Estado de los cultivos

Semanas 31-35: Resumen del mes de agosto

  • La campaña de la remolacha azucarera concluyó el pasado 12 de agosto con el cierre de la fábrica del Guadalete que Azucarera tiene en Jerez, con un total de 420.399 toneladas recibidas.
• En los semilleros de la zona de cultivos hortícolas protegidos de la costa del Levante andaluz, en este mes de agosto, junto con septiembre, se desarrolla la mayor actividad de la campaña, con las siembras de casi todas las especias de hortalizas.
• En el cultivo del algodón se produce la apertura de las primeras cápsulas.
• En la fresa, se realizan los trabajos para la futura plantación. Se aplican desinfectantes de suelos en el lomo, se instalan goteros y se procede al acolchado. La plantación comenzará en el mes de septiembre y continuará hasta mediados de octubre para las variedades más tardías.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

En el cereal durante este mes se han recogido las últimas pacas de paja que permanecían en el terreno. En muchas zonas los restos del rastrojo han sido aprovechados por el ganado y en otras se han llevado a cabo operaciones de gradeo para enterrar los restos de cosecha.

Quinoa.jpgAunque no es propiamente un cereal, finalizó la recolección de quínoa. En Málaga, el número de hectáreas ha aumentado respecto al año pasado y se prevé que vaya al alza. La labor de I+D+I de nuevas variedades adaptadas a las zonas de producción, hará más interesante este cultivo de cara a los agricultores.

De primavera:

Cádiz: La fenología dominante en los arrozales de la provincia es 09 (Espigado), observándose el estado 10 (Floración) en parcelas más adelantadas. Con el cultivo del arroz en estadios en los que un problema sanitario puede provocar importantes mermas en la producción final, se han realizado tratamientos aéreos en la comarca de La Janda. El estado fenológico dominante en el maíz es el estado BBCH 83-87. A mediados de mes, se han iniciado las labores de siega en algunas parcelas de maíz, en las que el cultivo va a ser destinado a la elaboración de ensilado. El cultivo mostraba muy buenos rendimiento y una alta densidad de plantas.
Córdoba: El cultivo de maíz ha continuado su maduración durante este mes comenzando la recolección en las parcelas más tempranas.
Granada: La fenología dominante en las parcelas de maíz es la maduración de frutos. El proceso de maduración se ha desarrollado de manera favorable, estando próxima la recolección en las parcelas más tempranas del cultivo. Se han cortado los riegos.
Jaén: A finales de agosto se inició la cosecha de maíz en la provincia. Actualmente prosiguen las labores de recolección. En algunas parcelas donde la lluvia encharcó los terrenos se paralizaron las labores hasta la última semana de agosto que los terrenos estaban accesibles.
Málaga: El estado más avanzado en el cultivo del maíz es el BBCH 83 (Grano temprano) y el predominante BBCH 79 (Granos tamaño final). El más retrasado es el BBCH 75 (Granos de la mitad de mazorca,..). El cultivo entra en la fase final, con mejores perspectivas a medida que ha ido evolucionando. Con la mayoría de las mazorcas completas, el calor del mes de agosto ha acelerado la evolución de los granos. No ha habido ataques de plagas reseñables.
Sevilla: Las parcelas de arroz se encuentran en su mayoría en el estado fenológico de espigado (09), floración (10) y grano lechoso (11) en las parcelas más adelantadas. Continúan las escardas manuales y se hacen tratamientos fitosanitarios. Existe preocupación en el tercio inferior de la zona arrocera por la elevación de los niveles de salinidad que alcanza el agua de riego y que puede producir una merma de la producción al causar abortos en las flores de la espiga. Durante este mes se han registrado máximos de salinidad en el agua del río en torno a los 2,7 gr/l (ClNa) a la altura de la toma de Isla Mínima. Continúa la campaña de recolección del maíz de primera cosecha cuyas parcelas más tempranas se han comenzado a segar durante este mes de agosto. Se obtienen rendimientos en torno a 13.000 kg/ha en la zona de Los Palacios, algo inferiores en La Vega.

Leguminosas

Durante las primeras semanas del mes de agosto finalizaron las tareas de recolección en las parcelas del cultivo de garbanzo.

