosis de semilla de 2.300-2.500 kg/ha.
Córdoba: Desarrollo acelerado en la patata, en algunas parcelas se están cerrando los huecos entre plantas, aunque el estado fenológico dominante es el «BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas)”. Se aplican riegos, abonados y han comenzado los tratamientos fungicidas.
Cultivos industriales
Cádiz: En 10 días finaliza la siembra del girasol en la provincia. Los más precoces se encuentran naciendo y los ya nacidos tienen 2 hojitas. La nacencia no ha sido buena.
Córdoba: El girasol no ha tenido una buena siembra, ni nacencia, se está produciendo de manera muy irregular debido a la ausencia de humedad en el suelo.
Málaga: El girasol, pese a la ausencia de lluvias en las zonas más tempranas, está teniendo una buena nacencia. Quedan zonas por sembrar y se estaba esperando a que lloviera para proceder. El estado fenológico más avanzado es «BBCH 14(2º par de hojas)”, el predominante es el «BBCH 1-9 (Emergencia de cotiledones)”.
Sevilla: El estado fenológico predominante del girasol es el «BBCH 14 (2º par de hojas)”, el más retrasado es «BBCH 1-9 (Emergencia de cotiledones)” y el más avanzado es «BBCH 15 (5º hoja desplegada)”. El cultivo está teniendo una buena nacencia, las condiciones climatológicas están siendo óptimas. Hay parcelas con más humedad y un desarrollo mayor llegando a 4-5 hojitas y otras en las que se está notando la falta de precipitaciones. Presenta una altura de unos 4 cm, las primeras hojas verdaderas han emergido y continúan el crecimiento vegetativo.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, el tomate de pera es de los tipos más recolectados esta semana, seguido de tomate en Rama, Daniela y los de tipo Liso. Los invernaderos de pimientos se encuentran recolectando pimientos largos rojo, verde y amarillos, este último con una producción muy escasa. En los tipos corto, la producción del rojo sigue en cabeza, seguida del amarillo y los verdes se sitúan en último lugar. Se cosechan judías verdes Elda, Strike y Rojas como tipos mayoritarios , aunque hay otras variedades como Garrofal, Xera, Tabella, Rastra que tienen menos producción. En la comarca de Níjar, se están cogiendo los tomates tipo Liso, Liso maduro, Pera, Rebelión, Raf y Rama. La producción final para los tomates de pera se está situando en 10 kg/planta. La producción de pimiento está siendo baja, sólo algo de corto rojo y de Italiano verde. En las judías, sólo se han cortado algunas Xera (de mata baja y vaina redonda) y Elda (vainas aplanadas).
Cádiz: Se está en fase de plantación de los pimientos y tomates en invernaderos de la zona de Sanlúcar-Chipiona-Rota.
Granada: En la zona de Albuñol y Motril el cultivo de tomate cherry se está desarrollando positivamente debido a las buenas condiciones climatológicas. Alcanzan unas producciones de 0,5-1 kg/m2. Se están realizando siembras de tomate en ramo con una densidad de 20.000 plantas/ha. En la Costa, la recolección del cultivo de pimiento se encuentra al 95%. Apenas quedan escasos agricultores de pimiento Italiano de ciclo largo que han plantado en el mes agosto, por lo que la cosecha puede alargase hasta abril. De cara al verano se está plantando pimiento Lamuyo rojo. En la zona de Motril se encuentran limpiando las parcelas ya recolectadas de pepino y pimiento para plantar sandía. Las plantaciones han comenzado tímidamente y por ahora la variedad predominante es la sandía Fashion que destaca por no tener semillas. En Motril, la recolección del cultivo de pepino está acabando prácticamente. Las producciones se aproximan a los 10 kg/m2, bastante más inferiores que otras campañas. Una de las variedades más usuales es la Litoral. Se están realizando labores de limpieza con azufre como labor de desinfección, para posteriormente implantar otros cultivos como sandía, melón o pepino de primavera. En la zona de Albuñol la cosecha de berenjena continúa evolucionando positivamente con unas producciones de unos 10 kg/m2. La gran mayoría de la superficie sembrada está formada por la variedad Thelma y Cristal.
Huelva: La recolección de la fresa se encuentra en un 30-40% del total. Estamos teniendo hasta esta semana una producción de unos 225-250 gramos por planta. Se observan problemas de hongos en algunas variedades. No está habiendo incidencias reseñables en cuanto a plagas. En los invernaderos se está abonando con Nitrato potásico, Nitrato cálcico, Fósforo, microelementos y magnesio. Se están produciendo problemas de escasez mano de obra.
Al aire libre:
Cádiz: La recolección de tapines blancos que están finalizando presentan una producción de unas 30 toneladas por hectárea.
Córdoba: En esto momentos se realiza la plantación de melones en las comarcas Campiña Baja y Campiña Alta. Hay parcelas ya plantadas con empleo de manta térmica debido a que las temperaturas nocturnas suelen bajar bastante respecto a las diurnas.
Granada: En la zona de la Vega, el cultivo de ajo se desarrolla con gran rapidez debido a las buenas temperaturas, ya que el desarrollo fenológico es muy superior con respecto a otros años. Debido a la falta humedad en el terreno se están haciendo riegos por aspersión. El estado fenológico predominante es el «BBCH 43 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 30 % de su diámetro final)», el más avanzado es el «BBCH 45 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 50 % de su diámetro final)». Las variedades más sembradas son el ajo chino, el cual supone el 70 % de la superficie cultivada y el ajo castellano que supone el 30 % restante. El ajo chino fue sembrado en septiembre y el ajo castellano en octubre-noviembre. En la Vega de Granada y Alhama el cultivo de alcachofa se desarrolla correctamente. Se prevé que la cosecha comience en unos 20 días. Actualmente la planta mide aproximadamente unos 25-40 cm. Las variedades sembradas por los productores son la Imperial, la Lorca y la Alhambra. En algunos casos se le están aplicando abonos de nitrato amónico. En la zona de la Vega, el cultivo de espárragos se desarrolla correctamente debido a las altas temperaturas. Cabe destacar que las temperaturas por encima de los 25ºC ralentizan el crecimiento del cultivo. Los productores se encuentran ya recolectando. La variedad más cultivada es el esparrago F1 grande. En la zona de la Vega de Granada el cultivo de cebolla se está desarrollando muy rápidamente con respecto a campañas anteriores. El estado fenológico aproximado de la cebolla Babosa predominante es el «BBCH 41(La base de la hoja empieza a engrosar o alargarse)» y el más retardado es el «BBCH 19 (9 o más hojas claramente visibles)». El estado fenológico más avanzado es el «BBCH 45 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 50 % de su diámetro final)». Se está haciendo recolección de cebolleta. Se está realizando labores de siembra directa de cebolla Reca.
Jaén: El estado fenológico en los ajos Spring es el «BBCH 43 (comienzo del engrosamiento del bulbo)”. En la comarca de La Loma, hemos observado parcelas de ajos chinos con estados que van desde 6 hojitas hasta una altura de 15-20 cm comenzando el engrosamiento del bulbo. El cultivo presenta un estado avanzado debido a las altas temperaturas de estos meses. Se aplican abonados con riqueza de potasa y tratamientos fungicidas para el mildiu en las fincas. Continúa la recolección del espárrago verde. En las parcelas de espárrago blanco se levantan plásticos y cortan. La campaña está adelantada debido a las temperaturas.
Málaga: En las explotaciones de la Vega de Antequera se siguen recolectando espárragos que presentan un buen calibre y longitud. Dadas las temperaturas que está haciendo en la zona, la recolección está siendo continuada y los turiones van emergiendo paulatinamente. Las cotizaciones están siendo positivas hasta el momento.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En zonas cálidas y debido a las altas temperaturas, las almendras ya tienen un tamaño considerable y con buen desarrollo vegetativo. Continúan los laboreos para eliminar hierbas. El estado fenológico dominante en variedades extratempranas es “I (fruto joven)”, en variedades tempranas “H (fruto cuajado)” y en variedades tardías el “F (flor abierta)”.
Córdoba: El estado fenológico dominante en los almendros oscila entre “F (Flor abierta –antesis)” y “G (Caída de pétalos)”. Las variedades más tardías están entre “D” (Aparece la corola) y “E” (Aparecen los estambres y el estigma). La floración invernal no es la más favorable para el cultivo debido a que las poblaciones de insectos son menores y con menor actividad ya que, aunque la mayoría de las nuevas plantaciones son de variedades auto fértiles, la polinización cruzada mejora la calidad y la producción.
Granada: En la zona de Guadix, los almendros tanto de variedad tardía como temprana se encuentran mayoritariamente en el estado fenológico “F (flores abiertas)”. En la comarca de Alhama, las variedades tempranas y tardías se encuentran en el estado fenológico “F (flores abiertas)”. En la zona de Baza, los almendros de variedad temprana y tardía se encuentran en el estado fenológico “F (flores abiertas)”. Se realizan aplicaciones de cobre y aceite de parafina sobre el tronco para prevenir ataques de pulgón. En todas las comarcas se aprecia ya un porcentaje variable de fruto cuajado.
Jaén: Las variedades tempranas de almendro han sufrido la caída de pétalos y las más tardías están en plena floración.
