Periodo del 6 al 12 de enero de 2020
- En las explotaciones que estaban sembradas de arroz se está finalizando la labor de fangueo. Se mantiene el nivel de agua en las parcelas para el beneficio de la fauna hasta el próximo miércoles, 15 de enero.
- En las plantaciones de fresas onubenses continúan las primeras recolecciones de las variedades tempranas. También van entrando otras variedades de media estación.
- Prosigue la recolección de las variedades más tempranas de arándanos que comenzaron a recogerse en torno al 15 de diciembre. En la actualidad se recolecta muy poco (en torno a los 10-20 gr/planta).
- En las parcelas dedicadas a los cultivos de cereales se aplican abonados de cobertera en forma de urea, permaneciendo a la espera de que las temperaturas bajen y se produzcan nuevas precipitaciones.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:
Almería: La nacencia en la comarca del Bajo Almanzora está siendo positiva y el cultivo se está desarrollando, aunque se nota la falta de precipitaciones.
Cádiz: En la comarca Costa-Noroeste y la Janda, las siembras finalizaron en los primeros días de enero. Con el viento de Levante y la falta de lluvias en estas últimas semanas, se han podido adelantar las faenas y todo está sembrado, en espera de que vaya evolucionando favorablemente. Hay agricultores que no suelen abonar de fondo, esperan a la nacencia y en función de cómo venga el cultivo, se le aplica en cobertera más o menos dosis de nitrógeno para el desarrollo del cultivo.
Córdoba: El cereal de invierno se encuentra en buen estado, y todo nacido. Las abundantes precipitaciones de mediados de diciembre provocaron daños por arrastre en parcelas cercanas a los cursos de agua, y en terrenos en pendiente, en estas últimas tanto mayor cuanto menor porte tenía el cereal en ese momento. Se realizan labores de abonado, principalmente en aquellos lugares en los que no se pudo aplicar abonado de fondo, así como de control de malas hierbas.
Granada: En la Vega de Granada y Loja, en las siembras más tempranas de trigo las plantas miden unos 5-7 cm y comienza la fase de ahijado. En el Poniente Granadino y Montes, el proceso de germinación ya casi ha terminado. En Baza y Guadix, la cebada se encuentra en el inicio del macollaje.
Huelva: Los cereales evolucionan favorablemente en las principales zonas cerealistas de la provincia: Comarca Condado-Campiña, zona de Trigueros. La humedad presente en los terrenos favorece una buena nascencia y las temperaturas moderadas del día favorecen el desarrollo incipiente de las plantas. Se producen buenas rociadas que contribuyen a mantener el terreno con un tempero adecuado y durante un período más largo de tiempo, manteniendo la humedad óptima en los suelos.
Jaén: Los cereales evolucionan favorablemente en la comarca Campiña Norte. El estado fenológico está más retrasado que las parcelas de La Loma, con 1 o 2 hojas como estado fenológico predominante y 3-4 hojas en las parcelas más adelantadas. Algunos agricultores emplearon abonos micro granulados en la siembra, mismo chorro que la semilla, con dosis de unos 50 kg/ha.
Málaga: En la comarca de Ronda, los cereales tienen diferentes estados, hay trigos nacidos, otros con 2-3 hojas, los más adelantados 9 hojas, la campaña ha sido larga y atípica. En la zona, los agricultores que abonan en fondo, que son el 50% aproximadamente, lo hacen con los abonos 10-30-0 o con el 14-10-0, con dosis de unos 230 kg/ha.
Sevilla: Algunos agricultores están aplicando un abonado de cobertera con dosis de unos 150 kg/ha de urea, aunque se está a la espera de que las temperaturas bajen y se produzcan nuevas precipitaciones, porque el tiempo ha vuelto a estar seco y las temperaturas son altas para estas fechas del año, lo que pueden incidir en un crecimiento vegetativo de la planta y que no enraíce lo suficiente.
De primavera:
Sevilla: En las fincas que estaban sembradas de arroz está finalizando el fangueo. Se mantiene el nivel de agua en las parcelas para el beneficio de la fauna hasta el próximo miércoles, 15 de enero. Las operaciones de venta se están produciendo a cuentagotas. El sector se encuentra intranquilo a la espera de que las lluvias se produzcan para tomar decisiones de cara a la nueva campaña. El producto continúa en los almacenes con calidades de 60-65% de enteros.
Leguminosas
Cádiz: En la comarca Costa-Noroeste y La Janda, se suelen sembrar habas para pienso, vezas para grano y mezclas forrajeras, ya que es una zona con mucho ganado. Las siembras se han realizado al 100% y los cultivos se encuentran en la fase inicial de desarrollo de las primeras hojas, no obstante, se echan en falta precipitaciones que acompañen, los 50 litros escasos que cayeron a mediados de diciembre.
Granada: En la comarca de Vega de Granada, la veza se está desarrollando positivamente. Los cultivos forrajeros son una alternativa rentable a los bajos precios del cereal. En la comarca de Guadix y Montes Occidentales, ha finalizado la siembra de guisantes. En el Valle de Lecrín y Alhama, el cultivo de haba se desarrolla a buen ritmo, la planta alcanza unos 10 cm de altura, aunque el crecimiento se puede ralentizar notablemente si no se producen precipitaciones.
Málaga: En la comarca de Ronda, las habas están nacidas y en los guisantes hay parcelas sembradas en las que aún no han emergido las plantas.
Tubérculos para consumo humano
Málaga: Continúa el desarrollo del cultivo de la patata extratemprana en la Axarquía. Prosigue la recolección de la patata tardía en la zona de Antequera.
Cultivos industriales
Málaga: Se están preparando las tierras para la siembra del anís en la provincia, con dosis de semilla de 20 kg/ha.
Sevilla: El estado fenológico más adelantado de la remolacha azucarera es el “BBCH 31 (Comienza la cobertura del cultivo)” y las más retrasadas “BBCH 12 (Desarrollo de la 2ª hoja)”, siendo el predominante “8-10 hojitas”. Hay parcelas en las que se ha aplicado ya el abonado de cobertera con urea a razón de unos 200 kg/ha y otros comenzarán a aplicarse a partir del 15 de enero. Las variedades más empleadas en la zona de El Trobal es Juncal y Saramago y hay unas 600-700 has aproximadamente. Aquellas remolachas que se regaron antes de las lluvias de diciembre pueden tener problemas de hongos, no obstante, se están aplicando fungicidas en dichas parcelas.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de pimientos, continúa la recolección de todos los tipos. Debido a los bajos precios, los frutos se mantienen más tiempo en las matas. Algunos invernaderos con plantaciones tempranas están arrancando para poner melones o sandías. Una vez pasadas las fiestas navideñas aumenta el ritmo de recolección en los invernaderos de tomate. La demanda suele aumentar una vez pasadas las fiestas y la logística también vuelve a la normalidad. Se está recolectando tomates de diferentes tipos en la comarca de Campo de Níjar, como el Cherry, en rama, en verde, el Raf o el cóctel. Con las temperaturas que hay en los invernaderos (suelen sobrepasar los 30º) se está acelerando la maduración de los tomates. Se están preparando los invernaderos para las próximas plantaciones de ciclos de primavera. Las berenjenas disminuyen su producción. Siguen las recolecciones. Las plantas están agotadas, lo que, unido a los bajos precios, va a propiciar que se arranquen.
Granada: En la Costa Granadina, las plantaciones de tomate cherry y pera (ambas de ciclo largo) presentan un buen estado, continuándose las labores de recolección. Se obtienen unos rendimientos de unos 12-13 kg/m2. Se mantiene la recolección de pimientos, cultivo en el que se observan botones florales y flores abiertas. En la comarca de Las Alpujarras, se realizan labores de deshojado y limpieza de tallos. Los fríos nocturnos han disminuido los rendimientos en la berenjena. En la costa Se observan nuevas plantaciones de pepino largo y tipo francés. Los rendimientos han bajado como consecuencia de los fríos. Las plantaciones de calabacín se encuentran en todos los estadios (desde plantación a recolección).
Huelva: En las plantaciones de fresas onubenses continúan las primeras recolecciones de las variedades tempranas como la San Andreas que alcanza ya los 150 gramos/planta. También van entrando otras variedades de media estación como la Rociera o Fortuna con unas cantidades medias hasta el momento entre los 5-25 gramos/planta. Se levantan los plásticos térmicos en todas las zonas para airear el cultivo y reducir la humedad por condensación que se forma en los invernaderos y que se multiplica en estas últimas semanas debido a los contrastes de temperaturas en el interior del invernadero. En las frambuesas, prosigue la recolección de las variedades remontantes y está finalizando la recolección de aquellas posturas de junio y julio. En unos 15 días terminará la campaña de esta fecha de plantación. La producción media ha sido variable, pero se puede considerar entre los 700 gramos y el kilo por planta. También comienza en pocos días la recolección de la postura de agosto. En aquellas parcelas en recolección se realizan faenas de aporte de nitrato cálcico y nitrato amónico. En los arándanos, sigue la recolección de las variedades más tempranas que comenzaron a recogerse en torno al 15 de diciembre. En la actualidad lo que se recoge es muy poco (en torno a los 10-20 gr/planta).
La Asociación de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informado que gestionará para la actual campaña 2019/2020 algo más de 11.700 Has de frutos rojos. Según los datos aportados por sus empresas asociadas (en torno al 97% del total de productores provinciales), la superficie plantada de Fresa ha aumentado mínimamente, y en esta ocasión un 2%. En el caso del Arándano, se ha estabilizado el incremento de superficie que ha marcado a este cultivo en los últimos años, con un crecimiento de apenas un 1%. Hay que tener en cuenta que se trata de un arbusto que no inicia su producción comercial en el primer año de plantación, con lo cual, no todas las plantas entrarán en producción en la presente campaña. La organización agraria ha constatado que estos dos últimos cultivos tienen una mayor proyección en la zona de la Costa Occidental de Huelva, con variedades tempranas que pueden producir en los primeros meses del año. La Frambuesa vuelve a ser una importante apuesta para la presente campaña, con un aumento del 7% en la actual. La superficie de las Moras vuelve a descender y para esta campaña se pasan de 160 a 145 Hectáreas.
Al aire libre:
Almería: Continúan las recolecciones de brócolis, que se encuentran en todos los estados vegetativos. Se siguen recolectando lechugas y escarolas.
Córdoba: En la zona de Santaella está finalizando la recolección del hinojo, con unas producciones de 45-50 toneladas por hectárea, mientras que el perejil y el cilantro se encuentran en plena recolección.
Granada: En la comarca de la Vega de Granada, las plantaciones de ajo continúan el desarrollo vegetativo, poseen una parte área de unos 20 cm. Se están produciendo tímidamente los primeros trasplantes de puerros ya que las bajas temperaturas no están favoreciendo un buen enraizamiento.
Jaén: El estado fenológico, no ha variado respecto a la semana anterior, el predominante de los ajos morados es el “BBCH 09 (Germinación)” y para los ajos Spring es el “BBCH 19 (9 o más hojas visibles). Los ajos este año están muy adelantados debido a la climatología con temperaturas que no están siendo habituales. Los ajos Spring están con un número de hojas desplegadas mayor que otras campañas por estas fechas. Los ajos morados están comenzando a romper el terreno, son más tardíos, hay menos superficie y esta va a la baja año tras año por la elevada productividad del ajo Spring. Las cotizaciones este año están muy similares cuando otras campañas hay más diferencias entre una variedad y otra.
Sevilla: En las plantaciones de cebollas, el estado fenológico predominante es el “BBCH 11 (1ª hoja desplegada)”, el más avanzado es el “BBCH 12 (2ª hoja desplegada)” y para las más retrasadas “BBCH 00-09 (Germinación)”. En la comarca de La Campiña detectamos 400 has de cebolla roja y una 200 has para deshidratada. Se encuentran con entre la 1ª-2ª hoja verdadera algunas parcelas y otras nacidas o naciendo. Las siembras están siendo progresivas. El abonado de fondo ha sido del tipo 12-12-17, con dosis de unos 500 kg/ha. El estado fenológico más avanzado en las coliflores es el “BBCH 81-89 (Maduración)”, el predominante es “BBCH 79 (Formación del fruto)” y “BBCH 71 (Inicio de formación del fruto)”. Con abonados de fondo del tipo 12-12-17, con dosis de unos 500 kg/ha, la densidad de siembra en la zona de Lebrija es de unas 24.000 plantas/ha. Hay un 60% de parcelas en recolección y un 5% de parcelas en plantación. Se puede contabilizar en la zona de La Campiña, entre 900-1.000 has. La variedad más empleada es la Pamyros, plantadas en el mes de octubre con una duración del ciclo de cultivo de 120 días.
Flor cortada
Cádiz: Las cotizaciones de los claveles y mini claveles en estas fechas navideñas han sido bajas, como ha sido la tónica en gran parte del año 2019 que recién acaba de terminar. En la actualidad, las hectáreas en la comarca Costa Noroeste se sitúan en torno a unas 130-170. Siendo el porcentaje de clavel del 75% y del mini clavel del 25%. La baja rentabilidad de este producto ha llevado a diversificar las producciones hacia otras flores como Crisantemos, Lisianthum y Antirrhinum, entre otras.
Frutales no cítricos
Frutales de hueso y pepita: Huelva: Se realizan trabajos de poda en plantaciones de melocotonero y albaricoquero. Tratamientos de invierno.
Granada: En el Altiplano Granadino continúan las labores de abonado del cerezo, y de poda, así como la utilización de pastas cicatrizantes.
Frutos secos:
Almería: El estado predominante de los almendros es el A (botón floral en reposo invernal) pero las variedades más precoces están comenzando la floración. Prácticamente están finalizadas las labores de poda.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los almendros es el A (Botón floral en reposo invernal). Con carácter general la hoja se ha caído y los árboles se encuentran en reposo invernal. Se realizan labores de poda y eliminación de restos.
Frutales subtropicales:
Cádiz: En la comarca Campo de Gibraltar se ha recolectado la variedad de aguacate Bacon en estos días y comienza la variedad Hass. Las producciones están siendo altas; la climatología ha sido benévola y se esperan obtener rendimientos de hasta 20.000 kg/ha en algunas fincas, no obstante, son datos provisionales.
Granada: En la comarca de la Costa Granadina, se realizan las podas, que se van generalizando a medida que van finalizando las recolecciones. Se extiende la recolección de los frutos de aguacate de la variedad Hass, si bien se aprecia un desarrollo más lento a causa de las bajas temperaturas de estas últimas semanas. Las producciones que se están obteniendo rondan los 6.000-7.000 kg/ha, la campaña se está presentando poco positiva hasta el momento.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, finalizó la recolección de la variedad de aguacate Bacon y Zutano con unos rendimientos medios en torno a los 7.000 kg/ha. La primera comenzó su campaña en la primera quincena de octubre y unos días después la segunda. Está muy adelantada la variedad Fuerte y comenzando la variedad Hass. Para la primera los rendimientos están siendo de 5.000 kg/ha. En la comarca de Vélez-Málaga está finalizando la recolección de los mangos de la variedad Sensación con unos rendimientos de unas 15 tn/ha en el caso de irse recolectando sólo los frutos que van madurando poco a poco. Se les están dando tratamientos fungicidas con oxicloruro de cobre para la bacteria que ocasiona la mancha negra en la piel de los mangos. Estos tratamientos se están dando desde noviembre y duran hasta febrero, dándose cada 15-20 días. El estado fenológico de los nísperos en la zona de Torrox es el de “Cuaje” y “Formación del fruto”, sin embargo, en la zona de Sayalonga aún quedan parcelas en “Floración”, probablemente un 5-10%. La floración ha transcurrido sin incidencias. En las zonas más tempranas se van a comenzar a quitar “las palmerillas” y en unos días comenzará el aclareo de los frutos dejando 3-4 por tallos.
Cítricos
Almería: Está finalizando la recolección del limón Fino. En cuanto al limón Verna, los frutos están alcanzando el tamaño definitivo. En la comarca del Bajo Andarax, en estos días está finalizando la recolección de las Navelinas y está comenzando la recolección de Navel Washington y Thompson. Los rendimientos para estas dos variedades están siendo de 40 tn/ha. Se están recolectando Clemenules, algunas Clemenvillas y limones.
Cádiz: La recolección de Navelinas y Novas han finalizado en esta zona y aún no hay movimientos de Salustiana, Lanes y Valencias. Se espera que en los próximos días se inicie la recolección de Salustianas. Los aforos de estas variedades se esperan que den mejores producciones que las ya recolectadas, que fueron muy bajas.
Córdoba: Está terminando la recolección de variedades tempranas de las naranjas del grupo Navel, concretamente Navelina y Washington-Thomson Navel, y se ha iniciado las del grupo Blancas como la variedad Salustiana. Se confirma una disminución del rendimiento medio por hectárea en la campaña actual con respecto al obtenido en campañas precedentes. Las cotizaciones son superiores a las del año pasado.
Granada: En la comarca del Valle del Lecrín, continúa la recolección de la naranja, las producciones están siendo de unos 17.000 kilos por ha, la producción de naranja Washington es levemente inferior a la Navelina, ambas rondan los 50-60 kilos por naranjo. La recolección del limón se ve beneficiada por las condiciones meteorológicas, de continuar así, puede que la recogida finalice antes de lo esperado.
Viñedo
Córdoba: El estado fenológico predominante es el “A (Yema dormida)”. Se realizan labores de poda manual y eliminación de restos, así como trabajos de control de malas hierbas mediante pases con cultivador.
Olivar
Córdoba: El estado fenológico dominante es el “J1 (Fruto maduro)”. En la zona norte y centro de la provincia la recolección de aceituna de almazara está prácticamente finalizada y poco a poco han comenzado los trabajos de abonado y de poda. Las lluvias y vientos de semanas pasadas han afectado a un porcentaje de la producción, tirando mucha aceituna y dificultando la recogida, que teniendo en cuenta el precio actual del aceite no se recogerán en parcelas donde la orografía, y/o el tipo de suelo no permiten mecanizar la recolección del suelo.
Granada: En la comarca de Alhama y Baza, se prevé una pronta finalización de la recolección por la ausencia de precipitaciones desde diciembre. Se observan rendimientos grasos en general menores de lo habitual y las producciones que tienden a la baja, con unos 30 kg por olivo. En la comarca de Loja se continúa la recolección, la previsión de cosecha es mayor que en otras zonas. En el Poniente Granadino y Montes, la cosecha ya casi ha terminado, en pocos días se procederá a la poda en las explotaciones ya recolectadas. La campaña continúa en buenas condiciones climatológicas donde el producto es óptimo y apenas se ha visto afectado por heladas. Los rendimientos son medio-altos (de un 22% en la comarca de Loja).
Huelva: En la zona Condado-Campiña finaliza ya la campaña de olivar de almazara que comenzó a principios de noviembre. La cosecha se estima en un tercio de la normal y media que se recoge en la zona con unos datos que bajan de los 1.000 kg/ha aunque hay que esperar datos definitivos. Las explotaciones que ya han recogido su cosecha realizan aplicaciones a los árboles a base de oxicloruro de cobre al 50%. Las explotaciones más adelantadas están en fase de podas generalizadas.
Jaén: El estado fenológico es el J2 “Fruto maduro. Manchas rojas”, el predominante es J1” Fruto maduro. Manchas blancas” y el más retrasado es I2 “Envero manchas rojas”. En la comarca de La Loma se encuentran en plena recolección, sobre un 60%-70% de las parcelas ya están recolectadas. Se inició la recolección a finales de noviembre o primeros de diciembre motivado por las lluvias, aunque al estar más adelantado el cultivo se hubiese preferido comenzar a mediados de noviembre, pero no se pudo. Hasta la fecha los rendimientos en la comarca de La Loma, según los datos recabados son: En el olivar tradicional en regadío unos 3.000-4.000 kg/ha, olivar tradicional en secano: 2.000-2.200 kg/ha y en cultivo intensivo de unos 5.500-6.000 kg/ha. Los rendimientos brutos están siendo hasta la fecha de 22-23%, que están aumentando respecto avanza la campaña. La recolección se encontró un porcentaje del 20-25% en el suelo, debido a los muchos problemas de mosca que hubo este año en la comarca y que los agricultores no esperaban, por ser una zona más libre de este insecto. Las lluvias y vientos tiraron también aceituna al suelo.
Deja un comentario