Cultivos forrajeros

Jaén: En los primeros días del mes de agosto llegaban a su fin las tareas de corte en las parcelas del cultivo de la alfalfa, tras ello, el cultivo se desarrolla favorablemente ayudado por la aplicación de riegos.
Málaga: En estas semanas han continuado las cortas en las parcelas de alfalfa. En aquellas zonas donde ha habido pedrisco, han volcado las matas y lo ya segado tendrá que esperar a empacarse una vez elimine de nuevo la humedad.

Cultivos industriales

La campaña de la remolacha azucarera concluyó el pasado 12 de agosto con el cierre de la fábrica del Guadalete que Azucarera tiene en Jerez. Según azucarera la campaña de recepción de remolacha 2018-2019 en Andalucía ha concluido con un total de 420.399 toneladas recibidas.

Esta campaña arrancó con una superficie de siembra de 6.302 hectáreas de remolacha y ha generado un rendimiento de 92 toneladas de remolacha tipo por hectárea de riego, cuyo rendimiento medio ha sido del 18,7%. En total ha habido 55 días en los que se ha molturado remolacha en esta campaña (desde el 17 de junio hasta el 10 de agosto), donde se han incorporado 56 nuevos agricultores que han sembrado 1.600 hectáreas de remolacha. La campaña se ha alargado más de lo esperado inicialmente debido al aumento de la riqueza propiciado por las temperaturas estivales que han sido suaves y han permitido una buena evolución del cultivo, lo que conlleva a su vez a un incremento del tiempo de procesado.

algodón IMG_9894Cádiz: Se han ido generalizando las labores de recolección en el cultivo del girasol. Las parcelas en las que la recolección ha sido más tardía, han sido las que se encontraban en regadío y que serán destinadas para pipas de multiplicación. La recolección en el cultivo ha ido finalizando a lo largo de las últimas semanas, quedando algunas parcelas aisladas por cosechar. El estado dominante en el algodón es el G (Cápsulas granes), pudiéndose observar en algunas parcelas más adelantadas el inicio del estado A (Cápsulas abiertas). En el transcurso del mes de agosto el cultivo del algodón se ha desarrollado de manera favorable, siendo ayudado para ello por la aplicación de riegos.
Córdoba: El final de la campaña de recolección del girasol ha confirmado una reducción considerable de rendimientos por hectárea, lo que unido a la nueva reducción en la superficie cultivada da como resultado una considerable reducción de la producción provincial.
Granada: Durante este mes se han iniciado las labores de recolección en el cultivo del girasol, dichas labores están prácticamente finalizadas sin incidencias, salvo las relativas a los problemas de desarrollo causados por la sequía en algunas parcelas.
Huelva: En el mes de agosto se ha recolectado el girasol en la provincia. Se han registrado producciones más bajas de lo habitual debido a la sequía que afecta a la provincia, sin lluvias desde mayo. Hay parcelas que se han dejado sin recolectar debido al mal estado del cultivo. El estado fenológico predominante en el algodón es el BBCH 75 (Formación del fruto) y el más avanzado BBCH 80 (Primeras cápsulas abiertas). El mes de agosto han disminuido los ataques de plagas. Las temperaturas suaves están ayudando al devenir del cultivo, sobre todo en la última quincena del mes. Se riegan aquellas parcelas con aspersión y para las más adelantadas se aplican reguladores de crecimiento.
Jaén: A principios del mes de agosto se han iniciado las labores de recolección del girasol de manera escalonada, a medida que el cultivo ha ido alcanzado el estado de madurez adecuado, dándose estas ya por terminadas en los últimos días de agosto. El cultivo de algodón se ha desarrollado de manera favorable durante el mes de agosto, ayudado por los riegos generalizados, mostrando un muy buen estado, tanto vegetativo como sanitario. El estado fenológico dominante es el 1G (Primeras cápsulas grandes) y como más avanzado el A (Cápsulas abiertas).
Málaga: Actualmente se está recolectando el girasol en la zona de Teba-Almargen-Campillos. En otras zonas como las parcelas de regadío en Antequera-Bobadilla, se encuentran más retrasadas, eliminándose los riegos por aspersión.
Sevilla: Los girasoles que quedan en pie se encuentra en estado fenológico BBCH 89 (madurez total), y rematando su recolección. Se obtienen rendimientos en torno a los 1.000-1.400 kg/ha en secano con buenos parámetros de calidad. El estado fenológico dominante del algodón es el G (cápsulas grandes) y 1A (primeras cápsulas abiertas) y P (cápsulas pequeñas) en las parcelas más atrasadas. Se están dando los últimos riegos. Los tratamientos son escasos en general, se aplican reguladores del crecimiento. El tomate de industria presenta el estado fenológico dominante de madurez total. Este cultivo continúa en su campaña de recolección escalonada, con rendimientos en torno a un 10% inferiores al año anterior.

Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, en los pimientos, han continuado los trasplantes a los terrenos de asiento de casi todos los Californias. Por otra parte, bastantes Lamuyos se encuentran ya en campo, y se preparan los invernaderos para recibir en las próximas semanas las plantas del tipo Italiano. Las plantaciones más precoces comienzan a recolectar los primeros frutos de California. En tomate, han comenzado los trasplantes, pero los invernaderos, mayoritariamente, están finalizando la solarización del suelo y preparándose para recibir las nuevas plantaciones. En berenjena, un buen número de plantaciones se ha llevado a cabo en agosto. En pepino, son contados los invernaderos con el trasplante hecho. Se aprovecha este periodo para solarizar correctamente los suelos y será en septiembre cuando se realizarán el grueso de los trasplantes a los invernaderos. En calabacín, se han realizado los estercolados, las solarizaciones, la preparación de las instalaciones de riego y la reparación de los desperfectos de las estructuras, ya que esta hortaliza se cultiva, en gran parte, en aquellos invernaderos más sencillos, que requieren un mayor trabajo de mantenimiento. En los semilleros, en este mes de agosto, junto con septiembre, desarrollan la mayor actividad de la campaña, como todos los años, con las siembras de casi todas las especias de hortalizas, mayoritariamente pimientos, tomates, pepinos y berenjenas para los cultivos de otoño-invierno. Es esta la función clave que tienen estas instalaciones, para el desarrollo normal de los miles de hectáreas invernadas de nuestra comarca. En cuanto a la situación fitosanitaria, cuando las plantaciones se encuentran en las primeras fases del cultivo pasan por un periodo crítico para su viabilidad y se han de extremar las medidas de control de plagas, ya que las condiciones son propicias para el desarrollo de los patógenos. Las jóvenes plantas van de los semilleros, en un entorno de ambiente muy controlado, a los terrenos de asiento, con sus tejidos aún tiernos, pasando a condiciones ambientales extremas de humedad, luminosidad y suelo, y se pueden producir daños por estrés hídrico, quemaduras en la vegetación y asfixia radicular. Todo ello son hechos que pueden facilitar el ataque de plagas y enfermedades que afectarán al buen desarrollo de la futura plantación. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar continúan las plantaciones de tomate, estimándose que alrededor de un 80% de la superficie ya está plantada. La plantación de calabacín está prácticamente terminada. Ha aumentado la superficie de calabacín, en detrimento del tomate, respecto a la campaña anterior. El calor del mes de agosto ha favorecido la correcta desinfección de los invernaderos. Aún no se ha iniciado el cuaje de los frutos.
Granada: En la Costa, muchos invernaderos descansan sus tierras y se preparan para la próxima campaña. En los ocupados y en cultivo de tomate o pepino, estos están en desarrollo vegetativo y en el caso de calabacines y berenjenas están en recolección. En el Valle de Lecrín y Alpujarra, avanza la maduración de los tomates. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se mantiene la recolección del tomate Cherry.
Huelva: En la fresa, se realizan los trabajos en finca para la futura plantación. Se suelen aplicar desinfectantes de suelos en el lomo. Se instalan goteros y se procede al acolchado con PEBD de 90 galgas. La plantación comienza en el mes de septiembre y continúa hasta mediados de octubre para las variedades más tardías. Se preparan los arcos de los macro túneles aunque estos no se cubrirán de momento para favorecer el enraizamiento de la planta. La plantación de la variedad San Andrea será de las primeras y continuará con Rociera, Fortuna, Rábida, Calinda entre otras. Las frambuesas en agosto se encuentran en periodo vegetativo y comenzarán la producción a partir de septiembre, con la variedad Adelita, siendo la Lyon otra de las variedades de la campaña. La campaña de arándanos finalizó en julio y comenzará su producción de nuevo en febrero. Dos de las variedades más empleadas son Star y Winsor. Las moras finalizaron su producción en julio y empezarán a producir de nuevo en octubre. Variedades destacadas son la Loch Ness y la Loch Tay.

Al aire libre:
Almería
: En Los Vélez, se observa la plena producción de lechugas y brócoli. Se plantan nuevas parcelas. Estamos en temporada alta del tomate de huerto. En el Alto Almanzora, sigue la recolección de cultivos de verano. Ha comenzado la plantación de las hortícolas de otoño-invierno (brócoli, alcachofas y guisantes).
Cádiz: Las labores de recolección de productos hortícolas tales como berenjenas, pimientos, calabacines, tomates, etc, se han desarrollado con total normalidad a medida que se ha producido la maduración de los frutos. Se han comenzado a preparar los terrenos en los que en fechas próximas se realizará la siembra de la zanahoria temprana.
Córdoba: Con la finalización de la campaña de recolección de sandías y melones, se ha seguido recogiendo berenjenas, calabacines, tomates, pimientos y lechugas en las parcelas de hortícolas de la provincia.
Granada
: En la zona de Guadix, Baza y Huéscar, continúa la recolección en el cultivo de berenjena, alcachofa, pimiento y lechuga. Ha finalizado la campaña de sandías y melones. En los cultivos hortícolas al aire libre del Poniente Granadino y Montes, prosigue la recolección en parcelas de pimientos, berenjenas y calabacines. El tomate continúa en desarrollo y engorde de frutos. En Alhama se lleva a cabo la recolección de alcachofas.
Sevilla: Ha finalizado la recolección de sandías y melones. Se inician las labores de preparación del terreno y plantación de puerros, brócolis y coliflores.

Frutales no cítricos

Frutos secos:almendrasIMG-20171008-WA0037.jpg

Almería: En Los Vélez, la recolección de los almendros comenzará con unos 10 días de adelanto respecto a años anteriores. Se están recolectando las almendras de las variedades más tempranas, Guara y Ferragnes, etc., en las zonas más cálidas. Las variedades tradicionales continúan su desarrollo normal. Se observa un mal estado en el secano, amarilleando las hojas y cayendo los frutos en las que más están sufriendo la sequía. En los nogales, el estado fenológico vegetativo dominante es el Gf (fruto cuajado).
Cádiz: Durante los días finales del mes de julio y principios de agosto, se iniciaban las labores de recolección de la almendra en las plantaciones más adelantadas de la provincia, labores que se han ido generalizando durante el avance del mes.
Granada: La fenología dominante en las plantaciones de almendro de la provincia es la L (Madurez, desecación mesocarpio), encontrándose en algunas plantaciones más atrasadas el estado K (Separación mesocarpio). Se han iniciado las labores de recolección de las variedades de almendra más tempranas cultivadas en la provincia.
Jaén: En la última semana del mes de agosto se han iniciado las labores de recolección de la almendra, con bajada de la producción, así como de rendimientos, respecto a los primeros aforos que se realizaron, situación provocada por la fuerte sequía de esta campaña.
Málaga: La recolección de los almendros ha comenzado en diversas zonas de la provincia como Almogía-Alora-Casabermeja, la campaña está siendo mala en general con una disminución de rendimientos respecto de un año normal. Factores como la sequía, las incidencias de vientos y lluvias en la floración, la falta de vientos en las fechas del cuaje y otros han provocado estas disminuciones de rendimientos. En la zona de la Axarquía la recolección ha comenzado en agosto sólo en algunas parcelas, el grueso se inicia en el mes de septiembre
Sevilla: El estado fenológico dominante del almendro es el L (madurez) en aquellas parcelas de precocidad media y tardía que quedan por recolectar.

Frutales de hueso y pepita:
Granada: La campaña de recolección de melocotones, ciruelos y nectarinas se encuentra finalizada. Durante el mes de agosto se han desarrollado satisfactoriamente las labores de recolección en las plantaciones de frutales de pepita, quedando aún en recolección las parcelas más tardías de la provincia.
Jaén: Durante el mes de agosto han continuado desarrollándose las labores de recolección en las plantaciones de ciruelos, sin producirse incidencias reseñables. Dichas labores se van acercando a su fin.
Sevilla: Ya ha finalizado en la provincia la recolección de ciruelas.

Frutos subtropicales:
Granada: Las plantaciones de mangos que se encuentran en invernadero han entrado en recolección. En las plantaciones de chirimoyos en la Costa, se han iniciado también las labores de recolección de los frutos ya maduros.
Málaga: Continúa en los aguacates el engorde de los frutos, estando más avanzados los más precoces, aquellos de piel lisa como Bacon que comenzarán a recolectarse a finales de septiembre y primeros de octubre. Este año se espera un 5-10% más producción que el año pasado debido a que hubo un buen cuaje. Se está regando y abonando, con desbroce de hierbas tanto manual como químicamente. En el mes de agosto se inició la recolección de los mangos bajo plástico notándose una ligera disminución de producción que se verá agravada en la recolección al aire libre. Diversos factores, sobre todo climáticos, vientos en la floración y fríos en el invierno entre ellos. El fruto sigue engordando en aquellos al aire libre cuya campaña comenzará en días. Las dotaciones de agua tanto en aguacates como en mango son insuficientes según comentan los agricultores de la zona.

Cítricos

Almería: Continúa la fase de engorde en todos los cítricos. En las zonas más adelantadas, la mayor parte de los frutos presentan el J (Frutos alcanzan el 40% del tamaño definitivo, adquiriendo un color oscuro). Ha finalizado la recolección del limón Verna.
Huelva: El estado predominante en las variedades medias y tardías es el J (Fruto al 40% de desarrollo), siendo el estado más avanzado el K (Envero) para las variedades extra tempranas de mandarinas. Se están realizando riegos, abonados ricos en potasa y desvaretado.
Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el J (Fruto al 40% de desarrollo). Se observa una baja incidencia de plagas y enfermedades. Se realizan labores de desvaretado, riegos y abonados.

ViñedosCapazos de vid

Almería: El cultivo sigue su normal desarrollo y en buenas condiciones. En el Almanzora se están recolectando variedades de media estación de uva de mesa.
Cádiz: A pesar de las primeras previsiones que apuntaban a un inicio tardío de la vendimia, en línea a la campaña anterior, finalmente se iniciaba la recolección de variedades para la elaboración de vinos blancos en la IGP “Vinos de la Tierra de Cádiz” a finales del mes de julio. El día 12 se iniciaba en el Marco de Jerez la cosecha de la uva Palomino. En este inicio las previsiones apuntaban a una disminución de la producción en torno al 20-25%, debiéndose esto a la ausencia de precipitaciones durante este año. Sin embargo, la uva que ha ido entrando a los lagares presentaban un buen estado sanitario y una graduación en torno a los 12º Baumé, debido a la maduración lenta que ha tenido la uva provocada por las suaves temperaturas. En los últimos días del mes de agosto, el número de lagares abiertos era de 29, con 43.707.798 kg molturados y una graduación media de 12,12º Baumé. Las temperaturas inusualmente bajas, sin apenas vientos de levante y la ausencia de rocío; han provocado que se hayan producido brotes puntuales de pudrición y de oídium en algunos viñedos de la costa.
Jaén: Durante este mes han dado inicio las labores de vendimia en las explotaciones más tempranas de la provincia.
Córdoba: Terminada la vendimia de las variedades destinadas a la elaboración de los vinos blancos jóvenes sin crianza (Chardonnay, Sauvignon Blanc, Verdejo y Moscatel) que se inició el 22 de julio, para continuar después con la recolección de la uva tinta. El 9 de agosto se inició la vendimia de la variedad autóctona y más característica, la Pedro Ximénez, y, con ello, se dio inicio también al tendido de los racimos al sol para su pasificación. La vendimia se ha adelantado dos semanas respecto al calendario del pasado año y se espera que termine antes del 15 de septiembre. La falta de precipitaciones en primavera, junto con las altas temperaturas en mayo, generaron un menor cuajado y los racimos se han presentado sueltos. Durante el verano, la ausencia de lluvias y las cálidas temperaturas, aunque muy por debajo de las alcanzadas otros años, han favorecido la ausencia de enfermedades. Por tanto, la calidad sanitaria de la uva es excelente. La ausencia de precipitaciones y la elevación de las temperaturas en plena vendimia están provocando un descenso aún mayor a la merma de producción inicialmente estimada. Hasta la fecha se llevan cosechados un poco más 24 millones de kilos.
Granada: El proceso de maduración en los viñedos de la provincia ha sido bueno, iniciándose las labores de recolección en la última semana del mes de agosto en los viñedos más cercanos a la costa. Las primeras uvas en entrar a las bodegas son las blancas, principalmente Chardonnay y Moscatel de Alejandría y durante los próximos días se sumarán las demás variedades. Las variedades tintas se espera que comiencen a cosecharse a principios de septiembre. Respecto a la anterior, en esta campaña se espera que se produzca un ligero descenso en la producción debido a la escasez de lluvias durante el año, sin embargo, esta bajada en la producción no influirá en la calidad.
Huelva: El estado fenológico más retrasado es N el (Maduración) en las variedades Zalema, de las que quedan por recolectar. A principios del mes de agosto comenzó la vendimia en la provincia con la recolección de las primeras variedades tintas: Sirah y Tempranillo. Es pronto para hacer valoraciones pero según lo recolectado la producción en tintas es similar al año pasado. Se esperan unos 600.000 kg en la zona de Bollullos y 150.000 kg en la de Rociana. La calidad de uva tinta es muy buena o excelente presentando una graduación de 12-12,5 grados Baumé. Con respecto a la uva blanca en la zona de Bonares aún no han comenzado con la uva Zalema, se espera que comience en los próximos 10 días. Hubo ataques de araña a principios del verano pero se ha estabilizado y la uva está muy sana, sólo le ha faltado agua. Se espera una disminución del 15-20% en los rendimientos. En otras zonas como Rociana, la uva tiene calidad y comenzó la vendimia el día 2 de septiembre, estimándose que dure unos 25 días. Según los aforos se espera un 10% más de producción que el año pasado. Han salido los últimos restos de estocaje de la cooperativa y los depósitos están listos para la nueva campaña. La vendimia con carácter general se ha adelantado unos 10-12 días debido a las temperaturas frescas del mes de julio.vidIMG_20150811_122639
Málaga: El estado fenológico predominante es el N (Maduración) y en las más retrasadas es el M (Envero). En otras ya ha finalizado la recolección. En la zona de Mollina la recolección de uva moscatel comenzó el 5-6 de agosto. La campaña está siendo inferior a la del 2018 en cuanto a producción. También a primeros de septiembre comenzó a vendimiarse la uva Pedro Ximénez. La calidad también está siendo buena. En la Axarquía, la vendimia está al 50%;, habiendo comenzado el 14 de agosto con la uva moscatel. La producción tanto de uva para vino como para pasa será inferior a la media. En esta zona se prevé dedicar el 75% de la uva para pasa y el 25% para vinificación. En la zona de Ronda comenzó con las variedades blancas el 26 de agosto. Hay algunas parcelas afectadas de ataques de oídio, pero son puntuales. Es pronto para dar algún aforo, porque la vendimia está recién comenzada pero se espera una calidad buena y unas producciones medias.
Sevilla: Ya ha finalizada la campaña de recolección de uva para vino. La falta de precipitaciones y las suaves temperaturas del verano han favorecido la maduración temprana de la uva que ha resultado muy sana y de buena calidad aunque con menos kilos por hectárea que otros años. La uva de mesa, todavía en proceso de recolección, presenta un comportamiento similar, mayor precocidad y calidad e inferior producción que en campañas anteriores.

OlivarIMG-20171008-WA0028.jpg

Almería: Se estima una cosecha parecida a la anterior o ligeramente inferior. En algunas parcelas el fruto se está arrugando por déficit hídrico, ya que en muchas zonas hay escasez de agua para riego.
Cádiz: Se han realizado las labores habituales de control de malas hierbas, en los olivares de secano se observan síntomas de estrés hídrico debido a la escasez de precipitaciones durante el año. Las primeras previsiones apuntan a unas 30.000 toneladas en la provincia.
Córdoba: A lo largo de este mes se han aplicado riegos generalizados y labores de superficie sobre el terreno para tapar las grietas existentes y evitar la pérdida de agua. Se han iniciado en algunas parcelas el desvaretado de los olivos. El estado fenológico dominantes es el H (Endurecimiento del hueso).
Granada: La fenología dominante en los olivares de la provincia de Granada es el estado H (Endurecimiento del hueso). Continúan las aplicaciones de riegos en los olivares, realizándose en algunos de ellos pases de rastra con el objetivo de eliminar grietas existentes en el suelo y mantener la humedad.
Huelva: El estado fenológico predominante es el I1 (Envero) y el más retrasado es el H (Hueso endureciéndose). El más avanzado es el (Envero-aparición de las primeras manchas rojas). La campaña de verdeo se iniciará la próxima semana en la provincia. Los aforos dan unos resultados poco halagüeños que pronostican una disminución de cosecha en el molino y en el verdeo. La entrada en producción de nuevos olivares intensivos y super intensivos pueden elevar al alza los rendimientos aunque mínimamente. El tamaño de la aceituna según variedades tiene el tamaño de una canica. La evolución favorable de las temperaturas de julio y agosto han beneficiado la maduración del fruto adelantando el ciclo del cultivo.
Jaén: Durante la primera semana de agosto, se realizaban tratamientos fitosanitarios terrestres contra la mosca del olivo en los olivares de la Denominación de Origen “Sierra de Segura”. Se han conocido los daños fisiológicos que han tenido lugar en algunas explotaciones de la provincia, ocasionados por herbicidas de preemergencia aplicados durante el otoño bajo los olivos con el fin de evitar la presencia de malas hierbas y facilitar la recolección de la aceituna, con la pérdida de cosecha y merma en el crecimiento de los olivos de cara a la próxima campaña, siendo aproximadamente unas 1.000 hectáreas las afectadas por el momento. Indicar así mismo, los daños ocasionados en algunas zonas por las tormentas de la última semana, con una pérdida del total de la producción, en algunos casos, muy puntuales. El estado fenológico dominante es el H (Endurecimiento del hueso).
Málaga: Es de destacar la granizada caída en el mes de agosto en la zona de Sierra Yeguas-Martín de la Jara-Roda de Andalucía-Pedrera. Con granizos del tamaño de una pelota de golf, el olivar ha quedado muy dañado, tanto los árboles, como el fruto. Ha tirado una gran cantidad de aceitunas y la que ha quedado en el árbol está muy dañada. Al día siguiente del destrozo los agricultores han realizado tratamientos con cobre para evitar daños mayores en el olivo. En la zona de Alozaina la aceituna está muy adelantada, esperándose a mitad de mes para comenzar el verdeo. Los olivos llevan casi nueve meses sin unas precipitaciones en condiciones, desde noviembre del 2018. Ha llovido después de esa fecha pero cantidades muy insuficientes. En las zonas más retrasadas de la provincia, el olivar se encuentra en fase de endurecimiento del hueso.
Sevilla: El estado fenológico dominante esta semana en nuestra provincia es endurecimiento del hueso (H) en el olivar de almazara y envero-amarilleo (I1) en las zonas más adelantadas de olivar de verdeo. Se observan síntomas de estrés hídrico, con arrugamiento del fruto en las tierras más fuertes de secano. Al principio de esta última semana de agosto, el lunes 26, se han registrado fuertes tormentas de granizo en la comarca de la Sierra Sur que han dejado escasas precipitaciones pero han producido daños de consideración en los olivos y sobre todo en las aceitunas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: