Estado de los cultivos

Periodo del 10 al 16 de febrero de 2020

  • Se inicia la preparación del terreno en las parcelas destinadas al tomate de industria cuyos semilleros están planificados para empezar a trasplantarse en torno al 10 de marzo en la Marisma.
  • En los cereales de invierno se acelera su desarrollo vegetativo por las temperaturas primaverales de estos días, no obstante, el cultivo se encuentra en una fase delicada por las escasas precipitaciones.

  • En los invernaderos, las fresas avanzan sin pausa debido a las altas temperaturas que se están produciendo. Las producciones están aumentando significativamente.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:

Estado_fenologico_cereales_Sem_7_2020_Andalucía

Almería: Sigue el abonado de cobertera.  La necesidad de precipitaciones en estos momentos es crucial para la continuidad del cultivo.Cereal IMG_20160118_165707
Cádiz: Se observa en algunas fincas que el cultivo comienza la fase de encañado, en la mayoría se encuentra en fase de ahijamiento. De momento, son pocas las parcelas en las que comienza a aplicarse herbicida. Hay muchas parcelas con la cobertera de urea aplicada, no obstante, el cultivo se encuentra en una fase delicada y hacen falta precipitaciones.
Córdoba: Los trigos más avanzados han recibido la cobertera de urea y en aquellas zonas en las que las lluvias fueron más intensas se encuentran en un estado más avanzado. Hay parcelas que se encuentran más retrasadas y no se recuperan a pesar de aplicarle urea, siguen amarilleando y sesteando.

Granada: En Loja e Iznalloz, el cultivo de trigo sigue desarrollándose muy positivamente. Las variedades más importantes en trigo blando son la Tocayo y Artur Nick. Se están realizando aplicaciones de herbicidas en las fincas contra alpiste y malva. Se ultiman los abonados en cobertera con urea al 46%. En Alhama, las parcelas de trigo se desarrollan con normalidad, aunque empieza a apreciarse una pequeña falta de humedad en el suelo. En Iznalloz y Loja, la cebada evoluciona correctamente. La variedad más sembrada de cebada es la Planet, ocupando un 90% de la superficie de cebada. En los cultivos más retrasados se están ultimando las aplicaciones de abonados de cobertera de urea al 46%. En Loja por lo general se observa un desarrollo óptimo del cultivo debido a las buenas condiciones climatológicas. Se están realizando aplicaciones de herbicidas contra malva y el alpiste. En la zona de Alhama los cultivos de avena se encuentran muy dispares en su desarrollo. Las variedades de avena más sembradas son la Chapela, Insignia y la Hamel. En la zona Loja la avena se desarrolla de forma favorable.
Huelva: La situación de los cereales hasta el momento evoluciona favorablemente, no obstante, se está haciendo notar la falta de precipitaciones y el cultivo necesita lluvias para no ver comprometida su continuidad. Hay algunas parcelas amarilleando y otras que se están quedando retrasadas.
Jaén: El trigo evoluciona favorablemente gracias a las lluvias de días pasados, pero hacen falta nuevas precipitaciones. En la comarca de La Loma se está aplicando urea con dosis de 200 kg/ha. Una de las variedades más empleadas en la zona es Amilcar, se sembró con dosis de 250 kg/ha y abonado de fondo 15-15-15 a razón de 100 kg/ha. Los triticales, con la variedad Titanio se sembraron en la zona con dosis de 200-250 kg/ha y también se está aplicando coberteras con urea y dosis de 250 kg/ha. La cebada más empleada en la zona es la Traveler y Planet con una siembra de 200 kg/ha, abonados de fondo con dosis de 100 kg/ha y urea de 200 kg/ha. En la comarca de Sierra Sur se espera la predicción de lluvias para proceder al abonado. Es reseñable los problemas de conejos en las siembras.
Málaga: Se observa una diferencia importante entre los trigos sembrados en la etapa de las primeras lluvias y los más tardíos. El cultivo, a pesar de las temperaturas diurnas, está evolucionando muy lentamente. Se sigue notando la falta de lluvias, el tiempo está seco y el cultivo está paralizado. Se ha aportado abonado de cobertera nitrogenado, urea fundamentalmente para los más adelantados. También se han aplicado herbicidas para hoja ancha y hoja estrecha en un número significativo de parcelas.
Sevilla: Acelerado desarrollo aéreo en los vegetales de invierno empujados por las primaverales temperaturas de estos días. El estado fenológico dominante es el de ahijado (BBCH 25) en la mayoría de las parcelas, aunque la falta de frio no está contribuyendo al desarrollo radicular del cultivo. Se aplican abonados nitrogenados y tratamientos herbicidas contra hoja ancha.

De primavera:

En la zona arrocera continúa el desaguado y progresiva seca de las tablas que se van cubriendo de flora arvense y saneando al sol antes de iniciar las labores preparatorias del lecho de siembra.

LeguminosasGuisantes_MG_3990

Huelva: Las habas se encuentra en fase de desarrollo del tallo las más avanzadas, aunque hay parcelas que siguen en fase de desarrollo de las hojas. Las siembras del garbanzo blanco lechoso de Escacena continúan y se están produciendo con normalidad, con la variedad Ituci como la más empleada en la zona. Los altramuces de la provincia se encuentran en fase de desarrollo de las hojas, con buen estado hasta el momento, pero precisan de lluvias para poder completar convenientemente su ciclo.
Málaga: Las habas más tempranas se encuentran con el tallo en crecimiento, pero de forma lenta. Hay otras que aún se encuentran desarrollando las hojas. Se han detectado parcelas con problemas de Ascochyta fabae. Algunos agricultores puntuales han realizado tratamientos con fungicidas. Los guisantes se encuentran emergiendo en las parcelas sembradas en enero. En las habas, hay parcelas dónde predomina el estado fenológico “BBCH 30 (Crecimiento del tallo)” y en las más tardías “BBCH 20 (Formación de brotes laterales)” y para los guisantes “BBCH 1-9 (Germinación)” es el más retrasado y el más adelantado “BBCH 10 (Desarrollo de hojas)”.
Sevilla: Las parcelas de habas forrajeras se observan con entre “BBCH 26 (6 brotes laterales)” y “BBCH 30 (crecimiento del tallo)” y en “BBCH 39 (9 entrenudos)” e incluso floración en las más adelantadas. Primeros estadios de los guisantes forrajeros, aunque ya se ven las parcelas más tempranas cubriendo el terreno e iniciando la floración. Preparación del terreno y siembra de los garbanzos para pienso.

Cultivos forrajeros

Granada: En Loja e Iznalloz, el cultivo de forraje de avena se desarrolla positivamente. En estado “BBCH 28 (8 hijuelos o macollas visibles)” se encuentran los cultivos más tempranos, los más retrasados se encuentran en estado “BBCH 17 (7 hojas desplegadas)”. Se están realizando aplicaciones de herbicidas en las fincas contra alpiste y malva. En Alhama, el estado fenológico más atrasado es el “BBCH 17 (7 hojas desplegadas)”. El estado dominante es el “BBCH 20 (no hijuelo visible)”. El estado fitosanitario de los cereales de invierno es el correcto, ya que en estas épocas del año no se suelen detectar incidencias.

Tubérculos para consumo humanopatata IMG-20151212-WA0013

Granada: En la Vega de Granada comienza levemente la siembra de patata. Se prevé que la variedad más sembrada sea la Agria. Otras de las variedades sembradas son la Martina, Rudolph y la Fabula. En la costa, el cultivo de patata continúa desarrollándose correctamente, con la parte aérea de la planta alcanzando unos 40 cm.
Málaga: En la comarca de la Axarquía, en las zonas más próximas a la costa, el cultivo de patata extratemprana se acerca a su recolección y en el resto de las parcelas, el cultivo se desarrolla sin problemas.
Sevilla: Se produce la germinación y emergencia de tallos (BBCH 13) en la patata temprana y de media estación. Las parcelas más precoces empiezan a cerrar los huecos entre plantas en el lomo (BBCH 35). Se realiza el montaje de los sistemas de riego en las parcelas.