Sevilla: Plena floración en las parcelas de almendro.
Frutales de hueso:
Jaén: El estado fenológico más avanzado de los cerezos es el F (Floración), el predominante es el E (Estambres visibles) y el más retrasado el C (Botones visibles). Se observan cerezos en el municipio de Torres con la flor abierta, llevan un adelanto de un mes respecto a otras campañas. La floración se está desarrollando con normalidad a pesar del gradiente térmico, no está habiendo temperaturas extremas. En las fincas se está aplicando abonados complejos ternarios del tipo 20-5-10 y 15-15-15 con dosis de 3 kilos por pie y un marco de 10×10.
Frutales subtropicales:
Granada: En Motril continúa la cosecha de aguacate de la variedad Hass y Reed. En estos momentos las producciones se sitúan en torno a unos 7.000-8.000 kg/ha. Se prevé que la variedad Lamb Hass comience su recolección en mayo. En las parcelas ya recolectadas se están realizando podas. En Almuñécar y Motril el cultivo de chirimoya está saliendo de la parada vegetativa. En la Costa, al cultivo de mango se le ha quitado manualmente la primera floración que es demasiado temprana y abundante. Se prevé que la segunda floración se produzca para mayo. En Motril, el cultivo de níspero se está desarrollando positivamente debido a las buenas condiciones climatológicas, y se encuentra principalmente en el estado fenológico I (fruto joven) y J (fruto en evolución de madurez).
Cítricos
Almería: La recolección de la variedad Navel Lane Late y Nave late continúa en las comarcas del Bajo Andarax y del Bajo Almanzora. Se están recolectando mandarinas de variedades tardías. En las fincas cuya recolección ha finalizado se realizan trabajos de poda y de eliminación de malas hierbas, así como abonados ricos en nitrógeno. Para la nueva campaña las variedades tempranas se encuentran en plena floración, el resto en estados fenológicos más retrasados. La campaña del limón fino está finalizando.
Córdoba: En campo se recolectan variedades de naranjas de media estación y tardías, como las naranjas Salustianas, Navelate, Lanelate, Navel Powell, Valencia Late. Se realizan tratamientos fungicidas, así como de abonado y se podan parcela ya recolectadas. El estado fenológico dominante es el C (aparición de los botones) y se va viendo, en plantaciones más adelantadas, algo de F (flor abierta).
Huelva: En las mandarinas, está muy avanzada la recolección en las variedades Afourer-Nadorcott, Tango, Orri y dentro de las naranjas se están recogiendo Lane late, Barfield, Chislett y Powell. Alguna operación de Valencia se ha hecho ante la falta de Salustianas. La producción está siendo baja respecto al año pasado. La nueva campaña se presenta muy adelantada respecto al año pasado y por las temperaturas que está habiendo, la floración es una realidad desde hace días.
Viñedo
Huelva: Las viñas en la zona de El Condado se encuentran brotando y muchas plantas tienen las hojas desplegadas. Están finalizando las labores de poda y escarda.
Olivar
Conforme a los datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), hasta el mes de febrero los datos de producción de aceite de oliva de la campaña 2019/20, ascienden a un total de 883.540 toneladas un 89,8% de lo aforado. En este mes de febrero se han producido 91.995 toneladas de aceite de oliva.
La producción hasta el momento puede observarse en las siguientes tablas:
Córdoba: Continúan las labores de poda, eliminación de restos, y aplicación de abonado, así como trabajos de control de malas hierbas mediante pases de cultivador o tratamientos herbicidas.
Granada: En Alhama e Iznalloz la recolección de la aceituna ha llegado a su fin. La cosecha ha evolucionado con rapidez ya que no han sufrido grandes paralizaciones por inclemencias climatológicas. Se realizan talas y podas, así como trabajos de control de malas hierbas mediante pases de cultivador.
Huelva: La poda se encuentra muy adelantada y se eliminan los restos en muchas fincas, se están aplicando tratamientos fungicidas contra el repilo y abonos y correctores foliares. El estado fenológico se encuentra avanzando respecto al año pasado. La planta lleva tiempo moviéndose.
Jaén: En la comarca de la Sierra Sur, el olivar se encuentra adelantado respecto a otros años. El adelanto fenológico se estima en unos 20-25 días. En las fincas se está realizando la tala que finalizará en unos 15 días. A los tratamientos fungicidas con oxicloruro de cobre o hidróxido cúprico se le están uniendo los insecticidas con piretrinas para el control del prays. En las parcelas se aplican herbicidas como el glifosato 36% con dosis de 1,5 l/ha al pie; en otras fincas se realiza desbroce manual de la hierba que favorecen la retención de la humedad del suelo.
Deja un comentario