Periodo del 2 al 8 de marzo de 2020
-
Los cereales de invierno muestran un desarrollo acelerado a consecuencia de las altas temperaturas, observándose como estado más avanzado el encañado.
- Comienza el ciclo del cultivo de los cereales de primavera con la siembra y nascencia de los maíces dulces con cobertura plástica y los maíces grano de siembra convencional.
- Se ha iniciado la campaña de recolección de los nísperos.
- La frambuesa se encuentra muy adelantada con respecto a un año normal (casi un mes) y la producción está siendo escalonada.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:
Almería: Aumenta la necesidad de precipitaciones en los cereales en toda la provincia. En mejor estado se encuentran los cereales de la comarca de Los Vélez.
Cádiz: En la comarca La Janda y La Campiña, los trigos presentan diferentes estados fenológicos desde ahijado y encañado hasta el comienzo del espigado con la hoja bandera desenrollada. La cebada cervecera presenta un estado fenológico similar al trigo. Se están aplicando fungicidas sistémicos.
Córdoba: Durante esta semana han finalizado los tratamientos herbicidas y el abonado de cobertera y se preparan para regar en algunas parcelas en la próxima semana.
Granada: El trigo continúa evolucionando correctamente y en zonas como Alhama, donde se estaba resintiendo algo su desarrollo debido a la falta de humedad, se ha visto beneficiada gracias a los 7 l/m2 aproximadamente que cayeron el lunes. Cabe destacar en esta campaña en algunas zonas, algunos problemas con malas hierbas como avena loca, que estos últimos años no solía ser problemática. La cebada evoluciona correctamente, aunque debido a la escasez de precipitaciones el crecimiento del cultivo puede ralentizarse. En Baza, el cultivo de cebada se encuentra más desarrollado que en campañas anteriores.
Huelva: El cultivo avanza por días y se observan ya parcelas con el estado adelantado de encañado, apareciendo la hoja enrollándose. Se siguen aplicando herbicidas contra hoja ancha y estrecha.
Jaén: Los cereales en la provincia hasta el momento presentan un aspecto razonable, aunque se está comenzando a notar la falta de precipitaciones. En la comarca de Sierra Morena, una de las variedades de trigo duro más empleada es Amilcar. En estos momentos se le ha aplicado una cobertera de nitrato amónico 34,5% con una dosis de 150 kg/ha. Se está esperando que llueva para aplicarle una segunda cobertera con nitrógeno del 32%. A las cebadas no se les ha aportado abonado de cobertera. Están en fase de encañado y presentan ataques puntuales de roya.
Sevilla: Los cereales de invierno muestran un desarrollo acelerado a consecuencia de la favorable climatología.
De primavera:
Cádiz: En las comarca de La Janda, las tierras se están preparando para la siembra del arroz, aunque este año habrá restricciones del 30% en la superficie debido a la falta de agua.
Sevilla: Comienza el ciclo del cultivo de los cereales de primavera con la siembra y nascencia de los maíces dulces con cobertura plástica y los maíces grano de siembra convencional. Tras el desaguado y secado de la tierra, se inician las labores preparatorias del lecho de siembra de las tablas de arroz.
Leguminosas
Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, municipio Conil y otros, los estados fenológicos de los garbanzos van desde “naciendo con dos hojitas” hasta “desarrollo de hojas”. Las variedades de semilla principales empleadas en la zona son: Pedrosillano y Sinaloa. La dosis de siembra fue de unos 70-100 kg/ha.
Córdoba: Los guisantes y garbanzos se encuentran en la fase de desarrollo de hojas y las habas más adelantadas en floración.
Granada: En Loja, los productores se encuentran en plena siembra del garbanzo Pedrosillano.
Huelva: Las habas entran en estado de floración, hay parcelas más adelantadas con todas las flores y otras iniciando. Los garbanzos comienzan a emerger los más tempranos y los más tardíos se encuentran en fase de germinación, puesto que se han sembrado hace poco. Los altramuces más adelantados están en fase de floración, en mayor o menor medida incluso en las mismas parcelas hay sus diferencias.
Jaén: Las habas más adelantadas de la provincia se encuentran en estado de inicio de floración, el resto se encuentra en crecimiento del tallo. Algunas parcelas se han abonado con superfosfato del 18% con dosis de unos 250 kg/ha.
Sevilla: Habas y guisantes forrajeros se encuentran iniciando la floración y en floración en las más adelantadas e iniciándose su incorporación al terreno en aquellas parcelas sujetas al compromiso de enmienda orgánica a los cultivos agroindustriales. Se ven germinando las primeras parcelas sembradas de garbanzos, con mejor nascencia en las zonas que han recibido alguna precipitación.
Tubérculos para consumo humano
Sevilla: Desarrollo acelerado en la patata temprana y de media estación en las cuales se ve mucha superficie este año en la provincia, las parcelas más precoces están cerrando los huecos entre plantas en el lomo (BBCH 35).
Se aplican riegos, abonados y dan comienzo los tratamientos fungicidas. La patata extratemprana se encuentra en fase de tuberización y retirándosele los plásticos de cobertura.
Cultivos industriales
Cádiz: El girasol no ha tenido una buena siembra ni nacencia en la comarca de la Costa Noroeste. La falta de precipitaciones ha sido crucial en la nacencia y se han tenido que realizar resiembras en muchas fincas. Casi todo lo sembrado ha sido alto oleico y la semilla más empleada es Romantic. El estado fenológico dominante es el de “Emergencia de plántulas”, el más adelantado es “2 hojitas”.
Córdoba: El girasol está teniendo problemas de nacencia debido a la escasez de precipitaciones, la mayoría se encuentra en fase de germinación y los más adelantados en fase de emergencia de plántulas.
Granada: Se prevé que la siembra de girasol comience en unos 20 días porque se han acumulado pocas lluvias a lo largo del invierno y no se observa un buen tempero, se espera alguna lluvia que permita proceder. Se prevé que se realicen siembras de ciclos cortos con variedades como Pirelli y Numantia.
Jaén: Se están dando labores preparatorias para la siembra del girasol. Continúan las labores preparatorias en las parcelas de algodón. Hay agricultores que están a la espera de lluvias para aplicar el abonado de fondo.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el “BBCH 36-39 (61-90% del suelo cubierto)”, las parcelas de siembra más temprana se encuentran en “BBCH 41-43 (10-30% tamaño de raíz estimado)” y las de siembra más tardía en “BBCH 19 (tan solo 9 hojas desplegadas)”. Se realizan escardas, pases de regabina, abonados y tratamientos herbicidas. Se aplican los primeros riegos y tratamientos contra Cásida y Cercospora. Comienza la campaña escalonada del cultivo del tomate de industria con las primeras parcelas trasplantadas en la Vega.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, la berenjena se sigue recolectando, con 2-4 cortes diarios, del tipo semilarga. Pronto se empezará a recolectar el tomate de ciclo corto. Los tomates de ciclo largo siguen con problemas de hongos y de bacterias, pero más atenuados que en semanas anteriores. Los calabacines viejos se están terminando para poner sandías, fundamentalmente. Se observa un aumento de la superficie de cultivo de calabacín para primavera, cotiza más alto el calabacín Fino que el Gordo. Las plantas de sandía siguen presentando un desarrollo óptimo, y ya se están introduciendo las colmenas en los invernaderos. En los invernaderos del Poniente, las plantaciones más tardías de pimientos continúan con la recolección. El resto, se han arrancado para plantar melones o sandías. Los cultivos de ciclo largo de tomates continúan en plena producción. Los tomates de primavera no se están recolectando todavía. Se han realizado plantaciones nuevas de berenjenas que permanecerán hasta el verano. En aquellas de ciclo largo, continúa la recolección. En los pepinos, se están arrancando las plantaciones de media campaña y entutorando las plantaciones de primavera. Continúan los calabacines en plena producción, y en las nuevas plantaciones se sigue formando la mata. Continúa en los melones y sandías el crecimiento de las plantas y siguen los trasplantes desde los semilleros de las plantaciones más tardías.
Granada: En la zona de Albuñol y Motril el cultivo de tomate cherry se está desarrollando correctamente debido a las buenas condiciones climatológicas. Se están produciendo picos de rendimientos debido a las altas temperaturas que se producen por el día. Las producciones están siendo de 0,5-1 kg/m2 aproximadamente. Se aplican inductores de floración y cuaje, los cuales están compuestos por boro y molibdeno. Prosigue la recolección del pimiento Italiano que se encuentra en recolección con 7 kg/m2 y el pimiento Lamuyo rojo se está sembrando o en semilleros. En la zona de Motril la recolección cultivo de pepino, se encuentra al 80%. Este año los rendimientos han descendido un 15-20 % debido a que las variedades de invierno están sufriendo temperaturas demasiado elevadas, las cuales eran idóneas para variedades de verano. Las producciones rondan los 8-10 kg/m2 cuando en años anteriores estaban en 12-14 kg/m2. Se están realizando labores de limpieza con azufre como labor de desinfección. Se prevé que a partir de marzo el pepino sea un cultivo minoritario en detrimento de melón y sandía.
Huelva: Los datos de producciones de fresa hasta la fecha se sitúan en la zona de Almonte en 102-104 gramos por planta para algunas variedades, se sigue recolectando en los invernaderos que están teniendo problemas de humedad por las noches y por las mañanas de niebla. En las fincas se está tratando con fungicidas y contra el oídio. Los tratamientos se realizan con extractos vegetales y extracto de sauce entre otros productos. La frambuesa está muy adelantada para la fecha actual, en concreto un mes. Se está sacando fruta de la variedad Adelita, entre otras. La producción está siendo escalonada y hay parcelas que producen de 200-500 kg/ha y llega hasta 500-1.000 kg/ha. En los arándanos, se está en plena recolección de la variedad Ventura y se están iniciando otras como Rocío que comenzó esta semana. Se recolectan moras de diferentes variedades entre ellas, la Loch Ness.
Al aire libre:
Almería: Las plantaciones de lechuga continúan en diversos estados fenológicos. Con una densidad de 70.000 plantas por hectárea, se ha producido un 20% de mermas de los tipos Iceberg y Romana. La recolección de la coliflor está llegando a su fin. Se recolectan de 42.000 a 43.000 piezas por hectárea. La variedad más empleada en esta zona es la Casper. La recolección de los apios seguirá unas 4 semanas. Se están produciendo mermas del 10% con unas producciones de 40.000-45.000 plantas por hectárea.
Córdoba: Las cebollas presentan un estado fenológico entre “La base de la hoja comienza a engrosar”, y “8 hojas visibles”. Al igual que está ocurriendo con los ajos, se le dan riegos por aspersión de 4-5 horas a la semana y se aplican tratamientos fungicidas.
Granada: En la zona de la Vega, el cultivo de ajo se desarrolla correctamente. Debido a la falta humedad en el terreno se están aplicando riegos por aspersión. Se observa el estado fenológico predominante “BBCH 43 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 30 % de su diámetro final)”, sin embargo, el estado fenológico más avanzado es el “BBCH 45 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 50 % de su diámetro final)”. Las variedades más sembradas son el ajo chino, el cual forma el 70 % de la superficie cultivada y el ajo castellano que forma el 30 % de la superficie cultivada. El ajo Chino fue sembrado en septiembre y el ajo Castellano en octubre-noviembre. En la Vega de Granada y Alhama el cultivo de alcachofa se desarrolla positivamente, aunque se detecta una pequeña falta de humedad en el terreno. Actualmente la planta mide unos 25-30 cm. En la zona de la Vega el cultivo de espárragos se desarrolla positivamente, encontrándose en recolección. En la zona de la Vega de Granada el cultivo de cebolla se está desarrollando de forma óptima. El estado fenológico de la cebolla Babosa predominante es el “BBCH 19 (novena hoja visible)” y el más retardado es el “BBCH 18 (octava hoja claramente visible)”. El estado fenológico más avanzado es el “BBCH 43 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 30 % de su diámetro final)”, no ha evolucionado ya que el bulbo o fuste no ha alcanzado el 50 % de su diámetro final. Se está realizando siembra directa de cebolla Reca y se prevé que en 15-20 días se realicen plantaciones de cebolla de esa misma variedad. En el norte de la provincia se está iniciando tímidamente la plantación de lechuga esperándose que se desarrolle más intensamente en las próximas semanas.
Jaén: El estado fenológico para los ajos Spring es el “BBCH 43 (comienzo del engrosamiento del bulbo)”. En la comarca de La Loma, se observan parcelas de ajos chinos con estados que van desde 6 hojitas hasta una altura de 15-20 cm comenzando el engrosamiento del bulbo. En las fincas se aplican tratamientos fungicidas contra el mildiu. El estado fenológico más avanzado de las cebollas es el “BBCH 41 (La base de la hoja comienza a engordar)” y el más retrasado “BBCH 19 (9 o más hojas visibles)”. El cultivo presenta un estado avanzado, debido a las altas temperaturas de estos meses. Se aplican abonados con riqueza de potasa y tratamientos fungicidas para el mildiu en las fincas. Las parcelas de coles y coliflores se encuentran recolectándose. Se ha iniciado la recolección de lechugas de algunas pequeñas parcelas. Continúa la recolección del espárrago verde. En las parcelas de espárrago blanco se levantan plásticos y cortan. Como en otros cultivos, la campaña está adelantada debido a las temperaturas.
Sevilla: El desarrollo radicular de la zanahoria se encuentra al 70% (BBCH 47) en las parcelas más adelantadas. Se aplican riegos y abonados con potasa. En las cebollas tempranas se observan los primeros estadios entre “BBCH 16 (6 hojas)” y “BBCH 19 (9 hojas)” y el “BBCH 42 (iniciando el desarrollo de los bulbos)” en las parcelas más adelantadas. Se aplican riegos y abonados. Están avanzando las labores de trasplante en las parcelas destinadas a melones y sandías sobre plástico negro y con cobertura de manta térmica en la Marisma.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En zonas cálidas y debido a las altas temperaturas, las almendras ya tienen un tamaño considerable y con buen desarrollo vegetativo. Continúan los laboreos para eliminar hierbas. El estado fenológico dominante en variedades extratempranas es “I (fruto joven)”, en variedades tempranas “H (fruto cuajado)” y en variedades tardías el “F (flor abierta)”.
Córdoba: El estado fenológico dominante en los almendros oscila entre “F (Flor abierta –antesis)” y “G (Caída de pétalos)”. Las variedades más tardías están entre “D” (Aparece la corola) y “E” (Aparecen los estambres y el estigma). La floración invernal no es la más favorable para el cultivo debido a que las poblaciones de insectos son menores y con menor actividad ya que, aunque la mayoría de las nuevas plantaciones son de variedades auto fértiles, la polinización cruzada mejora la calidad y la producción.
Granada: En la zona de Guadix, los almendros tanto de variedad tardía como temprana se encuentran mayoritariamente en el estado fenológico “F (flores abiertas)”. En la comarca de Alhama, las variedades tempranas y tardías se encuentran en el estado fenológico “F (flores abiertas)”. En la zona de Baza, los almendros de variedad temprana y tardía se encuentran en el estado fenológico “F (flores abiertas)”. Se realizan aplicaciones de cobre y aceite de parafina sobre el tronco para prevenir ataques de pulgón. En todas las comarcas se aprecia ya un porcentaje variable de fruto cuajado.
Jaén: Las variedades tempranas de almendro han sufrido la caída de pétalos y las más tardías están en plena floración.
Sevilla: Plena floración en las parcelas de almendro.
Frutales de hueso:
Almería: Los cerezos se encuentran en el estado fenológico “F (Flor abierta)” y como más retrasado se observa el “C (Botones visibles)”.
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, el cultivo de cerezo se encuentra en diversos estados entre ellos principalmente el estado fenológico “A (yema de invierno)” y “B (Yemas hinchadas)”.
Jaén: Los cerezos de la comarca de Sierra Mágina se encuentran paralizados, el movimiento del árbol se espera se produzca en unos 10 días. Se han aplicado tratamientos fungicidas con cobre aplicando 2-2,5 litros por cada 1000 litros de caldo.
Sevilla: Plena floración, cuajado y brotación en las parcelas de frutal de hueso, ya se ve fruta cuajada en las parcelas más precoces. Se produce el inicio de la floración del Caqui.
Frutales subtropicales:
Granada: En Motril continúa la recolección de aguacate de la variedad Hass. La recolección está finalizando, ya que los meses fuertes han sido diciembre, enero y febrero con unas producciones máximas de 12.000 kg/ha y unas mínimas de 6.000 kg/ha. En estos momentos los rendimientos están entorno a unos 7.000-8.000 kg/ha. Se está empezando a recolectar tímidamente la variedad Reed que se espera esté en plena cosecha en abril. Se prevé que la variedad Lamb Hass comience su recolección en mayo. En la Costa, al cultivo de mango se le está quitando manualmente la primera floración que es demasiado temprana y abundante con el fin de producir una segunda floración. El cultivo de níspero evoluciona rápidamente debido a las buenas temperaturas. La gran mayoría se encuentra en el estado fenológico “I (fruto joven)” y “J (fruto en evolución de madurez)”. Se está realizando el aclareo de frutos dejando 3-4 frutos por tallo para dar más calibre.
Málaga: La recolección de los aguacates en la comarca Centro Guadalhorce está teniendo unas mermas de producción del 20-30% con respecto al año pasado. Se está aplicando nitrato potásico y sulfato potásico por goteo. El cultivo de los mangos se encuentra muy adelantado, de 2 a 3 semanas, debido a las condiciones climatológicas que se han dado. La floración en las plantaciones más tempranas está comenzando. Se le está aplicando abonado complejo ternario del tipo 12-12-17 con una dosis de 1 kg/pie. La campaña de los nísperos ha comenzado en la provincia. En las plantaciones de nísperos de Estepona la recolección se está iniciando. Las variedades que predominan en la zona son Algerie y Golden Nuget. Los calibres hasta el momento están siendo inferiores al año pasado a causa de la falta de lluvias. Se están dando los calibres M, G y GG; no hay este año el GGG. La semana pasada hubo un día fuerte de calor que ha “quemado” el 5% de la fruta.
Cítricos
Almería: En el Alto Almanzora se está cosechando naranja para industria. En otras zonas, se siguen recogiendo naranjas de la variedad Navel Lane Late. Se está abonando, labrando y podando, en las parcelas ya recolectadas.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el de “B (Yema hinchada)”. En campo se recolectan variedades de naranjas de media estación y tardías, como las naranjas Salustianas, Navelate, Lanelate, Navel Powell, Valencia Late. Se realizan tratamientos fungicidas, así como de abonado y se podan parcelas ya recolectadas.
Málaga: Los naranjos y mandarinos se encuentran muy adelantados con respecto a otros años debido a las condiciones climáticas. En estos momentos se están recolectando Lane Lates con unos precios medios mejores que el año pasado y rendimientos menores. La campaña del limón Fino en Estepona está finalizando. Las cotizaciones han sido bajas y la producción media de la zona ha oscilado entre los 10-15 tn/ha.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el “C (aparición de los botones florales)” y con el “F (flor abierta)” las variedades más adelantadas. Prosigue la recolección de variedades de media estación de naranjas como Salustiana, Navel Late, Lane Late, Chislett y Navel Powell. Se realizan podas en las parcelas ya recolectadas. Aplicación de tratamientos herbicidas y fungicidas.
Viñedo
Almería: En uva de mesa, el estado fenológico más avanzado es el “D14 (4 hojas desplegadas)”. En la comarca de Bajo Almanzora, en explotaciones bajo malla, el estado fenológico más avanzado es la “Aparición de las primeras hojas”. En las fincas al aire libre, el cultivo presenta un estado más retrasado con movimientos de yemas y yema dormida como estados fundamentales. De momento no se están teniendo incidencias reseñables en cuanto a plagas y enfermedades.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el “B1 (Lloro)”, el más avanzado es el “B2 (Yema hinchada)” y el retrasado es el “A (Yema dormida)”. Se realizan labores de poda y de control de malas hierbas.
Málaga: En la zona de Manilva, los viñedos están más adelantados que en Ronda, Mollina o la Axarquía. Quedan algunas parcelas por recoger la leña. Se están dando abonados complejos ternarios.
Olivar
Almería: Se están terminando las podas.
Córdoba: Continúan las labores de poda, eliminación de restos, y aplicación de abonado, así como trabajos de control de malas hierbas mediante pases de cultivador o tratamientos herbicidas.
Jaén: Los olivares que se van moviendo en mayor medida son los de regadío. En muchas zonas están talando y se están dando labores, principalmente ganchos. De momento en la zona de Sierra Morena no se están dando aplicaciones de cobre. Tampoco se han aplicado herbicidas en esta zona hasta la fecha. El estado fenológico que predomina es “A (Yema de invierno)” y el más avanzado es “B (Inicio de la actividad)”.
Sevilla: El olivar, tanto de mesa como de almazara se encuentra en estado fenológico dominante (A) de yema de invierno, aunque están empezando a evolucionar a flor (B) en las zonas más precoces. Se van rematando las labores de tala y poda seguidas de la eliminación de restos.
Deja un comentario