Cultivos industriales

Cádiz: En la remolacha azucarera se están aportando abonados nitrogenados y continúan los riegos por aspersión en las parcelas de regadío. El cultivo de riego se encuentra en buen estado y con un desarrollo normal, estando el de secano con problemas debido a la falta de humedad.
Córdoba: En el cultivo del cilantro, el estado fenológico más avanzado es el de “Emergencia de plántulas”. Se sembró en el mes de enero con dosis de unos 20 kg/ha y un abonado de fondo de 100 kg/ha de 18-46-0.
Sevilla: La remolacha azucarera, como suele ser habitual, presenta una disparidad importante en su desarrollo. El estado fenológico dominante es el “BBCH 31-33 (10-30% del suelo cubierto)”, las parcelas de siembra más temprana se encuentran en “BBCH 39 (100% del suelo cubierto)” y las de siembra más tardía en “BBCH 12-14 (2-4 hojas desplegadas)”. Se realizan labores de escardas, pases de regabina, abonados y tratamientos herbicidas. Se está sembrando girasol, cártamo y anís dulce. Se produce la emergencia de las plántulas de quinoa.

Cultivos hortícolas

Protegidos:pepinos invernadero 1

Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, hay plantaciones de tomate que ya están acabando debido a problemas de calidad. El calabacín sigue su ciclo normal, destacando que los más tardíos presentan algo de virosis. Las plantas de sandía siguen su desarrollo. Se están plantando melones. En los invernaderos del Poniente, continúan los arranques de los pimientos más tempranos. Los que se plantaron más tarde están terminando también su ciclo con las últimas recolecciones, y los pimientos de ciclo largo se siguen recolectando y se dejarán como único cultivo hasta que finalice la campaña. En los tomates, continúa la recolección de todos los tipos. Las nuevas plantaciones para la primavera más adelantadas siguen recolectándose. Se han realizado plantaciones nuevas de berenjenas que permanecerán hasta el verano. En las de ciclo largo, continúa la recolección. Una de las variedades más empleadas, con cerca de un 70-80% de los invernaderos, es Thelma variedad oval y negra. Otra variedad utilizada en la zona de El Ejido es la Leticia. En las parcelas que se encuentran en recolección se recogen unos 6 kg/m2. En los pepinos, muchas plantaciones están agotadas y comienzan nuevas plantaciones de pepino u otros cultivos de primavera. Los calabacines, continúan en plena producción. Las nuevas plantaciones están iniciando la producción y otras se siguen trasplantando.  Van aumentando los trasplantes de melones de los tipos Galia, Amarillo y Piel de sapo. Todas las plantas se protegen con manta térmica. Con una densidad de 1 planta/m2 se le aplican enraizantes, ácidos húmicos, aminoácidos y microelementos del orden de 5-10 litros /ha. Las plantaciones más avanzadas se encuentran con el desarrollo de hojas y aparición del órgano floral. Las primeras sandías se están desarrollando protegidas también. La densidad en esta zona es de unas 2.500 plantas/ha. Una de las variedades más empleadas de la sandía rayada sin pepitas es la Red Jasper. Para las mini rayadas una variedad empleada es Precious Petite. Como sandía negra esta la Black Bouquet y la Fashion; de las amarillas más empleadas es Yellow Bouquet.CAMPO AXARQUIA 038
Granada: En la zona de Albuñol y Motril el cultivo de tomate cherry  está evolucionando rápidamente debido a las altas temperaturas de la última semana, en algunos casos ha terminado. Las producciones medias son de 3.000 kg/ha aproximadamente. Las variedades más cultivadas son la Angelle y la Lupita. En la Costa el cultivo de pimiento medio-tardío sembrado en junio se encuentra en plena recolección, con unas producciones de 7 kg/m2. El pimiento tardío está comenzando la cosecha tímidamente con unas producciones de 5-6 kg/m2. Por otro lado, el pimiento temprano ya ha finalizado la cosecha y se está preparando ese terreno para la siembra de sandía y melón. La variedad más sembrada es el pimiento Italiano seguida del rojo Melchor. Los abonos que se están aplicando son nitrato potásico, nitrato de cal, nitrato de amonio, sulfato potásico y sulfato de magnesio. A finales de febrero se comenzará a sembrar pimiento rojo Lamuyo. En la zona de Motril, el cultivo de pepino holandés terminará la cosecha a últimos de febrero por lo que a principios de marzo se procederá a preparar el terreno para la siembra de sandía. Se están obteniendo unas producciones medias de 2.500 kg/ha. La variedad más cultivada es el pepino holandés Litoral. En la zona de Albuñol, la cosecha de berenjena continúa desarrollándose positivamente con unas producciones de 10 kg/m2. La gran mayoría de la superficie sembrada está formada por la variedad Thelma, recomendada para plantaciones tempranas-medias bajo plástico y de primavera, así como de verano al aire libre. En la zona Motril, la recolección de judía se ha terminado ya que en escasas semanas se empezará a preparar la tierra para plantar a primeros de marzo sandía y melón. La variedad más sembrada fue la judía Helda. La superficie de siembra cada año disminuye más, debido a la cantidad de mano de obra necesaria para su recolección.tomates raf reducida
Huelva: En los invernaderos, las fresas avanzan sin pausa debido a las altas temperaturas que se están produciendo. Las producciones están aumentando significativamente con 4 gramos por semana y planta. Variedades como Rociera y Fortuna son de las más productivas en estos momentos. Las cotizaciones han sufrido un fuerte descenso en estas dos últimas semanas. En la frambuesa, comienzan a recolectarse las posturas de septiembre que se solapan con las de agosto y con las de octubre. Las variedades que se están recolectando son la Shani y Nobility. El calor en los invernaderos está adelantando mucho la fruta. Las cotizaciones en los mercados descienden ligeramente. La recolección de los arándanos sigue aumentando con nuevas plantaciones para cosechar. Las altas temperaturas están ayudando a la maduración de mucha fruta. Las variedades como SNOW y Divina blue se inician con los primeros rebuscos.

Al aire libre:IMG_7606

Almería: En el Alto Almanzora, con las buenas temperaturas, las plantas de alcachofas afectadas por el frío se están recuperando muy bien. Los guisantes verdes, las habas verdes y el brócoli se están desarrollando bien, sin incidencias de consideración de plagas y enfermedades. Los precios de las alcachofas y el brócoli han sufrido una fuerte caída por sobre oferta de producto en Murcia y Alicante por la buena climatología. En la comarca del Bajo Almanzora, se están plantando lechugas del tipo Iceberg de las variedades Zoliva y Carthago, con dosis de siembra por hectárea de unas 70.000 plantas. En recolección se encuentran las variedades Denver y Patagonia. Las lluvias de las borrascas de semanas pasadas afectaron a las plantaciones, produciendo podredumbres que han ocasionado pérdidas significativas. En los brócolis, continúan las recolecciones. Hay parcelas de la variedad Parthenon que se encuentran en fase de floración. Se está abonando con nitrato amónico y nitrato cálcico por fertirrigación. Hay parcelas más adelantadas que iniciarán la recolección en breve. Los apios están recolectándose. Dos de las variedades más empleadas son Búfalo y Monterrey.
Cádiz: El 15 de enero terminó la siembra de los puerros de la campaña de primavera que comenzó en el mes de diciembre. La densidad de plantas por hectárea aplicada en la zona de Sanlúcar es de unas 285.000 por hectárea. Los tipos de abono que se le aplican al cultivo son 20-20-20 y 15-5-35, ambos con dosis de unos 250 kg/ha. Los estados fenológicos en este cultivo van desde “engorde de fruto” hasta “recolección” para los de invierno y para los de primavera se encuentran en fase de “Germinación”. Se están sembrando las últimas zanahorias de las variedades: Nerja, Romance, Nippon, Lince, Naval entre otras, con dosis de 1.300.000-1.500.000 semillas por hectárea en la zona de Sanlúcar. Se sigue igualmente recolectando en campo, con producciones de 60 tn/ha. El estado fenológico predominante de la zanahoria es el “BBCH 41 (Inicio de desarrollo de la raíz)” y el más avanzado es el “BBCH 43 (30 % del tamaño de la raíz)”.
Córdoba: En las cebollas, el estado fenológico más avanzado es el “BBCH 18 (8 o más hojas)”, el predominante es “BBCH 15 (Desarrollo de hojas, 5 hojas visibles)” y el más retrasado es el “BBCH 12 (2 hojas)”. La aplicación de herbicida secante y sistémico empieza a hacer efecto. Se aplican en algunas parcelas abonados por vía foliar y se dan riegos por aspersión.Lechugas
Granada: En la zona de la Vega, en el cultivo de ajo se observa un estado fenológico predominante “BBCH 19 (9 o más hojas claramente visibles)” y el estado más retrasado “BBCH 16 (sexta hoja claramente visible)”. Sin embargo, el estado fenológico más avanzado BBCH 41(La base de la hoja empieza a engrosar o alargarse) no ha evolucionado, ya que el bulbo o fuste ha no alcanzado el 30 % de su diámetro final. El estado fitosanitario del ajo es óptimo. Las variedades más sembradas son el ajo chino, que fue sembrado en septiembre y el ajo morado en octubre-noviembre. El ajo chino tiene más dientes y de mayor tamaño que el ajo español. En la Vega de Granada y Alhama, el cultivo de alcachofa se desarrolla favorablemente debido a las buenas temperaturas, aunque se puede apreciar que el terreno empieza a no contar con la humedad necesaria, ya que esta esta planta precisa grandes cantidades de agua para su desarrollo, sobre todo en las etapas de crecimiento vegetativo y producción de cabezuelas.Actualmente la planta mide unos 25 cm. Las variedades más sembradas por los productores son la Imperial y la Lorca. En la zona de la Vega el cultivo de espárragos se desarrolla con normalidad. Se prevé que una semana o diez días realicen siegas en las parcelas donde el cultivo se encuentre más adelantado. Cabe destacar la falta de humedad en el terreno, ya que el cultivo de espárrago requiere mantener la humedad de sistema radicular, pero no tolera encharcamientos. La variedad más cultivada es el espárrago F1 Grande. El estado fitosanitario es óptimo. En la zona de la Vega de Granada el cultivo de cebolla continúa desarrollándose de manera positiva a pesar de la pequeña falta de humedad que empieza a ver en los terrenos. El estado fenológico predominante es el “BBCH 18 (octava hoja visible)” y el más retardado es el “BBCH 15 (quinta hoja claramente visible)”. El estado fenológico más avanzado “BBCH 41 (La base de la hoja empieza a engrosar o alargarse)” no ha evolucionado ya que el bulbo o fuste ha no alcanzado el 30 % de su diámetro final. Se está aplicando abonos nitrogenados, con sulfato amónico 21% y nitrato amónico cálcico 26%. En la Costa, el cultivo de coles fue sembrado a finales de noviembre y se espera que la recolección comience a finales de febrero. La variedad más sembrada es la col china One kilo. En el norte de la provincia se comenzará a realizar a mediados de febrero la preparación de los terrenos para poder sembrar las plantaciones de lechuga. En Alhama, el cultivo de las habas se encuentra muy adelantado debido a las altas temperaturas y gran parte de las parcelas presentan flores. Las plantas alcanzan los 50 cm, cuando en esta época del año suelen rondar los 20-30 cm. La siembra se llevó a cabo en octubre. La variedad más sembrada es la Reina Mora.
Jaén: El estado fenológico para los ajos Spring es “BBCH 43 (comienzo del engrosamiento del bulbo)”. Continúa el desarrollo del cultivo favorecido por las temperaturas suaves. En campo se le aplican abonados nitrogenados en 1 o 2 coberteras y abonados ricos en fósforo. Dada la falta de lluvias se están dando riegos por aspersión que en este estado del cultivo se hacen más necesarias. Se han aplicado tratamientos fungicidas con Clortalonil 15% y Mancozeb en sus diferentes porcentajes para controlar el mildiu. Las temperaturas favorecen su aparición. En las parcelas de cebollas, se aplican abonados nitrogenados con riqueza del 26%, también abonados ricos en potasa. Se le están aplicando herbicidas y riegos por aspersión debido a la falta de precipitaciones. Se están tratando parcelas tratamientos fungicidas contra el mildiu con materias activas como el Clortalonil 15% y el Mancozeb con diferentes concentraciones. El estado fenológico predominante es “BBCH 19 (9 o más hojas visibles)” y el más retrasado “BBCH 16 (6 o más hojas visibles)”. Las elevadas temperaturas diurnas están incidiendo en la emergencia de los turiones y el adelanto de la campaña. 
Málaga:
En la comarca Norte, zona de la Vega de Antequera, cada día son más las parcelas de espárragos que se encuentran en recolección. El cultivo está sano y ya se pueden ver turiones con buen calibre y longitud.IMG_20200218_095110
Sevilla: Se produce la maduración y recolección de coliflores. En los brócolis, según la fecha de siembra se observan diferentes estadios de desarrollo. Se aplican riegos y abonados. El desarrollo radicular de la zanahoria se encuentra al 70% (BBCH 47) en las parcelas más adelantadas. Se aplican riegos y abonados con potasa. Las cebollas tempranas presentan los primeros estadios entre “BBCH 16 (6 hojas)” y “BBCH 19 (9 hojas)” y se inicia el “BBCH 42 (desarrollo de los bulbos)” en las parcelas más adelantadas. Se realizan escardas riegos y abonados. Inicio de la preparación del terreno en las parcelas destinadas al tomate de industria, cuyos semilleros están planificados para empezar a trasplantarse en torno al 10 de marzo en la Marisma.

Frutales no cítricos

Frutos secos:Almendro2020-02-11 at 09.47.24 (2)

Granada: En los almendros las variedades tempranas se encuentran en plena floración e incluso en algunos casos se puede observar el inicio de cuaje. Las variedades tardías, con estas temperaturas, se estima que comenzarán la floración en una o dos semanas, aspecto nada favorable a estas fechas, ya que las heladas mermarán la cosecha significativamente.Almendro2020-02-11 at 09.47.26 (2)
Jaén: En las parcelas de almendros, las variedades Comuna, Desmayo y Marcona comienzan la floración. Se siguen dando tratamientos fungicidas en variedades tardías. Se preparan las tierras subsolando aquellas fincas que van a plantarse de almendros.

Frutos secos:

Almería: En los frutales de hueso, el estado predominante es el “57 (sépalos abiertos: ápices de los pétalos visibles)”, en las variedades tempranas de albaricoquero es el “60 (primeras flores abiertas)”.

Frutales subtropicales:mango IMG_20200210_094908

Cádiz: La recolección de aguacate de la variedad Hass se encuentra a pleno rendimiento y es la variedad mayoritaria en la zona del Campo de Gibraltar. De otras variedades como Fuerte o Redd también se saca fruta. Los rendimientos son medios-altos para esta campaña y las cotizaciones son óptimas. El estado fenológico más retrasado es el “Desarrollo del fruto”, el predominante es la “Maduración” y el más avanzado la “Recolección”.
Granada:
La cosecha de aguacate de la variedad Fuerte ya ha terminado. Si continúan las buenas condiciones meteorológicas, la cosecha de aguacate podría finalizar antes de lo previsto. En las parcelas que se haya terminado la recolección se aplicará un abonado de nitrato potásico. Se están realizando aplicaciones preventivas con fungicidas por fertirrigación, con oxicloruro al 50%, con dosis de unos 4 kg por 1000 litros. En Almuñécar, continúa la cosecha de chirimoya, la cual terminará a principios de marzo-abril. Se están consiguiendo producciones de unos 10.000-12.000 kg/ha. En la zona de Motril, comienza a realizarse el deshojado de la chirimoya, ya que la cosecha ha terminado. En Motril, los nísperos evolucionan rápidamente debido a las buenas temperaturas. Se aplican abonados ricos en nitrógeno y potasa. Se encuentra en el estado fenológico H (fruto cuajado). Se está realizando el aclareo de frutos dejando 3-4 frutos por tallo para dar más calibre.
Málaga:
En la comarca de la Axarquía, se recolectaron esta semana aguacates de la variedad Hass principalmente. Hubo algunos cortes de Fuerte y Redd pero mínimamente. Los rendimientos están siendo óptimos y los precios medios a lo largo de toda la semana estuvieron por encima de los 2,60 €/kg en Hass, siendo el Redd el más económico con media de 1,2 €/kg.

Cítricos

citricos

Córdoba: Se están recolectando naranjas Nave Late y Navel Lane lates. Los rendimientos están siendo medio-bajos. Las cotizaciones se mantienen estables. Comienzan los abonados con complejos N-P-K.

Granada: En la zona del Valle de Lecrín, la cosecha de naranja progresa adecuadamente, las variedades que se están cosechando actualmente son la Navel Late, Washington y la Navel. Se están obteniendo unas producciones medias de unos 10.000-12.000 kg/ha.
Huelva: Comienza en los mandarinos la brotación en las variedades más tempranas para la nueva campaña con el estado fenológico “B (Yema hinchada)”. Está terminando la campaña de la Afourer y se encuentran la Orri y Tango en recolección. Los rendimientos están siendo medio-bajos. Se está abonando y se han dado tratamientos fungicidas contra el aguado. En las parcelas recolectadas se realizan trabajos de poda. En los naranjos, en estos momentos se están recogiendo Salustianas y Lanes en todas sus variedades como Nave Late y Navel Lane late. Se aplican abonados del tipo 12-4-4 con CaO y MgO; 6-3-6 con azufre; nitrato cálcico magnésico entre otros. Con rendimientos inferiores al año anterior, la comercialización está sufriendo un parón que se espera sea momentáneo.

Viñedo Viña Granada

Los viñedos siguen en reposo, se continúan realizando las labores de poda, retirada y eliminación de sarmientos que van terminando en algunas zonas. Se aplican abonados y labores superficiales al terreno.

 

Olivar

Córdoba: En los municipios de Almedinilla, Iznájar, Rute de la comarca Subbética finalizará la recolección esta semana. El rendimiento graso se sitúa entre 21-22%. Se están dando tratamientos de oxicloruro de cobre 70% y Mancozeb unidos a la aplicación de abonados foliares NPK, correctores de carencias y quelatos de hierro.
Granada: En Alhama e Iznalloz, la cosecha de la aceituna continúa desarrollándose favorablemente ya que las buenas condiciones climatológicas están facilitando las labores de recolección. Continúan las labores de poda y aplicación de abonado, así como trabajos de control de malas hierbas mediante pases de cultivador o tratamientos herbicidas en las parcelas ya recolectadas.
Jaén: La campaña está finalizando. Se están dando tratamientos con oxicloruro de cobre del 70% y Mancozeb además de quelatos, correctores de carencias y abonos foliares equilibrados. Se realizan labores de poda una vez finaliza la recolección.
Sevilla: El olivar, tanto de mesa como de almazara se encuentra en estado fenológico dominante (A) de yema de invierno, aunque están empezando a evolucionar a flor en las zonas más precoces. Se van rematando las labores de tala y poda seguidas de la eliminación de restos y tratamientos fungicidas

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: