Estado de los cultivos

riodo del 21 al 27 de octubre

  • Ha sido publicado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible el primer aforo de aceite de oliva para la campaña 2019-2020, se prevé que se recojan más de 4,8 millones de toneladas de aceituna para molturar, de las que se podrán obtener más de 983.600 toneladas de aceite.
  • La cosecha de las primeras naranjas Navelinas va tomando ritmo a medida que la bajada de las temperaturas nocturnas acelera el cambio de color.
  • Se aproxima el final de la recolección del algodón, en una campaña en la que esta labor se ha desarrollado rápida y sin demasiados contratiempos.
  • Casi concluida la recolección del arroz en la provincia de Sevilla, situándose la superficie cosechada en torno al 95%.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:labor..jpg

Se realizan las labores de preparación del terreno para la próxima campaña aprovechando el tempero de las tierras tras las últimas lluvias.

De primavera:

Cádiz: Se estima esté cosechada, aproximadamente, el 45-50% de la superficie de arroz de la provincia. Las lluvias caídas recientemente en la zona arrocera han ralentizado, y en algunos casos paralizado, la recolección de este cultivo.
Sevilla: La recolección en la zona arrocera que arrancó este año en la segunda quincena de septiembre, suele durar unas ocho semanas, por lo que es previsible su práctica finalización durante la última semana de octubre. En la actualidad la superficie cosechada se sitúa en torno al 95%. Los rendimientos en grano presentan una gran disparidad este año dependiendo de la ubicación de las parcelas. El maíz presenta el estado fenológico dominante “BBCH 89 de madurez total” . La recolección del maíz de primera cosecha presenta buenas producciones y precios a la baja, lo que están decidiendo a muchos agricultores a empacar el cultivo en vez de cosechar el grano. Se produce el inicio de la floración en los maíces de ciclos cortos.

Tubérculos para consumo humano

Almería: La patata tardía presenta, en general, un excelente crecimiento vegetativo, favorecido por la climatología poco habitual para la época del año en que nos encontramos.
Málaga: Continúa la siembra de la patata extratemprana.
Sevilla: En las patatas tardías, se produce la formación de los brotes laterales (BBCH 50).

Cultivos forrajeros

En la provincia de Granada, en algunas zonas se ejecuta el último corte del cultivo de la alfalfa, aunque dicho cultivo se puede encontrar en cualquier estado de desarrollo. Los pastos naturales rebrotan y verdean tras las lluvias caídas.

Cultivos industrialesalgodon IMG-20191007-WA0003

Cádiz: Las últimas lluvias caídas en la provincia han ralentizado la recolección del cultivo del algodón, estimándose esté recolectada, aproximadamente, el 88-90% de la superficie, con unos rendimientos medios de 3.000-3.200 kg/ha en riego y 1.100-1.300 kg/ha en secano.
Córdoba: Continúa la recolección del algodón, que se encuentra muy avanzada ya en las zonas más adelantadas de Las Vegas y Las Colonias, y en siembras tempranas, donde toda la superficie está prácticamente cosechada. En las zonas más tardías y siembras atrasadas, se estima en un 95% la superficie recolectada. Las producciones están siendo satisfactorias, con rendimientos muy similares al año pasado, aunque ligeramente por debajo. Hay que tener en cuenta que en 2018 fueron superiores a la media.
Jaén: La recolección del algodón se encuentra prácticamente finalizada en todas las zonas con el primer pase realizado desde hace unas semanas. En relación al segundo pase, las zonas de Vega Baja cuentan con el 95% recolectado, mientras que en la Vega Alta se encuentra al 80%. En aquellas parcelas que han finalizado su recolección se han iniciado las tareas de desbrozado del rastrojo del cultivo.
Sevilla: Continúan las labores de cosecha de la fibra de algodón con más de un 95% de la superficie cultivada ya ingresada en las desmotadoras. La campaña de recolección se ha desarrollado rápida este año y sin demasiados contratiempos, tan solo quedan en pie algunas parcelas algo más atrasadas por siembra tardía o resiembra y alguna otra en la que queda por dar el segundo pase. Tras la recolección se procede a la destrucción de los restos del cultivo. estercolados y labores en las parcelas de cultivos extensivos de regadío.

Cultivos hortícolas

Protegidos:Tomate invernadero Cádiz.JPG

Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, en los pimientos, se siguen realizando recolecciones, y esperando a que suban los precios. Continúan las recolecciones de frutos sueltos de tomate, tanto pera como Daniela. Están aumentando las recolecciones de las variedades de ramo. En berenjena, las plantaciones están en plena recolección. Se eliminan pequeños frutos no comerciales. En pepino, las plantaciones más tempranas están acabando su ciclo productivo. En calabacín, las plantaciones de variedades medias están en desarrollo vegetativo y otras en producción, aunque también se están plantando más tardías. En los invernaderos de la zona de Almería-Níjar, está comenzando la recolección de tomates y los precios se mantienen estables, aunque no es así en el resto de cultivos, donde los precios tienden ligeramente a la baja.
Granada: En el cultivo del tomate, la poca superficie sembrada en la costa en este ciclo está en crecimiento en su mayor parte y en recolección algunas parcelas más tempranas. En tomate Cherry prácticamente ha finalizado la producción en las comarcas del interior donde se cultiva Cherry en protegido (Guadix, Baza, Huéscar, Alhama y Alpujarra), continuando el arranque de las plantaciones ya envejecidas. En las plantaciones de la Costa de cherry más tempranas se inicia la recolección. En la escasa superficie de judía verde plantada en protegido continúa la recolección.
Huelva: En la fresa, el estado fenológico predominante es el “BBCH 3 (3  o más hojas desplegadas)”. El más retrasado “BBCH 11 (Comienza a desplegar la primera hoja)”  y el más adelantado de las plantaciones “BBCH 9 (9 Hojas o más desplegadas)”. Se aplican en invernaderos enraizantes y aminoácidos que ayudan al crecimiento de la planta. En la frambuesa, las cotizaciones de la fruta están al alza, con una buena salida a los mercados europeos, una vez que bajan las temperaturas en el Norte y sube el consumo.

Al aire libre:

Almería: En el Bajo Almanzora, se están recolectando las primeras lechugas. Se siguen realizando plantaciones. Los brócolis están creciendo muy bien. Pronto comenzarán a recolectarse las primeras plantaciones. Se siguen realizando nuevas. Sigue la recolección de calabacines, tanto en las plantaciones más tempranas como en las posteriores. Se observa un buen crecimiento de las alcachofas y habas verdes tempranas. Está próximo el inicio de la recolección de alcachofas.
Granada: En la comarca de Alhama se están agotando las hortícolas al aire libre, procediéndose a su arranque progresivo.  En la vega de Granada ha concluido la denominada “campaña de verdeo” del espárrago, habiéndose iniciado la recolección de lechuga y la plantación y nacimiento de las primeras parcelas de ajo.
Málaga: El estado fenológico más retrasado en el cilantro y el perejil es el de plantación, y como predominante el “BBCH 41 (desarrollo de las hojas)” y el más avanzado “BBCH 49 (tamaño de las partes vegetales cosechables idóneo para la corta)”. En explotaciones dedicadas al cultivo del cilantro y perejil en Vélez-Málaga cerca del río Vélez y otras próximas al municipio de Benamocarra, las variedades de perejil empleadas son Cabrera y Robust y las de cilantro Cruiser y Santa. El cultivo necesita del uso de manta térmica debido a las bajas temperaturas nocturnas. En estas fechas se están dando tratamientos contra el pulgón. El estado fenológico predominante en el cultivo de la alcachofa es el crecimiento del tallo y desarrollo de brotes laterales, aunque hay parcelas en fase de maduración. Hay algunas parcelas que se están recolectando en la zona de Vélez-Málaga, Trapiche y Benamocarra. El resto sigue en crecimiento del tallo y desarrollo de los brotes laterales. La variedad más empleada es la Blanca de Tudela.
Sevilla: En las parcelas dedicadas al cultivo de las alcachofas se observa el desarrollo e inicio de la formación de brotes laterales. Desarrollo en diferentes estadios, según fecha de siembra, de brócolis y coliflores. Se produce el inicio de la floración en las parcelas más adelantadas de las habas de verdeo. Siembra y emergencia de las zanahorias en las parcelas de la marisma. Se aplican riegos y abonados.

Frutales no cítricos

Frutos secos:


Huelva: En las plantaciones de castaños se observa la fase de recolección de las variedades de media estación y tardías en todas las zonas productoras de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y especialmente en Galaroza, Fuenteheridos, Castaño del Robledo o Aracena.
Málaga: El cultivo de la nuez Pecana está en fase de crecimiento del fruto, en algunas explotaciones, y en otras en recolección. No se le pueden quitar los riegos debido a la falta de lluvias, en explotaciones de Coín se le aplican 2 horas, 3 veces por semana. Hay fincas ya en recolección que están dando unos rendimientos de 25-30 kg/árbol y otras comenzarán a recolectarse a finales de noviembre y principios de diciembre con una producción estimada para estas explotaciones de 15-20 kg/árbol, aunque es difícil aforar debido a que el fruto aún tiene cáscara. 

Frutales de hueso y pepita:Granadas IMG-20151015-WA0026.jpg

En los frutales de otoño, se produce la maduración y recolección de los caquis, y van finalizando en algunas zonas la recolección de las granadas. 

 

 

Frutos subtropicales:Aguacate 041.jpg

Granada: En los cultivos subtropicales prosigue la recolección de aguacates en sus variedades más tempranas como la Bacon y Hass, también se recolectan chirimoyos y mangos.
Málaga: Hay fincas de parcelas de aguacates de la variedad Bacon en el Valle del Guadalhorce, que se encuentran en fase de engorde de fruto y que se recolectarán a finales de noviembre y principios de diciembre. Se siguen manteniendo los riegos debido a la escasez de agua. La variedad Hass se encuentra más retrasada y se prevé que comience una vez finalizada la Bacon. En la Axarquía ha comenzado la recogida de aguacates Bacon y Fuerte principalmente, aunque también se está procediendo a la recolección de la variedad Hass que presenta un mayor calibre. En esta misma comarca, la recolección de mangos de la variedad Osteen se encuentra prácticamente finalizada. Las variedades más tardías como la Sensación y Keitt se encuentran en plena recolección.

Cítricos

Almería: En las plantaciones de naranjas de media estación y tardías y en limón Verna el estado fenológico es el fruto alcanza alrededor del 70%. En mandarino de media estación y en limón fino, el fruto empieza a colorear: envero. Sigue la recolección de las mandarinas más tempranas, con escaso volumen. Se ven naranjas Navelinas picadas por la mosca del mediterráneo.  Se están realizando tratamientos.
Cádiz: Esta semana se están recolectando entre otras, mandarinas de la variedad Okitsu y Oronules.
Huelva: Las Navelinas van cogiendo algo más de color, aunque las temperaturas de las últimas semanas no han ayudado. En estos momentos hay una gran alternancia de valores termométricos que favorecen la coloración de la fruta.
Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el J (Fruto al 40% de desarrollo).  Envero (K) y maduración en las variedades tempranas y extra-tempranas. Continúa esta semana la recolección de mandarinas tempranas. Prosigue también la cosecha de las primeras naranjas Navelinas tempranas que se mantenía ralentizada por la falta de frio que retrasa el envero y va cogiendo ritmo a medida que la bajada de las temperaturas nocturnas acelera el cambio de color.

Viñedos

Almería: En uva de mesa, comienza la decoloración de las hojas. La recolección se encuentra terminada.
Huelva: Los viñedos acumulan reservas de cara al letargo invernal. Las cotizaciones del vino aumentan con respecto a la campaña pasada.
Málaga: Se está terminando en la zona de Almáchar la campaña de la pasa. Ha habido una producción significativamente inferior con respecto al año pasado. Se esperan unos 90.000 kilos de pasas moscatel con unos rendimientos de 300 kg/ha. Las cotizaciones están en torno a los 4,5-5 euros por kilo, que son elevadas debido a la falta de producto. De las pasas ya preparadas, el 50% de la pasa ha sido de calidad extra, un 30% de 1ª, un 15% de segunda y un destrío del 5%.

Olivar

Se ha presentado en Jaén el primer aforo de producción de olivar en Andalucía para la campaña 2019-2020, que prevé que se recojan más de 4,8 millones de toneladas de aceituna para molturar, de las que se podrán obtener más de 983.600 toneladas de aceite de oliva. Estos datos apuntan a una reducción respecto a 2018-2019 del 32,7% y un 6,9% inferior a la media de los últimos cinco años, por lo que se trataría de una producción media tras un año que fue histórico en productividad.

 Almería: Algunas almazaras del Alto Andarax, Campo de Tabernas y del Levante han comenzado a molturar aceitunas.
Cádiz: El estado fenológico dominante de este cultivo en la mayoría de las parcelas es el “I2 (Envero-Manchas rojas)”, siendo el estado fenológico más adelantado el “J2 (Fruto maduro-Pulpa roja)”. El pasado 15 de octubre se procedió a la apertura de la almazara de Olvera, con el fin de recepcionar las aceitunas de la variedad Arbequina (procedentes principalmente de la comarca de la campiña). El 21 de octubre abrió la almazara de Algodonales.
Córdoba: Continúa la recolección de verdeo, así como de las variedades tempranas de aceite y de las plantaciones superintensivas en la provincia. El estado fenológico dominante en la provincia es el “I1 (Envero amarilleo)”, seguido muy de cerca del estado “I2 (Envero-manchas rojas)” y en menor proporción se observan los estados “H (Endurecimiento de hueso) y J1 (Fruto maduro-pulpa blanca)”.
Granada: El estado fenológico dominante es el envero con machas violáceas. Ha dado comienzo la recolección de los primeros aceites, de cosecha temprana, y en general está terminando la preparación de ruedos para la recolección.
Huelva: Se observa la recolección de aceituna de molino en cada vez más fincas. Los rendimientos grasos son altos y la producción disminuye respecto al año pasado circunstancia que no hace elevar las cotizaciones de los aceites con un mercado muy parado en estos momentos.
Jaén: El estado fenológico dominante en la provincia es el “I1 (Envero, amarilleo)/ I2 (Envero, manchas rojas)” y como más adelantado se observa “J1” (Fruto maduro, pulpa blanca) presente en todas las Zonas Biológicas, a excepción de Mágina Sur y Sierra Segura. Continúa la recolección de los primeros aceites, los de cosecha temprana y de algunas fincas de olivar superintensivo, y cada vez se hace más extensivo a otras parcelas.
Sevilla: Prácticamente se encuentra finalizada esta semana la recolección de la aceituna de mesa que ha sido muy rápida este año, con las variedades Verdial, Hojiblanca y Morona. Con la llegada del frio de la semana pasada, se inició la cosecha de las primeras parcelas de aceituna de almazara que va cogiendo ritmo en nuestra provincia con producciones en kilos inferiores a los de la campaña anterior pero elevados rendimientos grasos. Se realizan labores de poda en las parcelas ya recolectadas seguidas de tratamientos fungicidas con cobre preventivos para el repilo. 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: