Estado de los cultivos

Periodo del 20 al 26 de enero de 2020

  • Esta semana se han producido significativas precipitaciones, en algunos casos han sido muy abundantes, superándose en bastantes observatorios de las provincias de Cádiz y Málaga los 100 litros/m2.
  • Estas lluvias van a venir muy bien a la mayoría de los cultivos, pero sobre todo a los cultivos herbáceos, como cereales o leguminosas, ya que les permitirá continuar con su desarrollo y facilitará la incorporación de los abonados de cobertera a las parcelas que lo hubieran aplicado.
  • Continúa la recolección de fresa, pero en esta semana a un ritmo un poco más lento por el frío y el exceso de humedad. El volumen de comercialización va paulatinamente en aumento a medida que avanzan en producción nuevas variedades.
  • En la provincia de Málaga, principal productora de aguacate, la recolección de la variedad Fuerte está casi acabada y la variedad Hass está en plena campaña.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:

Estado fenologico cereal semana 4.2020

Almería: Las lluvias caídas van a ser muy beneficiosas, ya que los cereales mostraban síntomas de falta de agua.
Cádiz: Se aplicaron abonados de cobertera con nitrógeno en forma ureica o en forma ureica-amoniacal. Una vez llegué el final del ahijado se realizarán tratamientos herbicidas.
Córdoba: Se observa la necesidad de aplicar abonos nitrogenados en muchas zonas. Aunque el cultivo está paralizado por el frío, una vez se pasen estas precipitaciones y el terreno lo permita se les aplicará abono de cobertera.
Granada: El desarrollo de los cereales se ve frenado por la bajada de la temperatura. Las precipitaciones han sido favorables para incrementar la humedad del terreno.
Huelva: Se ha aplicado el primer pase de cobertera de nitrógeno con urea, con dosis de unos 70-180 kg/ha. Queda pendiente un segundo pase si el tiempo lo permite en aproximadamente un mes. La semana ha transcurrido con precipitaciones y no se produjeron tratamientos herbicidas.CeralIMG-20200124-WA0010
Jaén: Las temperaturas medias han bajado y favorecen el enraizamiento de los trigos que prácticamente están en fase de ahijamiento . De momento no se aplican herbicidas y en alguna finca se ha aplicado el abonado de cobertera con urea. Las precipitaciones eran necesarias para la continuidad y mejora del cultivo.
Málaga: Con la llegada de las lluvias de esta semana, el cultivo puede garantizarse un mejor desarrollo en todas las zonas de la provincia. Se aplicaron abonados de cobertera estos días atrás en las zonas dónde estado vegetativo estaba más adelantado. Hay parcelas en la comarca Norte y en la de Ronda con escaso desarrollo y retrasadas, esperándose que tras las últimas lluvias experimenten una mejoría.
Sevilla: En la comarca de La Vega, zona de Alcalá del Río-Burguillos, hay trigos y cebadas muy adelantados. Las parcelas con mayor desarrollo fueron sembradas en las semanas previas a las lluvias de diciembre y el agua caída le ha venido muy bien, así como los aportes de nitrógeno en cobertera que se hicieron en el momento óptimo para su eficacia. No obstante, hay otras parcelas sembradas en los periodos entre lluvias que no acaban de verse con aspecto positivo y las bajas temperaturas no las dejan evolucionar.

De primavera:

Cádiz: Los rendimientos medios en la provincia en el cultivo del arroz, han sido las siguientes: arroz redondo unos 8.000 kg/ha y arroz largo unos 6.800 kg/ha.

LeguminosasHabas IMG-20200124-WA0021

Almería: En las siembras de yeros, se observa como estado fenológico más avanzado el 5 hojas desplegada. Se han paralizado las labores por las lluvias y nevadas.
Cádiz:
Esta semana se han detenido las siembras del garbanzo debido a las precipitaciones. Las habas están ya en crecimiento del tallo las más adelantadas. Los guisantes y vezas se encuentran en el desarrollo de hojas como estado más frecuente.
Córdoba:
Las siembras de guisantes casi han finalizado, quedando solo alguna parcela puntual. Las habas presentan un buen estado fitosanitario y las lluvias le han venido muy bien. Se han interrumpido las labores de preparación del terreno para las próximas siembras de garbanzos.
Granada:
En Loja se prevé que la siembra del garbanzo Pedrosillano dé comienzo sobre el mes de febrero, con unas dosis de siembra de aproximadamente unos 110-115 kg/ha.
Huelva:
Se suspendieron por el exceso de humedad en el terreno las faenas preparatorias para la siembra del garbanzo que comenzará en unos 10-12 días, hasta que el terreno se haya oreado adecuadamente.HabasIMG-20200124-WA0018
Sevilla:
El estado fenológico predominante de las habas es el “BBCH 29 (9 brotes laterales)”. Las habas de la comarca de La Vega, zona Alcalá del Río-Burguillos, están en la fase de desarrollo del tallo, y su evolución ha cambiado, ya en la zona han caído más de 100 litros. En la comarca de La Campiña han parado las labores preparatorias para la siembra del garbanzo que se espera pueda iniciarse a partir del 15 de febrero.

Cultivos forrajeros

Granada: En Iznalloz, en el cultivo de la veza, el estado fenológico más avanzado se sitúa en “BBCH 21 (formación de brotes laterales/ ahijamiento)”, el más retrasado en el estado “BBCH 1(1ª hoja desplegada)”. Como fenología predominante se observa el estado “BBCH 14 (4 hojas desplegadas)”.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: Comienzan a brotar las primeras plántulas de patata temprana en la comarca de la Costa, cuya dosis de siembra fue de unos 1.250 kg/ha. Se aplicó como abonado de fondo un complejo ternario del tipo 5-10-20, con dosis de unos 500 kg/ha. Las variedades que predominan son la Spunta, Fábula, Arizona, Carlita y Euere.
Granada:
En la Costa, el estado fenológico de la patata extratemprana se encuentra muy avanzado ya que las siembras se realizaron en el mes de octubre. La parte aérea de la planta mide unos 30- 40 cm. No se prevé que se realicen siembras de patata temprana en la zona de Motril. En la Vega de Granada dará comienzo a la siembra de patata temprana Agria y Martina a principios de febrero.

 

Cultivos industriales

Córdoba: Se han interrumpido las labores de preparación del terreno para las próximas siembras de girasol. El cultivo de colza se encuentra con varias hojas desplegadas, aunque todavía no cubre todo el terreno.
Granada
: El cultivo del chopo en la Vega se encuentra en un excelente estado. Se estaban realizando labores de poda, las cuales se han visto paralizadas por la climatología en esta semana, que se prevén que duren hasta mediados de marzo, momento en el cual la hoja comienza a brotar. A finales de este mes se dará comienzo a la plantación de nuevas plantas de chopo. En esta misma comarca, se están realizando labores de deshoje en el cultivo de tabaco. La superficie de siembra se estima que siga cayendo como en años anteriores, situándose en año en unas 40 ha. Los rendimientos se valoran en unos 3.400 kg/ha.
Huelva: Se realizan las faenas de preparación de la siembra del girasol para llevarla a cabo posteriormente hacia principios de febrero, si lo permite el terreno.

Cultivos hortícolas

Protegidos:IMG_20200114_094751

Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, ya hay puesta en el terreno casi un 50% de sandía. En los invernaderos del Poniente almeriense, continúa la recolección de todos los tipos de pimientos, incluido el italiano. La producción media es de unos 11,25 kg/m2 y 19.000 plantas por hectárea. Continúa la recolección, tanto de tomate ramo como suelto. Con las bajas temperaturas, las plantas de berenjenas disminuyen su producción. Siguen las recolecciones. Comienzan nuevas plantaciones de pepino o se plantan cultivos de primavera en las parcelas en las que se han arrancado las anteriores plantas. Con las bajas temperaturas, las plantas de calabacines disminuyen su producción. La recolección de los calabacines que fueron plantados en el mes de septiembre está llegando a su fin, con producciones que oscilan entre los 6,5-8 kg/m2.
Cádiz: En los invernaderos de la comarca de la Costa se recolectan calabacines a la vez que se inician nuevas plantaciones. Variedades empleadas en la zona son: Amal Thee y Galactee. El marco de plantación es de 1 planta/m2. En los invernaderos se aportan abonados ricos en calcio con aportes iniciales de materia orgánica. Ya ha terminado la campaña de invierno del tomate de pera y se están recogiendo matas y preparando el terreno para la próxima siembra. Algunas variedades que se han dado en los invernaderos de la comarca de La Costa han sido, la Eliseo, Anairis, la Paneka o la Matías.
Granada: En Albuñol y Motril, el cultivo de tomate Cherry (variedad Angelle) de ciclo corto está terminando su producción con unos 10 kg/m2. En cambio, el tomate de ciclo largo se encuentra a mitad de producción con unos 7-8 kg/m2. En la Costa, el cultivo de pimiento italiano se encuentra en recolección, con unas producciones medias de 4 kg/m2. Con una producción muy superior de unos 7 kg/m2 está el pimiento rojo Melchor. En Motril, la cosecha de pepino holandés terminará en un mes aproximadamente. Por ahora, continúa con unas producciones de 10 kg/m2. Se le está realizando un abonado de mantenimiento dos veces por semana. El cultivo de berenjena en Albuñol se encuentra en recolección con unas producciones medias de unos 10-12 kg/m2 de las variedades Thelma y rayada.
Huelva:
Prosigue la recolección de fresa, pero en esta semana a un ritmo un poco más lento por el frío y el exceso de humedad. El volumen de comercialización va paulatinamente en aumento a medida que avanzan en producción nuevas variedades. En las plantaciones de frambuesas, ya entran en producción la fruta de la “postura de Agosto” aunque en cantidades modestas. Se realizan faenas de abonados ricos a base de nitrógeno. Hay otras posturas que comienzan a producir en primavera y que en estos momentos están en fase de floración. En las más tardías se observa la fase de reposo vegetativo. Siguen recogiéndose arándanos aunque no haya mucha cantidad disponible. Al subir mucho la humedad ambiental en el invernadero por el exceso de lluvias y la condensación, se emplean tratamientos fungicidas con diferentes materias activas.
Málaga:
Se recolectan pimientos de las variedades Sandro y Palermo, así como Italianos. La densidad de plantas por invernaderos es de 1,25 planta/m2. Se está fertirrigando el cultivo cada 3 días. También se están recolectando pepinos del tipo Francés que fueron plantados en octubre. Se aplican riegos cada dos días. La densidad de plantas es de 1,25 plantas por m2.

Al aire libre:

Almería: En la comarca Bajo Almanzora se siguen recolectando lechugas de los tipos Baby, Iceberg y Romana.  La producción de piezas por hectárea se sitúa en torno a 70.000, que traducido a kilos son unos 30.000 kilos por hectárea. En fincas se aplica nitrato amónico, con dosis de unos 7 kg/ha en cada uno de los 3 riegos que se le están dando ahora por fertirrigación. Las brócolis se encuentra en todos los estados vegetativos. Continúan las recolecciones. La col picuda está recolectándose. Estos días se siguen recolectando apios verdes aunque hay otros que se encuentran en plantación. Hay parcelas en las que se están llevando a cabo tratamientos para el pulgón, con dosis de unos 2 litros cada 250 litros de caldo.COLIFLOR GR
Cádiz: La remolacha de mesa se encuentra en las fases desde “engorde de fruto” hasta “recolección”, habiendo comenzado su recolección en aquellas con destino al mercado en fresco de la variedad Pablo. Las parcelas que se sembraron a finales de septiembre y primeros de octubre muestran una densidad de unas 300.000 plantas por hectárea y se aplican abonados nitrogenados en fondo con dosis de unos 200 kg/ha.
Córdoba: El estado fenológico predominante del espárrago es el de “agostamiento”. Las plantas se han desbrozado durante estas semanas, y en las parcelas dónde se ha finalizado la siega se aplica un abonado en fondo con 12-12-17 del orden de 400-500 kg/ha. Se prevé que en unas semanas comience la recolección.
Granada
: En la Vega, el estado fenológico dominante de los ajos es el “BBCH 13(tercera hoja visible)” y el más avanzado el “BBCH 19 (9 o más hojas claramente visibles)”. El cultivo de la alcachofa mide unos 11 cm. Las variedades de alcachofa más usuales son la Imperial y la Lorca. En la zona de la Vega, las lluvias han paralizado las siegas de los espárragos y los fuertes descensos de temperatura han detenido la brotación, lo que beneficia a los agricultores, ya que así se evita que se hielen los nuevos brotes. En la Vega, en el cultivo de cebolla, el estado predominante que presentan es el BBCH13 (tercera hoja claramente visible). La cebolla de ciclo largo sembrada en diciembre aún no ha germinado. En la zona norte de la provincia, en relación con la lechuga y la col se está acondicionando los terrenos para plantar en marzo. Son raras las siembras en diciembre y enero, por que corren el riesgo de helarse, como ha acontecido en algún caso en esta semana. En toda la zona norte y en Alhama, el cultivo de las habas se encuentra bastante desarrollado, apareciendo plantas que alcanzan los 30 cm. La siembra se ha llevado a cabo en octubre.
Jaén: El estado fenológico predominante de los ajos morados es el “BBCH 16 (6 o más hojas visibles)” y para los ajos Spring es el “BBCH 41 (comienzo del engrosamiento de la hoja)”. Con la bajada de las temperaturas, el crecimiento de los ajos se ha detenido levemente y se refuerzan el sistema radicular. Se eliminan las malas hierbas mediante la escarda manual. Las cebollas se encuentran en fase de desarrollo de hojas, con algunas parcelas adelantadas, por las temperaturas suaves habidas hasta las dos últimas semanas. Esta semana con los fríos se va a detener un poco y en las zonas dónde se ha podido entrar se han realizado labores de escarda. Se han segado las matas de espárragos y se dan labores para eliminar las malas hierbas. El frío ha detenido la evolución de los primeros turiones.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita:

Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, continúan realizándose labores de poda en el cerezo que se encuentra en parada vegetativa.

Frutos secos:Almendro IMG-20200119-WA0002

Almería: El estado predominante en los almendros es el “A (botón floral en reposo invernal)” pero las variedades más precoces están comenzando la floración, como Largueta y Marcona. Las labores de poda se encuentran finalizadas. Las lluvias caídas van a ser muy beneficiosas. Continúan los tratamientos con cobre para las variedades más tardías que aún no están en floración.
Córdoba:
El estado fenológico predominante del almendro es el “A (Botón floral en reposo invernal)”. Se realizan labores de poda y eliminación de restos. Las variedades tradicionales están en floración, mientras que en las plantaciones modernas de las comarcas de La Campiña y La Vega las variedades más tempranas tienen todas las hojas caídas y las más tardías siguen con una parte importante de las hojas en la planta.
Granada: En la zona de Albuñol, Guadix y Alhama, la superficie de siembra de almendros aumenta considerablemente. En estos momentos se está procediendo al plantado del almendro, que se planta a «raíz desnuda». Debido al descenso de las temperaturas, los almendros se encuentran más retrasados y no se prevé que se dé comienzo al desarrollo de las yemas. En la comarca de Alhama, el estado fenológico predominante de los almendros de la variedad Desmayo y Marcona continúa siendo el “A (botón floral en reposo invernal)” a pesar de tratarse de variedades tempranas.
Sevilla:
El estado fenológico de los almendros, no ha cambiado, el predominante es “A (botón floral en reposo invernal)”. Las más adelantadas están en “B (Botón floral hinchado)”. En la comarca de La Vega, se aprecia una gran cantidad de parcelas en la zona Alcalá del Río-Burguillos. Los árboles están en reposo invernal con las yemas moviéndose, aunque está semana con las bajas temperaturas no se ha observado movimiento.

Frutales subtropicales:IMG-20180503-WA0015.jpg

Granada: En la Costa continúa la recolección de aguacate con unas producciones de unos 6.500 kg/ha. Las variedades que más se cultivan son Hass y Bacon. En la zona de Motril se comienza a realizar el deshojado de la chirimoya, ya que la cosecha ya ha terminado con unas producciones medias que rondan los 12.500 kg/ha. En Motril, el cultivo de níspero se encuentra en el estado fenológico H (fruto cuajado-Inicio de brotación). Debido al acusado descenso de las temperaturas, el crecimiento del fruto se ha ralentizado.
Málaga:
La recolección de aguacate de la variedad Fuerte está casi acabada y la variedad Hass está en plena campaña. La variedad Fuerte está terminando campaña con un 40% menos que el pasado. Los precios de esta variedad son superiores a la Bacon, pero sin llegar a la Hass. En algunas parcelas comenzará la poda una vez que pasen estas lluvias. Se aplican fungicidas por fertirrigación, en concreto oxicloruro al 50%, con dosis de 4 kg por 1000 litros. Este tratamiento es eficaz y preventivo en los casos que hay riesgos de heladas y hongos del suelo entre otros. En los mangos se puede decir que las producciones fueron superiores al año pasado entre un 10-20%, se acercaron a las 12 tn/ha cuando lo normal es de 10 tn/ha. Hay más plantaciones y con más edad, también se puede deber a estas circunstancias. En los nísperos, se está realizando el aclareo de frutos dejando 3-4 frutos por tallo para dar más calibre. Se aplican abonados ricos en nitrógeno y potasa. Para evitar la mancha púrpura se aplican nitrato de calcio y sulfato de calcio.
Sevilla:
El estado fenológico predominante de los melocotones y nectarinas es el “D (Se ve la corola)”, el más avanzado es el “F (Inicio de floración)” y el más retrasado el “B (Yema hinchada)”. En la comarca de La Vega, se ha iniciado la floración de parcelas de melocotón y nectarinas extratempranas. Hay otras parcelas que presentan movimientos de yemas de las variedades de media estación.

Cítricos

Almería: La recolección se ha visto paralizada por las lluvias. Los frutos de limón Verna están alcanzando el tamaño definitivo. Ha comenzado la recolección de las naranjas Navel Late y Lane Late.
Córdoba:
Continúa la recolección de las variedades medias, principalmente Salustiana y Navel, confirmándose unos rendimientos por hectárea inferiores a las primeras estimaciones. Las cotizaciones están situándose por encima del año anterior, que fueron excepcionalmente bajas.
Huelva:
En las mandarinas se observa por lo general los frutos sanos y sin excesivos problemas de enfermedad hasta el momento, aunque los vientos de los temporales y la humedad persistente harán que mucha fruta caiga o se vea golpeada y afectada. La campaña continúa con las variedades híbridas Afourer, Tango, Orri entre otras. Los rendimientos están siendo medios. La recolección se ha interrumpido debido al temporal de lluvia y viento durante algunos días. Finaliza la recolección de naranjas Navelinas y Navel tempranas. Se inicia la cosecha de Lanes con datos medios de producción y más bajos que en la campaña pasada. La Salustiana también da menor rendimiento medio en comparación con la campaña pasada. Los precios de la Salustiana son, sin embargo mejores. Las lluvias han venido bien al cultivo aunque en alguna zona, el viento y la persistente humedad hayan podido afectar a parte de la cosecha. Así pues, la lluvia es positiva para mejorar el desarrollo de los árboles y mejorar también el calibre del fruto.
Sevilla: Está finalizando la recolección de Washington Navel y Thompson Navel. En plena recolección se encuentran la Navel Folhos y Salustianas y está comenzando la campaña de Lanes. En las fincas se estaban aplicando tratamientos fungicidas y herbicidas a comienzos de semana, pero con la llegada de las lluvias se pararon los trabajos y la recolección. En muchas parcelas no se puede entrar de momento para continuar con la recolección.

Olivar

Almería: Se sigue recolectando en las zonas más altas con variedades tardías (las almazaras de Fiñana y Abrucena continuarán molturando hasta marzo).
Córdoba: El estado fenológico dominante es el “J1 (Fruto maduro)”. En la zona norte y centro de la provincia la recolección de aceituna de almazara está prácticamente finalizada y poco a poco han comenzado los trabajos de abonado y de poda. En la Subbética, la recolección está más atrasada debido al predominio de la variedad Hojiblanca que es más tardía, y que en esta campaña ha cargado más que la variedad picual.
Granada: En Alhama y Iznalloz la cosecha de olivar se encuentra paralizada ya que a principios de semana ha nevado. Se continuará con la recogida cuando se derrita la nieve y la humedad del suelo disminuya. Se aplican abonos después de la cosecha, y las lluvias en la zona han ayudado a su incorporación. En la zona de Loja, aunque se vieron paralizada las cosechas, los olivos no han sido perjudicados por las nieves, ni por las heladas.
Huelva: Los rendimientos son muy bajos en comparación con las campañas anteriores. Según datos de la zona del Condado-Campiña (Zona de Trigueros) en la variedad Arbequina, se han dado rendimientos en riego de unos 5.000 kg/ha y la Picual en riego ha estado en torno a esas cifras también.
Jaén: En la comarca de La Campiña Sur, zona de Torre del Campo, el año pasado recolectaron 38.000.000 de kilos y este año se llevaban 14.000.000 a fecha de hace una semana. Los rendimientos están siendo de 21,5-22%. En esta zona no hubo problemas de mosca. Las almazaras de esta comarca están abiertas desde finales de octubre. Desde noviembre-diciembre en adelante se produjo caída al suelo de la aceituna por los 100 litros de agua que cayeron en esas fechas. En la zona de Sierra Morena, la recolección está prevista que finalice en este mes. Los últimos rendimientos están siendo más bajos, del orden 16-18º con unas producciones de unos 7.000 kg/ha. Para las explotaciones ya recolectadas, se realizan podas y las ramas se suelen picar e incorporar al terreno.
Sevilla: En la comarca de la Sierra Sur, zona Montellano-Coripe, han caído del orden de 65 litros en los últimos días. El terreno la ha absorbido bien porque las capas más profundas del terreno estaban secas. En la zona finalizó la campaña hace unos 15 días. Los rendimientos grasos se han situado en los 18,5-19%.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: