Otras informaciones

Primera jornada de difusión y presentación del  Registro de Titularidad Compartida andaluz

El pasado 25 de noviembre se celebró en Málaga una nueva Jornada de difusión de la Titularidad Compartida organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Se trata de la primera jornada celebrada en Andalucía tras la creación del Registro de Titularidad Compartida andaluz. El objetivo de las mismas es informar al personal técnico que trabaja en el sector agrario sobre las particularidades de esta figura, de modo que estos puedan informar a su vez a las personas interesadas en darse de alta.

En la jornada participaron representantes de las distintas administraciones implicadas en el proceso de alta de titularidad compartida, así como titulares de explotaciones de titularidad compartida que contaron su experiencia.

Dentro de la sección de entrevistas destinada a mostrar experiencias y motivaciones
en el proceso de alta en Titularidad Compartida, Marta Ereza, Consejera Técnica en la Viceconsejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible nos muestra su visión actual sobre el proceso en Andalucía.

Marta ErezaDesde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación viene fomentándose todo tipo de actividades y trabajos de información y difusión de la Titularidad compartida. ¿Estos trabajos son suficientes o cree que deberían realizarse otras actividades?
Sólo hay que consultar las inscripciones en el RETICOM para ver que algo ha fallado en la aplicación de la Ley y, en mi opinión, la difusión, a nivel ministerial y de las  comunidades autónomas, no está siendo la más adecuada. Damos jornadas dirigidas al personal técnico, se publican excelentes guías como la del Ministerio, se edita este boletín…,pero nada de esto es válido si no conseguimos convencer a hombres y mujeres de las ventajas que tiene la figura de la TC y que a fecha de hoy sigue siendo desconocida en profundidad por buena parte de las mujeres. Por ello, creemos que hay que aplicar la perspectiva de género: tener claro a quienes nos dirigimos en la difusión, qué queremos comunicar, mejorar los canales de difusión.
Desde la Unidad de Igualdad creemos que hay que convencer de sus beneficios, más allá de los fiscales o contributivos. Y ello exige, por una parte, trabajar con los hombres, porque en muchos casos siguen siendo ellos quienes deciden si sus parejas cotizan o no a la Seguridad Social.
Por otra, es imprescindible el empoderamiento femenino porque las mujeres tienen que reclamar los derechos que les corresponden y dejar de ver sus cotizaciones como una merma a la economía familiar, algo que sigue sucediendo. Las cotizaciones suponen una contribución más a las arcas del Estado y eso al final es un beneficio para todas las personas, y aún no hemos conseguido que se vea así.

¿Cuáles son las últimas líneas de actuación llevadas a cabo desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible?
La Consejería lleva trabajando más de dos décadas en igualdad en los sectores agrario y pesquero y ha sido pionera en la adopción de numerosas medidas. En los últimos años, destacaría un hito fundamental: la aprobación en 2017 del I Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la actividad agroalimentaria y pesquera de Andalucía (Horizonte 2020). Más allá de medidas concretas que pueden consultarse en las dos Memorias de Actuación publicadas, quisiera destacar algo que nos parece fundamental: se ha implantado una cultura de trabajo que incluye la igualdad entre mujeres y hombres. Este ámbito de trabajo ha dejado de cuestionarse y de depender de personalismos o voluntarismos por parte de las personas que dirigen la Consejería.
Ahora estamos dando un paso más con la redacción del Anteproyecto de Ley del Estatuto de las mujeres rurales y del mar de Andalucía, que será el primero que incluirá a las mujeres del sector pesquero. Además, con él, Andalucía se anticipa a la recomendación recogida en la Propuesta de Resolución del Parlamento Europeo sobre las mujeres y su papel en las zonas rurales (2016/2204(INI)).

¿En qué fase se encuentra el Anteproyecto?
Acaba de finalizar el trámite de consulta pública previa. El documento está en una fase muy avanzada de redacción y esperamos que en los primeros meses del próximo año podamos empezar a presentarlo y consensuarlo con las asociaciones de mujeres, con las OPA y otras entidades vinculadas a los sectores agrario, agroalimentario y pesquero.

¿Qué es lo que se pretende conseguir con este Estatuto?
El Estatuto representa un avance muy importante en la defensa de las mujeres del medio rural y pesquero, al afrontar la discriminación que han sufrido en lo que se refiere a su reconocimiento profesional y estimación social y al ejercicio de sus derechos profesionales, sociales y fiscales. Es difícil resumir, pero sus principales líneas son, entre otras: favorecer la profesionalización del trabajo de las mujeres, facilitando e incentivando el derecho a la formación, apoyar el trabajo autónomo femenino y las iniciativas empresariales de emprendedoras, impulsar su presencia en la espera pública y la toma de decisiones, hacer efectivo el derecho de las mujeres a participar en la política agraria, promover la corresponsabilidad y la conciliación en las empresas y entidades vinculadas al sector primario, formar en igualdad al personal de la Consejería y trabajar con perspectiva de género. Además, me gustaría resaltar que su aprobación será por ley, superando el ámbito de actuación de la Consejería e implicando a todo el Gobierno andaluz.

Tanto en el caso la Ley 8/2015 del Estatuto de las Mujeres Agricultoras del País Vasco como en la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha se disponen algunos incentivos para potenciar la figura de la Titularidad Compartida en esa comunidad, ¿podrías adelantarnos si en Andalucía se contemplan escenarios parecidos?
Por supuesto, de hecho ya se está estudiando la posibilidad de algún tipo de incentivo o bonificaciones fiscales. En cualquier caso, creo que son aspectos que deberían abordarse a nivel general en todo el territorio para evitar desigualdades. De momento, lo que se está haciendo es priorizar las solicitudes con esta figura en varias líneas de ayudas del PDR. Con el Estatuto se pretende generalizar este criterio de priorización. Por otra parte, la nueva PAC parece que va a tener un tinte más social y que va a promover una mayor inclusión y participación de las mujeres en las economías a nivel general en todo el territorio para evitar desigualdades. De momento, lo que se está haciendo es priorizar las solicitudes con esta figura. Igual se puede plantear también que las ayudas PAC reivindiquen la titularidad compartida. Confiamos en que todo sume.

Para acceder a los contenidos de esta Jornada y de las celebradas con anterioridad:

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-
rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/titularidad_compartida/

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: