Crecen las producciones de zanahorias y almendras en la Comunidad andaluza en la campaña 2018-19
La producción de zanahoria en Andalucía creció un 5% en la última campaña, 2018-2019, según los últimos datos del Observatorio de Precios de Andalucía de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, con un total de 148.389 toneladas frente a las 141.516 toneladas de la campaña anterior. La superficie destinada a este producto también creció un 1% situándose en 2.705 hectáreas cuando en la campaña de 2017-2018 la superficie cultivada fue de 2.687 hectáreas.
La provincia de Cádiz sigue siendo la primera productora de zanahorias acaparando el 75,1% de la superficie total y el 77% de la producción. Le sigue a distancia la provincia de Sevilla con el 18,6%. También existen cultivos de zanahorias en Málaga (que representa el 2,6%), Córdoba (2,1%) y Huelva (1,6%) completando Granada de manera muy simbólica el mapa andaluz de cultivo de este producto. La principal variedad cultivada en Andalucía es la zanahoria nantesa, caracterizada por una piel fina y una carne de muy buena calidad, lo que le permite un mejor posicionamiento en los mercados.
Por lo que se refiere a las exportaciones de este producto, el volumen del mismo alcanzó las 82.221 toneladas, con un incremento del 21% respecto de la anterior. Entre los principales destinos destacan Alemania, receptor del 28% de nuestra zanahoria, seguida de Francia, con el 25%, y los Países Bajos, con el 20% del total. La Comunidad andaluza exportó esta raíz comestible por valor de casi 50,3 millones de euros.
Por su parte, la almendra podría obtener en esta campaña (2019-20) una producción cercana a las 109.379 toneladas de almendra en cáscara, un 1% más que la campaña anterior, en que se alcanzaron las 107.819 toneladas, según datos del Observatorio de Precios de Andalucía, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. La producción de almendra en cáscara supone 28.438 toneladas de almendra en grano. La superficie de almendros en Andalucía era en 2018 de 169.848 hectáreas.
La provincia de Granada sigue siendo la principal productora de almendra en cáscara de Andalucía, con 41.464 toneladas, seguida de Sevilla, con 28.935 toneladas, y de Almería, con 18.968 toneladas. Ya a más distancia se sitúan Jaén (7.374 toneladas), Córdoba (6.530 toneladas), Málaga (4.700 toneladas), Cádiz (805 toneladas) y Huelva (600 toneladas).
Respecto de las distintas variedades, la almendra comuna es, desde el punto de vista de la comercialización, la más importante en Andalucía y se usa preferentemente en pastelería, mientras que la largueta tiene un nivel de producción medio-alto. Es de floración temprana y se utiliza especialmente para tostado, por la facilidad con la que se desprende su piel, siendo la variedad más empleada por los fabricantes de aperitivos y resulta muy apreciada en pastelería. Finalmente, la marcona es una almendra de sabor dulce y cáscara dura. Se trata de una variedad muy productiva y de maduración tardía. Comercialmente, es la variedad más apreciada en el mercado y la más demandada por la industria repostera y turronera.
Deja un comentario